30/06/2025 - Edición Nº3385

La Plata

Escenarios

Tilos y diagonales: la abstención ciudadana que amenaza a la política local

07:56 | Modelos de participación anticipan alto ausentismo en La Plata. Ayer, en Rosario, solo el 48% fue a votar. ¿Quiénes son los más desencantados? Además, una mirada urgente a la política platense, día a día.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Rosario siempre estuvo cerca, cantaba Fito. Hoy sigue estándolo, no solo por sus problemas urbanos comparables con los de La Plata, sino como espejo del creciente descontento ciudadano. Ayer, en sus elecciones municipales de medio término, apenas el 48% asistió a votar. La revolución silenciosa avanza.

En columnas anteriores compartí datos preliminares de un sociólogo porteño que comenzó a estudiar comportamientos sociales en varias ciudades bonaerenses, incluida La Plata. Su llamado buscaba confirmar si comprendía bien a los platenses. Me confió detalles de una encuesta online con casi mil casos: 67% se mostró poco seguro de ir a votar, más del 80% no sabía qué se elige, y un 87% no pudo nombrar a ningún concejal en ejercicio. Los pocos nombres recordados pertenecían a ex ediles como José Arteaga, Gastón Crespo, Pablo Bruera, Victoria Tolosa Paz y apenas algunos mencionaron a Nicolás Morzone, único concejal activo que apareció en las respuestas.

Aníbal Urios (DC Consultores) comenzará a medir La Plata en julio, pero ya advierte una desconexión profunda entre ciudadanía y dirigencia. En estudios previos, los concejales fueron las verdaderas almas ausentes. Sebastián Álvarez coincide: hasta fuerzas disruptivas como La Libertad Avanza enfrentan dificultades con sus referentes locales.

Este domingo, Rosario habló. Y preocupó. Mientras el PJ celebraba con el 30%, los libertarios sostenían su 28%, y la coalición Unión remontaba del 9% al 26% en Rosario, la mayoría no votó. ¿Excusas? Agenda futbolera y la Fórmula 1 con Franco Colapinto. Pero hay un ruido más fuerte: la política perdió convocatoria real.

Lo mismo ocurre en CABA y otras ciudades grandes. La abstención ya no es pereza: es protesta. Los más jóvenes, que hace un año y medio votaron a Javier Milei, hoy no encuentran motivo para volver a las urnas. Les siguen quienes no tienen obligación legal de votar. La falta de respuestas políticas, más que la bronca puntual, es el corazón de la crisis.

En La Plata, la juventud no es interpelada. El gobierno cree que puede conquistarla con recitales. La oposición no logró articular una narrativa empática. Resultado: los menores de 30 años se alejan sistemáticamente. Aunque el sociólogo que mencioné anticipa que el 67% de desinterés puede bajar a 50% en septiembre, medio electorado ajeno al proceso democrático es un síntoma grave.

El malestar es diverso pero transversal entre los 16 y los 30 años. Los más chicos ven frustración en casa, padres sin trabajo formal, economía de apps. Los universitarios ven un mercado laboral que no los llama. Quienes arman una familia proyectan una vida alquilando, sin poder alcanzar vivienda propia. Todo choca con la agenda estancada del gobierno oxidado de Julio Alak: plazas innecesarias, recitales, burocracia, 25 secretarías y obstáculos constantes a emprendedores, sobre todo del rubro construcción.

Mientras Alak destila óxido, la oposición platense se zambulle en ese mismo lodo. No hay alternativa real. Ningún referente opositor logra salir de la agenda de rosca. ¿Qué ofrece la política local a la juventud? Poco y nada. Nadie dialoga con ellos, nadie habita sus problemas, nadie padece su resignación.

La abstención no es apatía: es un mensaje. Poderoso y creciente. Si los políticos siguen subestimando su fuerza, tal vez un día se sorprendan cuando lo pacífico mute en enojo crudo. Y si la política despierta, quizá sea tarde. Y sin reflejos.

Agenda

Hoy lunes 30, a las 18, la candidata a diputada nacional María Eugenia Talerico participará en una conferencia del MID en el hotel de 9 y 51. En la ocasión, el diputado nacional desarrollista, Eduardo Falcone, dará su visión sobre la situación actual de la economía. Estarán también Daniel Loyola (MID La Plata), Fernando Mascetti (provincia) y Juan Carlos Carrique (Comité Nacional). En ese contexto, hablarán sobre desarrollo provincial.

Los tilos y diagonales de La Plata observan pacientes nuestra historia. Callados, escuchan a los políticos actuales y se lamentan. Murmura uno: “Lo viejo funciona, Juan, lo viejo funciona.”