
por Redacción
En mayo, la canasta básica platense, que mide la fundación FundPlata, tuvo una variación de 1.5%. El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de mayo de 2025 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de carnicería con un 3,2%; seguido por los de almacén con un 0,3%; y por los de verdulería que registraron una caída del -0,5%.
“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del promedio fueron zanahoria (22,3%), manzana (12,1%), carne picada especial (11,1%) y naranja (7%)”, manifestaron desde FundPlata y agregaron que “La inflación interanual de la canasta alimentaria platense fue de 26,2%”.
Asimismo, agregaron que “Del análisis comparativo entre ambas canastas, surge que la correspondiente a los partidos del GBA, tuvo un aumento respecto a abril del 0,4% contra el 1,5% de aumento que tuvo lugar en nuestra ciudad.”
Lo que viene para julio en cuanto a amentos de servicios
Los precios regulados serán los que mayores ajustes prevén. En ese sentido, este lunes el gobierno aprobó una nueva suba de la tarifa de luz y gas, junto a una actualización de os impuestos de los combustibles que van a impactar en surtidores.
En cuanto al AMBA, las líneas de colectivos reguladas por Ciudad y Provincia de Buenos Aires aplican un aumento del 3,5% a partir del 1° de julio.
Cabe mencionar que las operadoras distribuidoras de luz, Edenor y Edesur, ejecutaán incrementos del 2,82%. Agua (AySA) aumentó el 1%. Por su parte, en el gas todavía no está definido el aumento pero sí se confirmó que aplicarán una suba.
Las empresas de medicina prepaga aplican aumentos en julio, con diferencias según la prestadora: Medicus 2,65%, Omint 1,95%, Galeno 1,9%, OSDE 1,85%, Hospital Italiano 1,3%, Swiss Medical 1,25%, Sancor Salud 1,2%.
En cuanto a los alquileres, quienes firmaron contratos bajo la vieja Ley de Alquileres enfrentan una actualización del 66,1% anual, determinada por el Índice de Contratos de Locación (ICL) del BCRA.