04/07/2025 - Edición Nº3389

La Plata

Números preocupantes

El ajuste tributario de Alak y sus consecuencias locales en un sólido informe de LLA

03/07/2025 13:46 | El informe elaborado por el concejal Guillermo Bardón, de La Libertad Avanza, sostiene que desde diciembre de 2023 la gestión de Julio Alak en La Plata aplicó un fuerte ajuste tributario, con subas de tasas municipales muy por encima de la inflación. Se destaca el caso de la tasa SUM, que acumuló un aumento del 314% en 2024, llevando la recaudación a casi cinco veces su nivel del año anterior.


por Redacción


También se observa una dispar evolución entre tributos municipales, provinciales y nacionales, siendo los primeros los más afectados por las subas. Pese al incremento de los ingresos, el informe advierte que la calidad de los servicios municipales no mejora, lo que sugiere una lógica meramente recaudatoria —más aún en contexto electoral.

Finalmente, se plantea que, con el ahorro generado en 2024 (cerca de $60.000 millones), la administración local aumentó su autonomía financiera, pero sin revertir las tensiones con vecinos y comerciantes por el costo de sostener el aparato municipal.

Acceder al informe

Voracidad fiscal y un Estado gigante

Según el informe, "la gestión de Julio Alak se caracteriza desde su inicio el 10 de Diciembre de 2023 por ejercer una fuerte presión tributaria sobre los contribuyentes de La Plata, con subas indiscriminadas de tasas -Servicios Urbanos Municipales (SUM), Inspección por Seguridad e Higiene, Alumbrado Señalización Luminosa, entre otras- y derechos -de Construcción, de Publicidad y Propaganda, de Ocupación o Uso de Espacios Públicos, entre otros-, muy por encima de la inflación".

"En el caso de la tasa SUM, el primer aumento en 2024 fue de 130%, y luego registró otros dos incrementos del 50% en Mayo y del 20% en Septiembre, cerrando el año con un acumulado del 314%. Para dimensionar el impacto de esta suba basta con mencionar que, por ejemplo, un vecino que pagó $10.000 la última cuota de 2023 antes de que asumiera la nueva administración comunal, cerró 2024 pagando $41.400", indica.

Agrega: "Este fenomenal ajuste le permitió al Municipio pasar de una recaudación por la tasa SUM de $4.865 millones en 2023 a $23.840 millones en 2024, con una variación interanual del 390%. Esto representó un crecimiento de 272,2% por encima de la inflación, que se ubicó en 117,8%. Si se compara el comportamiento de los tributos al patrimonio, se verá que a nivel provincial ocurrió exactamente lo mismo con el impuesto Inmobiliario, que registró una variación interanual de 368,2%. En cambio, Bienes Personales, de origen nacional, tuvo una variación interanual del 131,6%, es decir, sólo un 13,8% por encima de la inflación".

"El comportamiento que se dio sobre los tributos al patrimonio se repitió en los tributos a la actividad. En este caso, la recaudación de la tasa por Inspección de Seguridad e Higiene registró una variación interanual del 236,8%, ganándole un 119% a la inflación registrada durante el ejercicio 2024. El impuesto a los Ingresos Brutos, de origen provincial, registró una variación interanual de 207,3%, mientras que en el caso del IVA, de origen nacional, la recaudación mostró una a suba de 190,9% de un año a otro. Estos datos dejan en evidencia el profundo ajuste aplicado por la gestión municipal de Julio Alak -en línea con la administración provincial de Axel Kicillof- sobre el bolsillo de los comerciantes y los casi 390 mil vecinos de La Plata que son propietarios de un inmueble", destaca.

Ingresos en alta y servicios en baja

Luego dice: "Las tasas, derechos y otros ingresos no tributarios que recauda de manera directa el Municipio, se ubicaron en el primer trimestre un 16% por encima de los proyectados en el Presupuesto 2025, duplicando a la inflación del 8,6% registrada durante este período". "No ocurrió lo mismo con los ingresos tributarios, ya que la coparticipación se ubicó un 3% por debajo de lo proyectado en promedio para cada trimestre de 2025", añade.

"Cabe señalar que, a diferencia de los tributos nacionales y provinciales, las tasas, derechos y otros conceptos percibidos por el Municipio suponen una contraprestación por un servicio. Viendo las enormes falencias de la gestión alakista, queda claro que lo que pagan los vecinos y comerciantes no tiene un correlato con la eficiencia y calidad de las prestaciones que reciben por parte de la Comuna", puntualizó.

"Es por ello que no parecieran estar justificadas ninguna de las medidas que pretende llevar adelante la actual administración municipal, salvo desde una lógica meramente recaudatoria a fin de mejorar los ingresos para ser volcados en un año electoral", indicó.