
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Los grandes espacios políticos, como Frente Patria, La Libertad Avanza y Somos Buenos Aires, están concentrados en realizar un ordenamiento de arriba hacia abajo, por lo que hay incertidumbre en los distritos electorales. En ese contexto, La Plata aparece sin demasiados nombres visibilizados con certeza, lo que podría afectar la concurrencia a las urnas el 7 de septiembre por la falta de tracción.
De todos modos, una de las principales cuestiones claves para las elecciones de este año es la clausura de democracia interna de los espacios para poder designar candidatos más representativos. Por primera vez en años, los espacios políticos son corporaciones cerradas, en manos de algunos dirigentes que digitan todo el escenario, y buscan que luego, la ciudadanía legitime sus acciones. Si bien hubo una amplia mayoría para suspender las elecciones primarias (PASO), la política no tuvo capacidad u orden para habilitar otro instrumento necesario para fortalecer el sistema democrático.
Cabe mencionar que dentro del mismo año electoral todos los espacios con poder de decisión parlamentaria, tanto a nivel nacional como provincial, tomaron medidas claves en cuanto a las contiendas. La situación es inédita porque es de mala práctica parlamentaria y política legislar sobre reglas electorales dentro del mismo año electoral. En ese contexto, solo alcanza con recordar que, hasta hace tres semanas, en función de la prisión de Cristina Kirchner, el gobierno de Axel Kicillof intentó unificar las elecciones, luego de haber separado el cronograma provincial del nacional.
A los ponchazos
En Fuerza Patria todo depende de la distribución de espacios que siguen haciendo el gobernador Axel Kicillof, el exministro de Economía, Sergio Massa, y el diputado y titular del PJ, Máximo Kirchner. Si bien hay una fórmula de distribución de legisladores que aplicaron para negociar con 38% de los espacios para Kicillof y otros tanto para La Cámpora, y un 24% para el Frente Renovador, hay que ver cómo quedan los casilleros en lo que corresponde a la Octava Sección Electoral para la tira de diputados provinciales. En este caso, el espacio pone en juego tres bancas sobre seis, y las encuestas están dando una posibilidad bastante clara para que las continúen manteniendo. La lista de concejales tendrá la última palabra del intendente Julio Alak.
En La Libertad Avanza, hasta el momento la versión más firme indica que el primer lugar en la nómina de diputados será para el espacio del armador provincial, Sebastián Parejas, y el nombre que más suena es el de Juanes Osaba, ex titular del Ente de Turismo municipal y uno de los apoderados libertarios en la Provincia. En tanto que el segundo lugar sería para una dirigente del espacio que lidera Santiago Caputo, aunque el lugar también lo estaba reclamando el PRO. En la tira de concejales, la primera candidatura también sería violeta, aunque hay final abierto entre los distintos grupos locales y se mencionan el nombre de Luciano Gumma, del espacio de la diputada Carolina Píparo, el del funcionario nacional Juan Pablo Allan, enrolado con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y desde hace tiempo está instalado el de Matías De Urraza, que es una pieza clave de Parejas en la cuestión local. En tanto, en el PRO había incertidumbre en la tarde de ayer, incluso se daban reuniones constantes entre algunos referentes, quienes empezaban a pensar en un “plan B”, si es que no hay espacios con los violetas. De todos modos, las negociaciones siguen, y, si bien más escasas, las expectativas de la dirigencia local todavía existen para tratar algo del desastre en que están involucrados.
En “Ahora La Plata”, espacio que integra Somos Buenos Aires, hay cálculos que se hacen constantemente, y están recibiendo llamadas de diferentes sectores locales, alejados de las grandes coaliciones o, incluso, de espacios menores, con pocas chances de competitividad. El último fin de semana mostraron alto poder logístico, al instalar 52 mesas de difusión, con lo que están diciendo que son uno de los pocos espacios que tienen posibilidad de contar con alrededor de 2.500 personas para fiscalizar y asistir en la próxima contienda. En nombres hay pocos dando vuelta, aunque se espera un rol protagónico del presidente de la UCR, Pablo Nicoletti, para encabezar uno de los dos cuerpos de la boleta, es decir, el de diputados o el de concejales.
Por el lado del Frente Avanza Libertad, hasta el momento podrían inscribir el nombre de Ricardo Bayes como concejal, quien, además, es uno de los apoderados bonaerenses de esa coalición, representando al partido Unión Liberal (exUCeDé). En tanto, desde el espacio Potencia, alineado con la candidata a diputada nacional María Eugenia Talerico, se mencionaba como posible cabeza de nómina de concejales, al presidente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Daniel Loyola. En ese contexto, el desarrollismo, que es una de las piezas más importantes del armado de Talerico, aportaría el nombre del empresario del sector turístico, que fue presidente de la Cámara de Turismo Regional La Plata y, además, se desempeñó como presidente del Ente de Turismo hasta diciembre de 2023. En la tira de diputados se mencionó el nombre del exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables, y referente cercano al diputado Ricardo López Murphy, Jorge Metz, para encabezar.
Para tener en cuenta
La elección del 7 de septiembre es con boletas individuales para cada espacio, y se elegirán en un cuerpo seis diputados provinciales, y en el contiguo, doce concejales y cinco consejeros escolares. Por lo tanto, los ciudadanos deberán ingresar al cuarto oscuro como siempre y seleccionar la propuesta que mejor contemplen, e incluso podrán cortar boleta entre diputados provinciales y concejales.
• Cada espacio deberá imprimir sus boletas para asistir a un padrón de 630.000 habilitados para votar, representando un costo importante.
• Cada espacio deberá contar con alrededor de 2.500 personas trabajando el día de las elecciones, entre fiscales de mesa, fiscales generales y demás colaboradores. Pueden no hacerlo, pero una elección bien entendida significa contar con ese poderío. Esa masa de ciudadanos deberá trasladarse, comer, entre otras cuestiones, lo que significa un altísimo costo.
• Atendiendo el casi nulo nivel de conocimiento de la mayoría de la oferta electoral, los espacios deberán hacer alguna inversión mínima en acciones publicitarias tanto sea en redes sociales, medios convencionales, cartelería, mesas en la vía pública, locales, entre otras cuestiones.
Todos estos detalles son gastos enormes para poder competir. ¿Cuántos llegan a cubrirlos? La elección costará una fortuna incalculable de recursos para cumplir con dar legitimidad a una democracia de cartón.
Los tilos y diagonales conocen la historia de la ciudad, pero también su presente. Si bien cuidan cada secreto, hay momentos en donde elijen a algunos vecinos claves para compartirlos.