17/07/2025 - Edición Nº3402

Sociedad

Consternación

Adiós a un maestro de la literatura, el escritor platense "Pino" Cincotta

16/07/2025 11:27 | Enorme consternación ha causado en La Plata y en ámbitos de la literatura nacional y mundial, el fallecimiento del escritor Héctor Dante Cincotta nacido el 4 de abril de 1943. "Pino" como se lo llamaba, formó su hogar junto a la abogada platense María Luis Millán en la vieja y señorial casona de las calles 65 entre 1 y 2. De ese matrimonio nacieron Florencia y Federico, sus hijos. Formado en el Colegio Nacional Manuel Hermández, donde obtuvo el título de bachiller, "Pino", como un delicado ebanista fue puliendo su rica madera hasta convertirse en un poeta y crítico literario argentino que hizo historia. A punto tal que fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Argentina en 1993. Sus libros de poesía incluyen: "La antigüedad de las nubes" (1972), "El testimonio de los días" (1975) y "Esta esplendente nada del poniente" (1996).


por Jorge Joury


Entre sus libros de ensayo se destacan además: "El tiempo y la naturaleza en la obra de Ricardo E. Molinari" (1992), "Estudios de poesía argentina" (1994), "Letras Argentinas" (2012) y "Ricardo Molinari ou la solitude de la Pampa" (2009) (en francés).

Tuve el privilegio de compartir con él largas charlas, una de ellas hace muy poco, tal vez fue la despedida, donde mostraba a cada momento y en las pausas la exquisitez del lenguaje, incursionando con suma maestría en el mundo de las metáforas.

Hombre de experiencia y gran talento, se curtió pasando largas temporadas en varios países de Europa, América del Sur y los Estados Unidos dando lecciones en más de 30 universidades. Cultivó desde muy temprana edad el amor a la literatura considerando siempre la poesía como "el motor de su vida, su aire" y por su tono clasicista se ha merecido el renombre de clásico contemporáneo. Ha publicado libros tanto de poesía, como de teoría e historia de la literatura. La mayor parte de su obra poética se ha realizado como colaboración con artistas de renombre como: Libero Badii, Carlos Páez Vilaró, Raúl Soldi, Norah Borges, Aída Carballo, Leopoldo Presas, Carlos Alonso, Guillermo Roux y Ricardo Supisiche.

"Pino" defendió la poesía como un arte alto que puede estar solo arbitrariamente conectado con la vida cotidiana como fuente de inspiración frente al milagro. Sus obras se caracterizan de un lenguaje claro y musical cercano al del escritor Ricardo Molinari como la define él en su propia obra crítica y según la descripción de críticos como Peter Beardsell. Cincotta estudió además las tradiciones literarias de Uruguay, México, Colombia, Brasil entre otros y varios autores: Percy B. Shelley, John Keats, Robert Graves, Nicolás Guillén, Jorge Luís Borges, Alfonso Reyes, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández etc.

Por su trayectoria recibió los títulos de: Docteur ès Lettres. Université Paris. Sorbonne IV, France. (très honorable)

D Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata, R.A.

M.A. (Master of Arts) Rice University, Houston, Texas, USA.

B.A. (Bachelor of Arts), University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico, USA.

Premios

Es autor de una obra traducida al alemán, búlgaro, chino, francés, inglés, italiano, portugués, rumano, ruso (algunas poemas) y turco. Además del Premio Nacional de Literatura de Argentina, entre sus premios además destacan el Primer Premio de Poesía de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (1965), el Primer Premio de Poesía de la ciudad de Buenos Aires (1975) y el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes (1972).

Con "Pino" Cincotta se va uno de los mejores exponentes de la literatura argentina, pero queda su obra rica en títulos, que sin lugar a dudas galardonarán las mejores bibliotecas del país. Debo decir con honor que "Pino" fue mi amigo y lo recordaré como tal, con alegría y tristeza, deseando que su eterno descanso sea el mejor.

Sus restos serán velados este jueves de 10 a 15 en la casa Osacar ubicada en las calles 56 entre 9 y 10. Y su despedida será desde las 16 en la capilla del Cementerio Parque Iraola en la localidad de Hudson.

 

 

Temas de esta nota:

CULTURALITERATURAPINO CINCOTTA