
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
En una campaña atípica por un cronograma electoral inédito desde la recuperación democrática, los platenses todavía no se conectan con la agenda de los candidatos. Incluso, según algunas mediciones, ni siquiera saben que el 7 de septiembre se vota para elegir legisladores provinciales y concejales. En ese contexto, los políticos tendrán un doble desafío: lograr que la gente vote, y conseguir su acompañamiento.
Algunos estudios de opinión pública marcaron que, hace algunas semanas, el 52% de los que no fueron a votar en Rosario tienen alto componente juvenil, una cuestión que está siendo recurrente por el hartazgo de esos sectores con la política, y con los políticos. Si bien el presidente Javier Milei logró convocarlos para que lo acompañen hace un año y medio, ahora la apatía se está tornando en rebeldía. ¿Podrá la política local quebrar esa tendencia?
El consultor Aníbal Urios, titular de DC Consultores, está realizando un trabajo de recolección de datos para su próxima encuesta. Si bien prevé una recuperación de la imagen del intendente Julio Alak, sigue percibiendo que es fuerte el sentimiento de rechazo de los platenses a la política. Además, se suma otro dato importante, como que la mayor parte de los políticos que aparecerán en las boletas el próximo 7 de septiembre tienen altísimos niveles de desconocimiento por parte de la opinión pública.
Tal vez, por esa razón, Somos Buenos Aires encauzó su potencial hacia el nicho juvenil, y sus principales candidatos están interactuando hábilmente con jóvenes. En ese sentido, el candidato a primer diputado provincial, Pablo Nicoletti, destacó en una reunión con jóvenes: “hay una realidad que se repite: estudiar ya no garantiza un futuro, cuesta encontrar laburo, y las oportunidades no llegan. Por eso creo que llegó el momento de elegir gobernantes con las prioridades en su lugar”. En ese sentido, incorporó en el debate el tema de la puja por los fondos que La Plata aporta a la Provincia, pero que recibe una parte muy pequeña a su vuelta. Por eso pidió “dar la discusión de fondo: que los recursos que aportamos los platenses, vuelvan a los platenses. Solo así vamos a poder pensar políticas públicas concretas para los desafíos que viven las nuevas generaciones en nuestra ciudad”.
Hay una realidad que se repite: estudiar ya no garantiza un futuro, cuesta encontrar laburo, y las oportunidades no llegan.
— Pablo Nicoletti (@pablonicoletti_) July 25, 2025
Por eso creo que llegó el momento de elegir gobernantes con las prioridades en su lugar.
Y de dar la discusión de fondo: que los recursos que aportamos… pic.twitter.com/bapKzXMPin
Nicoletti se apoya en que la ciudad aporta $ 400.000 M a la Provincia, pero solo vuelve el 20%, y ese sentido propone un debate en donde se incluye un concepto que parece lejano, pero es de la vida cotidiana: la autonomía municipal. Hace algunos años, a instancia del ex intendente Julio Garro, los legisladores provinciales de Juntos por el Cambio avanzaron tanto en Diputados como en el Senado con algunos pilares relacionados con la autonomía, como por ejemplo policía municipal, recaudación o educación. Si embargo, todavía está ausente un debate global.
En ese contexto, la joven Anto Moreno, compañera de lista de Nicoletti, dijo en un streaming del portal Infocielo que a esta elección la ve diferente a lo que sostienen los manuales de política tradicional: “hay que apelar al sentido común”, dijo cuando se le preguntó por qué cuando la sociedad parece abrazarse a los extremos ellos van por el medio y con propuestas. La referente de la Juventud Radical agregó: “la gente se cansó de tanto armado y marketing y busca ofertas más genuinas en la política. Venimos conversando con vecinos y vemos que hay un descontento con la oferta nacional del gobierno de Javier Milei, y hay desencantados que también dicen que no quieren volver al pasado”. Luego dijo que la gente también se cansó del gobernador Axel Kicillof: “eso se observa en La Plata, por ejemplo, con el abandono de las escuelas”.
Hasta el momento, Somos Buenos Aires es la única fuerza política que ganó terreno en la primera semana de campaña, pero, seguramente, de a poco el resto responderá y la ciudad tendrá más clima electoral.
En ese marco, el oficialismo de Fuerza Patria, está delineando las principales acciones para mostrar a sus candidatos. Van a marcar fuerte el debate para polarizar con las políticas de Milei sin buscar hacerlo de lista a lista en la ciudad. En ese sentido, mostrarán al gobernador Axel Kicillof y al intendente Julio Alak como ejecutores de obras y de políticas concretas, aprovechando que el mandatario provincial está por encima de los 40 puntos de imagen positiva. Según algunos trabajos de opinión pública, el pack de obras en el eje de avenida 7, como fueron la remodelación de las tres plazas, el reacondicionamiento del Pasaje Dardo Rocha, y la erradicación de vendedores ambulantes, juega a favor de la nómina del Frente Patria. La perspectiva del espacio es ingresar al menos tres diputados provinciales y entre cinco y seis concejales.
En tanto, La Libertad Avanza trata de curar heridas profundas que dejó el cierre de listas. Hicieron un rápido cambio en la cabeza de la nómina de diputados, desplazando a Juanes Osaba, luego de fuertes cuestionamientos en el armado electoral, y ubicando a Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial Manuel Adorni. Por el lado del PRO, la fuerza “amarilla” está directamente parada en la campaña electoral, porque se siente desplazada de la nómina, y también aseguran que en LLA no cumplieron con la palabra. En ese contexto, no están representados por un quinto lugar en la nómina de concejales, y esa situación los alejó absolutamente en una integración en la campaña y también en el voto a la nómina violeta. A una semana del cierre de listas, el espacio todavía no logró una foto de conjunto, y mucho menos la típica presentación de sus candidatos mediante declaraciones en medios de prensa o deslizando los principales ejes temáticos para persuadir al electorado.
Otros que tibiamente están dando sus primeros pasos son los referentes del Frente Potencia. En ese sentido, el candidato a concejal en primer lugar, Daniel Loyola, está perfilando un discurso desarrollista, en donde vincula temas que conoce a la perfección y son los del desarrollo de la región. El actual presidente del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), empezó a referirse a puntos logísticos para reactivar a la producción, como por ejemplo el Puerto La Plata y la reactivación del Aeropuerto: “más acciones y menos palabras de los políticos necesitamos”, sostuvo. En tanto, la candidata a diputada provincial por ese espacio, Rosario Castagnet, busca subir el perfil de campaña para que el frente que integra capte apoyos de desencantados del PRO. Por estas horas está polemizando con el concejal Nicolás Morzone, uno de los pocos amarillos teñidos de violeta.
Los tilos y diagonales incorporan datos todos los días. De esa forma son la mayor biblioteca de historia de la ciudad. Son generosos al compartir experiencias, pero lo hacen solamente con los vecinos de bien.