
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Este viernes, Aníbal Urios, director de DC Consultores, hizo un adelanto de un trabajo de opinión pública en La Plata, sobre 860 casos a dispositivos móviles tomados entre el 28 y 30 de julio de 2025. Más allá de lo que rinda en cuanto a proyecciones electorales, la información más contundente parece estar en el anticipo: solo 2 de cada 10 evaluados dijo sentirse representado por los políticos locales.
En rigor, Urios midió representación, y de esa forma, el 60.6% sostuvo que los políticos platenses “están en otra sintonía”, mientras que 21% dijo que se siente representado por alguno de ellos, y el 18.4% aseguró que no saben quiénes son o no los conocen.
Adelanto Encuesta La Plata. 8va Seccion . Falta de representacion, la gran demanda de la sociedad.
— Anibal Urios (@UriosAnibal) August 2, 2025
El 60% de los Politicos estan en otra sintonia. pic.twitter.com/OxqEl0AXtI
La situación que refleja este primer paneo del trabajo de opinión pública, viene ratificando la insistencia de esta columna, sobe falta de empatía entre la política local y los ciudadanos. En ese contexto, una enorme responsabilidad está en el funcionamiento del Concejo Deliberante, que lo transformaron en un hemiciclo cerrado, oscuro y sin ideas, muy alejado del sueño rivadaviano de la primera etapa del siglo XIX, en donde se pensaban salas de representantes accesibles a la vecindad. Solo un par de concejales buscan hablar todo el tiempo, pero a efectos de quedar bien con sus jefes y ensayar riñas por diferentes disputas, o, tal vez, hacer el espectáculo propio de las oposiciones concertadas, rendida a los pies del Lord Mayor.
La demanda de la sociedad platense es otra, y espera que los políticos dejen de tuitear tanto y se metan en el barro de los más de 260 barrios carecientes, o entiendan lo que pasa con los más de 400.000 vecinos que viven en situación de pobreza, según lo revelado por el informe 2023/2024 del Observatorio Social de la Universidad Católica de La Plata. Por otra parte, la carencia de representación también la sienten los comerciantes, asfixiados por tasas, impuestos y alquileres no competitivos, y la distancia que marca la política con ellos. Inseguridad, falta de servicios adecuados, ausencia de planificación, obras públicas que se hacen sin consenso social, y obras públicas que se necesitan y no se ejecutan son algunas de las cuestiones que sobrevuelan en la realidad local.
Visité a Gabriel, comerciante de calle 12, que como tantos, la pelea todos los días para sostener su negocio.
— Pablo Nicoletti (@pablonicoletti_) August 1, 2025
Como muchos, sufre la caída de ventas, las tasas que ahogan y un Estado que está lejos.
Desde nuestro bloque de concejales propusimos bajar la tasa de seguridad e… pic.twitter.com/lhi0PdC91C
A casi un mes de las elecciones, recién las campañas se están moviendo. Por el lado de “Somos Buenos Aires” (UCR, socialistas, CC, GEN, entre otros), sus postulantes están activos en diferentes recorridas. Dan muestra de ese estado el candidato a primer diputado, Pablo Nicoletti, el postulante a primer concejal, Leandro Bazze, y su par del consejo escolar, Juan Conte, como también los diferentes integrantes de esa lista opositora. En la semana hicieron una seria denuncia en Colonia Urquiza por basurales a cielo abierto, incluso lograron trascendencia en medios nacionales, y también mostraron falencias en las inmediaciones del Jardín 989 de Los Hornos, con agua estancada en su acceso que data de largo tiempo. En tanto, el oficialismo busca subir el perfil del intendente Julio Alak, para que, en función de él, gire la nómina que encabeza Sergio Resa para concejal y el camporista Ariel Archanco para diputados. Los libertarios no pueden encender motores, quizá por las enormes contradicciones en una lista repleta de “casta peronista” y otros factores como una legión de paracaidistas inescrupulosos que se refugiaron en zonas grises.
Avanza la pavimentación de la nueva Diagonal 74 🚧
— Julio Alak (@Julio_Alak) August 1, 2025
La obra, que se extiende desde el acceso a la ciudad hasta Plaza Alsina, contempla en su primera etapa el recambio de losas de hormigón deterioradas y el angostamiento de la rambla central. Estas intervenciones permitirán… pic.twitter.com/LaE3ZRSmKY
Locales cerrados, ventas bajas y tasas altas: un pack desalentador
En otro carril marcha la economía, aunque la política no parece entenderla como viene ocurriendo hace más de 40 años. En los centros comerciales se ven cada vez más locales en alquiler, y algunos comercios se mudan a lugares con menores costos operativos, o incluso cierran definitivamente. Un informe de mayo de este año de la fundación FundPlata, daba cuenta que, sobre 4.739 comercios en la Ciudad supervisados el mes anterior, 398 de ellos, es decir, el 8,4% se encontraban cerrados definitivamente o en alquiler
Según se informó, “se observa un leve aumento de locales en alquiler del 3,6% interanual (abril 24-25). En el microcentro de la ciudad se produjo un descenso en el porcentual de locales cerrados o en alquiler, en un 18,8% con respecto a abril 2024. En el Casco urbano de la ciudad, el cierre de comercios fue de un 7,9%.”.
En ese marco, el informe sobre el Indicador de Actividad Económica de La Plata realizado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, señala que durante el IV trimestre de 2024 la actividad económica de La Plata cayó 3,2% respecto al mismo período del año anterior.
Asimismo, para la CAME, ese mismo período “las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes. No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del 1,8%. De este modo, el acumulado del primer cuatrimestre del año muestra una variación positiva del 14,9%”.
Por su parte, la presión impositiva provincial sigue siendo exagerada. Desde ARBA se continúa presionando con su pack impositivo sobre la actividad productiva, y las tasas municipales aumentaron mucho más que la inflación durante el período 2024. El comercio y la industria local sostiene que no reciben los servicios que el estado municipal debe brindar y que estén acorde con la fuerte presión que se ejerce.
A este panorama se suma la falta de créditos accesibles tanto de la banca pública como de la privada, la imposibilidad de reinversión dado que bajan las ventas, y suben exponencialmente los costos operativos. Ni siquiera con el medio aguinaldo cobrado principalmente por la administración pública se pudo advertir un repunte aliviador en la actividad comercial.
En tanto, con la reciente suba del dólar y el panorama incierto que hay para los próximos meses, se espera un recalentamiento de precios que se podrá ver rápidamente en góndolas, lo que hace que algunos economistas adviertan que la inflación del mes de agosto, cuyos datos por parte del INDEC se conocerán a mitad de septiembre, o sea después de las elecciones provinciales, ronde en más del 2%, incluso, posiblemente, muy cerca del 3% mensual. Si bien la inflación de julio podría seguir en el orden del 1.5% aproximadamente, agosto viene con posibles sobresaltos.
Claramente, la falta de credibilidad en los políticos, y la ausencia de una transparencia en la economía, pueden desalentar la participación electoral, pero para eso todavía hay que esperar algunas semanas debido a que Argentina es la volatilidad en marcha, por lo que hacer predicciones es una tarea imposible.
Los tilos y diagonales están atentos a los acontecimientos actuales, tanto como lo hicieron en el pasado. Acumulan datos, historias y anécdotas que solo compartirán, cuando llegue el momento, con las generaciones venideras.