04/08/2025 - Edición Nº3420

La Plata

Escenarios y claves

Tilos y diagonales: Entre obras bien valoradas y economía en crisis, la campaña no despega

03/08/2025 09:17 | Según una encuesta de DC Consultores, el 54% de los consultados aprueban las obras públicas municipales. En tanto, la economía local se desploma, y de eso dan cuenta los taxistas y comerciantes. Por su parte, el termómetro electoral todavía marca baja temperatura.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Las obras realizadas por la gestión del intendente Julio Alak tienen más porcentaje de aprobación que de desaprobación, según la última medición de DC Consultores, a cargo de Aníbal Urios. En el trabajo dado a conocer por Impulso Baires este sábado, se daba cuenta que el 53.8% reaccionó de manera positiva cuando se preguntó sobre nivel de aceptación de las obras comunales, mientras que el 46.2% se opuso. El trabajo de opinión pública se hizo entre el 28 al 30 de julio de 2025 con 860 casos a dispositivos móviles.

En tanto, el 57.9% entiende que el rumbo de la ciudad de la Plata se encamina de manera correcta, contra el 42.1% que piensa lo contrario. De todos modos, estos porcentajes no se trasladan a la preferencia electoral, porque, si bien los candidatos de Alak reunidos en el Frente Patria llegan al 31.5% de las adhesiones, la oposición ingresa con 26.3% de preferencias por La Libertad Avanza, 11.8% para Somos Buenos Aires (UCR y aliados), y el resto se reparte entre opciones menores, con 20% de indecisos.

Pero este sondeo de Urios también muestra mayores grados de la gestión alakista, si se lo compara contra otros que realizó en el primer semestre del año pasado, en donde había desconfianza, decepción e incluso un fuerte rechazo al modelo de obras públicas en plazas céntricas, en desmedro de otras que están más vinculadas a la producción y el empleo, como pueden ser en el corredor del oeste productivo, o la reactivación del Aeropuerto con su zona de influencia.

Economía quebrada

De todos modos, la crisis económica está golpeando demasiado fuerte en la región. La situación está en la misma sintonía que el contexto nacional, con alta inflación y una reducción significativa del poder adquisitivo de los sectores medios y bajos, disminución categórica de la actividad comercial, cierres de locales comerciales, informalidad en crecimiento, y una caída contundente en la actividad de los taxistas.

Este sábado, desde esta columna publicamos datos difundidos en mayo de este año por fundación FundPlata sobre locales comerciales que se desocupan en la ciudad, y, sobre 4.739 comercios supervisados el mes anterior, 398 de ellos, es decir, el 8,4% se encontraban cerrados definitivamente o en alquiler

Según se informó, “se observa un leve aumento de locales en alquiler del 3,6% interanual (abril 24-25). En el microcentro de la ciudad se produjo un descenso en el porcentual de locales cerrados o en alquiler, en un 18,8% con respecto a abril 2024. En el Casco urbano de la ciudad, el cierre de comercios fue de un 7,9%.”.

En ese marco, el informe sobre el Indicador de Actividad Económica de La Plata realizado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, señala que durante el IV trimestre de 2024 la actividad económica de La Plata cayó 3,2% respecto al mismo período del año anterior. Asimismo, para la CAME, ese mismo período “las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes. No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del 1,8%. De este modo, el acumulado del primer cuatrimestre del año muestra una variación positiva del 14,9%”.

Por su parte, al terminar la semana, se conoció un informe también perteneciente al Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, señalando que, durante el mes de julio de este año, la cantidad de viajes promedio diarios en taxis de la ciudad alcanzó a 12 lo que significa una caída del 23.6% con respecto al mismo período del año anterior. En tanto, las horas trabajadas por los taxistas disminuyeron 5% con respecto al mismo período del año anterior. Otro dato significativo del trabajo de investigación da cuenta que en el mismo período la recaudación diaria promedio en pesos constantes (real) de los taxistas volvió a disminuir -4%interanual, quedando 40% por debajo del promedio del año 2023.

Los bolsillos flacos de los platenses, y también de los visitantes, se muestra en la actividad de los taxistas durante los fines de semana con más fuerza, cuando la caída es de -37% interanual, mientras que los días de semana es de -25%.

Esta situación se da en medio de una variable que podría perjudicar más al sector, si se tiene en cuenta un proyecto de ordenanza ingresado por el concejal Nicolás Morzone, candidato a diputado en la lista de La Libertad Avanza, en donde pide regularizar las plataformas de autos de alquiler. Si bien el modelo podría ser considerado un adelanto técnico, es probable que termine fulminando la actividad tradicional de los taxistas, de la que viven miles de familias de manera directa e indirecta en nuestra ciudad.

La Plata tiene una matriz poderosa de empleados de la administración pública provincial y municipal, también algunas dependencias nacionales, y una fuerza de docentes y no docentes universitarios que le dan vida. Los sueldos del sector estatal vienen demasiado golpeados desde la asunción del presidente Javier Milei, más allá de algunas mejorías en el sector provincial y local. Sin embargo, el golpe al bolsillo en el sector de los universitarios fue aún mayor, situación por la que el próximo 11 de agosto la CONADU propuso una semana de paro, en tanto que ADULP, el gremio de los docentes universitarios locales convocó a una Asamblea General Extraordinaria para evaluar la situación nacional y continuidad de un plan de lucha.

Por su parte, los productores de la zona oeste del distrito, entre ellos horticultores y floricultores como también productores ganaderos, volvieron a levantar su voz porque, ante el panorama nacional complicado en materia impositiva y de importaciones injustificadas, se suma el deterioro de los caminos rurales, que son responsabilidad del Municipio y que, a pesar de cobrarse tasas altas, no hay ninguna retribución en su mantenimiento.

La campaña electoral, con “Somos Buenos Aires” como protagonista

Por su parte, en la campaña electoral para las elecciones del 7 de septiembre, el espacio “Somos Buenos Aires” colocó más de 50 mesas de difusión durante este sábado en los centros comerciales, y principales barrios y localidades. Al mismo tiempo, el candidato a diputado en primer lugar y presidente de la UCR, Pablo Nicoletti, se reunió con comerciantes de calle 12, oportunidad en la que le plantearon la difícil situación del sector en cuanto a caída de ventas, altas tasas e impuestos, y falta de créditos accesibles. Por su parte, el candidato a primer concejal, Leandro Bazze, estuvo reunido con integrantes del trabajo social “Pancitas Felices”, en el barrio de El Retiro, desde donde dijo: “en toda la ciudad la indignación es la misma, la plata no alcanza, falta el trabajo y eso hace que los comedores y merenderos tengan que rebuscársela para ayudar a la mayor cantidad de familias y niños posible. El gobierno de Javier Milei y la ministra Sandra Petovello no sólo no aportan algo tan básico como alimentos a los barrios más humildes, sino que también eliminaron el Registro Nacional de Comedores y Merenderos”.

Por el lado de La Libertad Avanza, algunos de sus principales candidatos, como el postulante a diputado, Francisco Adorni, y a concejal, Juan Pablo Allan, inauguraron una nueva sede partidaria en la localidad de Abasto. Mientras tanto, desde Potencia, la nómina de concejales, encabezada por Daniel Loyola, hicieron un encuentro vinculado a delinear temáticas.

Quejas barriales en agenda: Abasto y el Parque Saavedra

Desde el oeste del distrito, Lorena Prieto, dirigente de la UCR platense y oriunda de Abasto, pidió “mejorar el transporte público y las condiciones de las calles es una necesidad urgente para garantizar el desarrollo integral de la localidad, promoviendo la inclusión, el acceso a la educación y las oportunidades laborales”.

Sobre esta problemática, Prieto, enrolada con el espacio que lidera a nivel provincial el senador Maximiliano Abad, expresó que "la extensión del recorrido de la Línea Oeste, ramal 14, es una demanda histórica de los vecinos". La propuesta que impulsan es que el trayecto, que actualmente ingresa a Abasto por la calle 208, se extienda hasta la calle 515 y continúe derecho hasta la Ruta 2, alcanzando el barrio Villa San Martín. Este barrio, hogar de familias de toda la vida, enfrenta serias dificultades para acceder al transporte público. Los chicos deben recorrer largas distancias caminando, en bicicleta o en remisses, incluso bajo la lluvia, para llegar a la escuela o al centro de salud".

Por su parte, un grupo de vecinos del Parque Saavedra, manifiestan quejas por la instalación de manteros y la falta de inicio de obras prometidas por la municipalidad. Este sábado dieron cuenta de personas encendiendo fuego, presuntamente para utilizar una parrilla. Por su parte, desde uno de los edificios linderos, un vecino tomó imágenes de una reunión nocturna con música electrónica a todo volumen. Hace unos días, vecinos ambientalistas se reunieron en buen número para reclamar por la tala indiscriminada de árboles que está realizando la Municipalidad.

Los tilos y diagonales toman muestra de la realidad, así como también lo hicieron en cada momento de la historia de la ciudad. En silencio, son testigos fieles de lo que ocurre, y, si por las noches, algún transeúnte les inspira confianza, suelen compartir esos conocimientos.