
por Redacción
En el zoom, presentado por el integrante de UNEPP, doctor Hernán Seivane y que contó con la participación del periodista Fabricio Moschettoni, el diputado Gabriel Chumpitaz consideró que en materia de inteligencia artificial vinculando Estado y empresas, “es fundamental para el sector privado que podamos comprender la magnitud de esto, pero también es importante que los funcionarios políticos de este gobierno y de los próximos comprendan la reducción del estado, porque no alcanza con la motosierra, que estamos de acuerdo y apoyamos, pero creo que en el futuro debe venir una cortadora láser de precisión para hacer más eficiente el Estado, pero también para potenciar el sector privado”.
El legislador oriundo de la provincia de Santa Fe dijo: “hay que reducir gasto como hace el gobierno, también la matriz económica en petróleo, energía, minería, y demás está funcionando. La Argentina no alcanza con ese crecimiento. Es clave que podamos aplicar una herramienta como la IA para que el sistema productivo pueda dar más potencialidad”.
“Nosotros proponemos crear un ministerio de IA sin gastar un solo peso, sino usando otras partidas obsoletas”, destacó al responder una buena cantidad de preguntas que acercaban los casi doscientos emprendedores de todo el país.
Agregó: “tenemos cuatro grandes rubros relacionados con el sector privado: reducción costos operativos, lograr mayor competitividad, automatizar procesos, desburocratizar trámites del Estado que vuelve loco a las empresas pymes”, resumió el diputado sobre los postulados necesarios para una IA aplicada a la gestión de empresas y que debe estimular el Estado.
El legislador, que lleva más de 30 años como empresario, fue consultado sobre cómo observa las distintas regiones del país en cuanto a IA: “estamos muy lejos. Esto es muy novedoso. Esto es como cuando en 2014 muchos empezaban a usar WhatsApp y muchos nos resistíamos y después terminamos usándolo. Pero acá hay etapas previas: inversión (bases de datos, servidores, ciberseguridad), capacitación de personal (hay que capacitar alrededor de diez mil empleados públicos para asistir a pymes), la aplicación de casos pilotos como automatizar trámites (AFIP, PAMI, ANSES, y demás), y el monitoreo o auditoría del Estado (cuando las pymes empiezan a trabajar con el Estado con IA)”. Dijo que esas etapas son una inversión de alrededor de 12 millones de dólares que utilizaría el futuro ministerio “aunque eso saldrán de actividades que no tiene que hacer el Estado por lo tanto no tendrá costo extra”.
“Soy de idea de Estado eficiente, ni pequeño ni grande. El Estado tiene que ser eficiente y grande en algunas cuestiones (seguridad, justicia, salud). El rol del Estado tiene que ser justo y eficiente, tiene que garantizar que los grandes no se coman a las pymes o que ningún pícaro saque ventajas”, dijo.
En ese marco, el diputado presentó una serie de ejes estratégicos que delinean el potencial de la inteligencia artificial como herramienta de alivio fiscal y transformación productiva. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la gestión tributaria predictiva, pasando por la optimización contable y la reducción de errores humanos, la IA aparece como una aliada clave para liberar tiempo, mejorar márgenes y evitar sanciones innecesarias.
Para Chumpitaz, no se trata solo de cortar con motosierra, sino de operar con “cortadora láser de precisión”: una metáfora que condensa su visión de un Estado más eficiente, transparente y articulado con el sector privado.
En ese sentido, la propuesta de un ministerio de IA sin costo adicional se inscribe en una lógica de reconversión inteligente, donde las pymes no son víctimas del cambio tecnológico, sino protagonistas de una nueva competitividad basada en datos, talento y decisiones estratégicas. Como cierre, el legislador dejó una frase que resume el espíritu del encuentro: “No detendremos el viento... pero continuaremos construyendo molinos”.