
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Quedan pocas semanas para las elecciones del próximo 7 de septiembre de 2025, ocasión en la que se van a elegir seis diputados provinciales, doce concejales y cinco consejeros escolares. Hasta el momento, los testeos de opinión pública que tienen los bunkers más competitivos muestran que hay una marcada indiferencia en el electorado, y hasta el momento se registra más del 50% de posible inasistencia. Los faltazos se están dando entre jóvenes y adolescentes desencantados y entre mayores que no tienen la obligación de concurrir a votar.
Para las elecciones de septiembre, el resultado entre las ocho secciones electorales tiene tres protagonistas centrales: Patria, Somos Buenos Aires / Hechos, y La Libertad Avanza. En el resultado en la previa, indica a Patria ganando ampliamente la Sección Tercera (Sur de Gran Buenos Aires), con alguna ventaja, aunque con pelea en la Sección Primera (norte de Gran Buenos Aires), y llevando la delantera en la Sección Octava (La Plata). En tanto que Somos Buenos Aires y Hechos, las dos coaliciones “primas hermanas” que van por el centro, aparecen con muy buenas chances de triunfo en la Sección Segunda (San Nicolás, Pergamino, Rojas, entre otros), en donde el centro es Manuel Passaglia (Hechos), y en la Sección Cuarta (Junín, 9 de Julio, Lincoln, Pehuajó, Chivilcoy y el resto del noroeste), con la tracción de Pablo Petrecca (PRO). En tanto, la Libertad Avanza lidera la zona de Costa Atlántica, con el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Hay incertidumbre en la Sección Sexta, que es el sur bonaerense (Bahía Blanca, Tres Arroyos), aunque Patria aparece con alguna ventaja, y una situación similar atraviesa la Sección Séptima, que es el centro provincial (Olavarría, Azul, entre otros).
En el caso puntual de La Plata, La Libertad Avanza apuesta todo a una serie de visitas nacionales, siendo la más importante la del presidente Javier Milei en un acto que se realizaría en el Club Atenas. En tanto, también podrían jugar la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que tiene buena imagen en la ciudad y uno de los suyos, Juan Pablo Allan, encabeza la tira de concejales; y también tendría un rol importante el vocero Manuel Adorni, ya que su hermano Francisco es el primer candidato a diputado provincial. Con ese juego de nacionalizar, LLA busca el objetivo de duplicar el 20% de los votos que consiguió Luciano Guma como candidato a intendente hace dos años, y de esa forma intentar arrebatar la elección de medio término a Patria, que podría rondar el 40%, aunque algunos modelos ubican a la fuerza del intendente Julio Alak superando esa expectativa. La tarea de los violetas no es nada sencilla, porque si bien tienen algunos nichos para explorar esa duplicación electoral, ocurre que los efectos de la crisis la están pagando con dureza el sector comercial, las pymes industriales y agrícolas, el amplio sector universitario, y la administración pública en general.
El 7 de septiembre se plebiscita la mala gestión de Kicillof.
— Pablo Nicoletti (@pablonicoletti_) August 10, 2025
Hospitales sin insumos, escuelas que se caen e inseguridad insostenible.
SOMOS es la alternativa para romper la trampa electoral del kirchnerismo y de Milei.
Ni extremos, ni violencia, ni pasado fracasado.
Es momento… pic.twitter.com/aSjzIvgEfv
Por el lado de Somos Buenos Aires, la fuerza que postula al presidente de la UCR, Pablo Nicoletti como primer diputado y a Leandro Bazze como primer concejal, vienen aceitados en campaña debido a que comenzaron algunas semanas antes con buen desempeño. Esta semana van a aumentar gradualmente la exposición, y también trabajarán nichos como son los propios afiliados de los partidos que integran la coalición: radicalismo, GEN, socialismo, CC ARI, peronistas republicanos encolumnados con el diputado Florencio Randazzo y el exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, entre otros.
El sábado, Somos Buenos Aires repitió la instalación de más de 50 mesas de difusión, una práctica amigable para la coalición que se presenta con el color rosa y una huella dactilar como insignia. El desafío que tienen por delante es importante, debido a que deberán marcar una huella hacia el 2027, oportunidad en la que varios sectores buscan crear una alternativa alejada de los extremos, entre ellos los gobernadores de Provincias Unidas, como el chubutense Ignacio Torres (PRO), el cordobés Martín Llaryora (PJ federal no K), el radical de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, su correligionario de Jujuy, Carlos Sadir, el mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, el de Corrientes, Gustavo Valdés, y cerca de 500 intendentes.
Si bien, la situación de Provincias Unidas y los juegos políticos que ahora se desarrollan en provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires no presentan una linealidad absoluta, es propio destacar que hay una inteligencia en común y cada uno de esa media docena de gobernadores tienen en su agenda el desarrollo de su propuesta por territorio rioplatense e interior bonaerense. Lo mismo ocurre con intendentes “centristas” bonaerenses que no se dejaron seducir por la ola violeta: luego de la elección de septiembre buscarán conectores con referentes platenses.
🚗 Junto al gobernador @Kicillofok inauguramos la primera etapa de la Avenida 60 y la nueva Plaza de La Madre en Los Hornos.
— Julio Alak (@Julio_Alak) August 4, 2025
Los trabajos de remodelación en esta vía clave para la ciudad abarcaron el tramo comprendido entre las calles 131 y 137, con el objetivo de mejorar la… pic.twitter.com/NaPCCGDoFD
En tanto, en Patria, el intendente Julio Alak sigue apostando el sentido de la elección a la gestión. Hasta las encuestas más adversas le dan un vuelco interesante en la opinión pública en donde se achicó la consideración negativa sobre su imagen y se potenció la positiva, sobre todo a partir del plan de obras públicas en las tres plazas más destacadas del eje de avenida 7, la restauración del Parque Saavedra, las obras en la Avenida 60, el Pasaje Dardo Rocha, entre otras. También, Patria va a utilizar la imagen del gobernador Axel Kicillof en La Plata, que supera ampliamente los 40 puntos de evaluaciones positivas. En ese contexto, el oficialismo local buscará sostener el 38% que obtuvo Alak hace casi dos años, cuando le ganó al macrista Julio Garro por apenas 400 votos, y además tratará de adicionar entre cinco y diez puntos más a esa cuenta. La estrategia del alcalde fue inteligente, al buscar amigarse con los sectores más alejados de su núcleo, como puede ser el sector centro norte del Casco Fundacional, y también la zona Parque Saavedra. De esa forma, Alak conseguirá un liderazgo más consolidado sobre la ciudad, y además un control propio del Concejo Deliberante.
Por lado de la formación Potencia, este martes llegará a la ciudad la líder del espacio, María Eugenia Talerico, mientras en La Plata se observa algo más de apariciones, aunque muy frías todavía, de algunos de los integrantes de su nómina, en especial de Daniel Loyola, el desarrollista que encabeza la lista de concejales. Sin embargo, la falta de militancia y logística del sector le juegan una mala pasada en una ciudad que exige altísimos niveles de organización partidaria para hacer que una propuesta sea creíble y competitiva.
En tanto, la Justicia Electoral confirmó las 16 listas que se presentaron para la disputa local, aunque hay que ver cuántas de ellas tienen capacidad logística de tener presencia en el electorado, una tarea que siempre es compleja para los espacios que no cuentan con una importante gimnasia electoral y un buen ejército de militantes.
Los tilos y diagonales anticipan la primavera. En los años electorales, la recopilación de historias es más abundante. Vieron subir y bajar a varios referentes. Como los periodistas, ellos también dicen que los políticos y sus cargos son pasajeros: hoy están en la cima, mañana en el piso, y desde el suelo es cuando suelen hacerse humildes. Aunque la mayoría son como los escorpiones, una vez que salen de la zona de riesgo no dudan en sacrificar a los que le dieron auxilio y contención durante las noches frías.