
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Si bien este domingo cierran las presentaciones de candidaturas con vistas a las elecciones de medio tiempo del Congreso de la Nación, que se realizarán en octubre, tanto La Libertad Avanza como Fuerza Patria adelantaron sus presentaciones de listas. En CABA, Patricia Bullrich como senadora y Alejandro Fargosi al frente de la lista de diputados nacionales parece mucho más competitivos que sus principales rivales de Patria, que llevarán a Mariano Recalde reeligiendo en el Senado e Itaí Hagman liderando la tira para la Cámara Baja. En Provincia de Buenos Aires, los libertarios anotaron a José Luis Espert al frente de la boleta de diputados, y el peronismo lo hizo con Jorge Taiana, y si bien, la elección promete ser más pareja, los hombres y mujeres del presidente anotarían una importante cantidad de bancas.
El Congreso que viene: ¿más afinidad con Milei?
Milei espera que con Bullrich en el Senado las batallas sean más parejas con el kirchnerismo y otros bloques que se van a radicalizar más, sobre todo porque muy pronto se inicia la carrera para el 2027. Pero en ninguno de las dos cámaras va a tener vuelo propio, por lo que seguirá necesitando, aunque tal vez menos, de políticas de alianzas.
Las reformas de segunda generación: tributaria, laboral y apertura
En ese marco, el presidente va a jugar la fase de partidos que lo pueden llevar al campeonato. A partir de ahora deberían llegar las reformas denominadas de segunda generación, como, por ejemplo, una reforma tributaria que reduzca impuestos para ganar competitividad, que logre incentivos a la inversión privada y al crecimiento económico, y mediante una menor presión fiscal logre círculos virtuosos para el desarrollo. En ese contexto, la otra parte fuerte es la reforma laboral para poder flexibilizar el mercado laboral, promocionar empleos formales con mejores salarios, y coincidir con la reforma impositiva para abrir más la economía generando empleos de calidad. Esos pilares deben enmarcarse en una apertura económica que se consolide culturalmente con mayor integración al comercio internacional, mantener el liberalismo clásico, pero sin desatender los nuevos desafíos de la geopolítica, y tener control de los recursos estratégicos para garantizar los puntos anteriores.
Economías regionales y pymes: el termómetro productivo
Actualmente, las economías regionales están en sus últimas expresiones de funcionamiento. En todos los casos necesitan incentivos, y un marco de situación que les permita competir. Por ejemplo, este sábado en declaraciones a Radio Continental, el presidente de la Sociedad Rural de Valle de Uco, Mario Leiva, consideró que “no estamos bien, están pasando cosas que hacía tiempo que no veíamos. Están muy paradas las ventas y las cobranzas, y lo que es más triste es que no se ve un futuro de arrancar nuevamente. Seguimos con costos muy altos e inflación en dólares. La micro está muy complicada. No podemos competir con los países que hacen lo mismo que nosotros porque no tienen los impuestos que tenemos nosotros, ni los costos que tenemos nosotros, ni los contratos laborales que tenemos nosotros”.
Argentina necesita esas reformas de segunda generación, de lo contrario, la economía no logrará ser competitiva en un mundo en donde hay desarrollo importante de distintos países y bloques regionales que ya no necesitan de la producción básica nacional como pudo haber sido en el siglo XIX o en parte del siglo XX. Hoy se compite con igualdad de condiciones, y además con innovación. Si esa carrera se pierde la no tener condiciones de legislaciones modernas, se evapora la posibilidad de desarrollo.
📢⏳ ¡𝗙𝗔𝗟𝗧𝗔 𝗠𝗘𝗡𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗨𝗡𝗔 𝗦𝗘𝗠𝗔𝗡𝗔!
— UNEPP - Emprendedores, Pymes y Productores (@UNEPP_AR) August 13, 2025
RESERVÁ TU LUGAR PARA EL EVENTO “𝗗𝗘𝗟 𝗠𝗜𝗘𝗗𝗢 𝗔 𝗟𝗔 𝗟𝗜𝗕𝗘𝗥𝗧𝗔𝗗”
⚠ 𝗟𝗢𝗦 𝗖𝗨𝗣𝗢𝗦 𝗦𝗢𝗡 𝗟𝗜𝗠𝗜𝗧𝗔𝗗𝗢𝗦
👉 Link de inscripción: https://t.co/TYj9nOkdNt
Porque dejar atrás el miedo es el primer paso para… pic.twitter.com/JlwgTkL6dB
Otro problema recurrente que tiene que ser resuelto está relacionado con bloqueos sindicales a pymes, extorsiones o imposiciones de algunos sindicatos que actúan como verdaderas mafias. Casualmente, este 19 de agosto de 2025, se realizará un importante encuentro denominado “Del miedo a la libertad”, desde las 19 en la sede de UCEMA, y que está organizado por el Movimiento Empresarial Antibloqueo (MEAB), y que acompaña UNEPP (Emprendedores y pymes). En la ocasión, disertarán varios abogados especialistas en derecho laboral y penal, también la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, entre otros.
Con este presupuesto de cuestiones que el sector privado reclama para ser más competitivo, el presidente Milei tiene la oportunidad de dar fuerte impulso a las reformas de segunda generación. En ese sentido, es posible que su campaña para este Parlamento gire en torno a esos desafíos, que en definitiva son los vinculados al desarrollo que hoy está faltando en la Argentina. Pero, teniendo en cuenta que ni el mejor resultado posible logrará un control fuerte del Congreso, el presidente debe rearmar una política de alianzas sólidas con las propias economías regionales que sean las que generen el pedido necesario y oportuno a los parlamentarios de sus provincias para que la agenda de la Argentina que viene no salga de la necesidad de reactivar la producción.
Opinión pública: señales de desgaste en la imagen presidencial
En medio, Milei tiene que estar atento de la opinión pública. Si bien hay algunas encuestas que lo siguen ubicando sin mayores inconvenientes, hay otras, como la publicada este fin de semana por Zuban Córdoba, que muestran algún deterioro en su imagen y en la de su gobierno.
Precisamente, en el trabajo dirigido por el sociólogo Gustavo Córdoba, se observan esos nubarrones. Ante la pregunta sobre la dirección en la que va el país, el 56.1% consideró que, en la incorrecta, mientras que el 38.9% sostuvo que en la correcta. Hace un mes, en la medición anterior, la negativa era de 55.4% y la positiva de 41.3%, por lo que se puede observar un desgaste en la relación con el público.
En tanto, el 57.8% desaprueba la gestión del gobierno nacional contra el 41.8% que la aprueba, y en ese punto se vuelve a mostrar un deterioro con respecto al mes pasado, en donde el rechazo era de 56.8% y la aprobación del 42.8%.
Milei sabe que el próximo Congreso será clave para su programa. La sociedad hizo su parte del esfuerzo, incluso mucho mayor a lo esperado, y ahora espera un alivio. Las economías regionales tienen que reactivarse y ser competitivas para que no cierren emprendimientos, las pymes tienen que trabajar sin sindicalistas mafiosos que las estén apretando o una justicia laboral obstruccionista, al tiempo que las reformas laborales deben darse para que haya más empleo formal y de esa manera un horizonte más previsible para los futuros jubilados.
El mundo está en una etapa de máxima volatilidad. Los países buscan afianzar sus economías y para eso hay una sola receta: el pragmatismo.