
por Redacción
La jornada se realizó en el auditorio de la Universidad del CEMA, Reconquista 775 de la ciudad de Buenos Aires, y en la ocasión funcionarios nacionales, municipales y asesores legales del Movimiento Empresarial Anti- Bloqueo (MEAB), expusieron sobre legislación, técnicas, tácticas y casos en donde los empresarios debieron resistir el accionar de distintos gremios que tienen como metodología los bloqueos contra las empresas, “lo que genera un daño importante para la actividad productiva”, dijeron.
En la ocasión, el presidente del Movimiento Empresarial Anti-Bloqueo, Juan Gabriel Méndez, sostuvo que “fue un gran orgullo llevar este evento adelante. Les digo a todos que no tengan miedo, que enfrenten porque el poder nuestro está en nosotros”. El inicio del evento estuvo a cargo de la doctora Cecilia Lanús Ocampo, directora de la carrera de Abogacía de UCEMA. También estuvieron presentes la diputada nacional Verónica Razzini, fundadora de MEAB, la diputada libertaria Lilia Lemoine, la doctora Diana Mondino, representante de la Universidad del CEMA, el doctor Hernán Seivane, representando a UNEPP, entre otros. En tanto, los distintos paneles políticos y técnicos fueron moderados por el periodista especializado en temas económicos, Fabricio Moschettoni.
Uno de los participantes, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, se dirigió al empresariado reunido en MEAB, y dijo: “me maravilla que hayan decidido dar la cara para dar esta batalla, agruparse, dar un marco de ideas legal y político para enfrentar a estas extorsiones. También agradezco en nombre de las empresas, porque el MEAB es un camino de acción”.
“Al igual que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich la idea es no aflojar, es seguir adelante”, enfatizó y dijo que el protocolo antipiquete también está adaptado para actuar ante necesidades vinculadas con bloqueos.
“Tres de Febrero tiene 1800 industrias, desde un taller pequeño hasta una gran automotriz”, indicó. “Las pymes de barrio son el corazón productivo de la República Argentina, y hay que cuidarlas, acompañarlas y respaldarlas. No solo es no matarlas con impuestos, porque está lleno de degenerados fiscales como dice Javier Milei. Hoy estaba en la Unión Industrial Argentina y presentaron un informe en donde la provincia que más aumento de tasas tuvo es la provincia de Buenos Aires”, graficó.
Dijo que “laburo para liberar a las empresas de los degenerados fiscales”, y sostuvo que “acá uno ve intendentes que se levantan y duplican o triplican tasas como si nada”. En ese sentido, sostuvo que “por eso impulsé tres ordenanzas proempleo, incluso mucho antes de que Milei sea presidente. Por ejemplo, eliminar tasas absurdas, y bajar otras, y a mi me dio resultado porque con tasas bajas subió la recaudación”. También otro pilar importante en su gestión es un RIGI local.
Sostuvo que en ese marco presentó la ordenanza antibloqueo, con una idea que le acercó el abogado Pablo Torres Barthes, presente como panelista en el encuentro. La legislación local antibloqueo lo dispuso modificando el Código Contravencional con multas muy elevadas para los infractores.
En tanto, el director nacional de Operación y Despliegue Territorial del ministerio de Seguridad, Martín Culatto, dijo que “el trabajo del MEAB es básico para un país que quiere crecer y tener empresarios comprometidos”, y desplegó el trabajo que vienen realizando desde la asunción de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad.
En el contexto del encuentro, se destacaron dos paneles importantes de raíz técnico legal que para el MEAB fueron pilares indispensables para su accionar. Por un lado, el derecho laboral, que contó con las exposiciones de los doctores Fernando Literas y Arturo Deheza; y por el otro, el derecho penal, representado por los doctores Pablo Torres Barthes y Pablo Salvatori.
El Movimiento Empresarial Anti-Bloqueos (MEAB) fue fundado en 2021, como resultado de una experiencia directa de bloqueo sindical sufrida por la empresaria rosarina Verónica Razzini en 2020, actual diputada de la Nación.