
por Redacción
El doctor Gastón Ferretti, abogado laboralista, consignó en diálogo con Fabricio Moschettoni, en el streaming “La vida cotidiana”, que: “colaboro con UNEPP (Unión Nacional de Emprendedores, Pymes y Productores para reformas laborales, sindicales y tributarias pro iniciativa privada) y lo que veo es que (los emprendedores) se animan más, el contexto político ayuda a recibir propuestas como para que esto ocurra. Ahora tenemos pronto una elección provincial y luego una nacional, y de acuerdo con el resultado de esas elecciones probablemente tengamos la posibilidad de incorporar algún tipo de reformas respecto a temas laborales que hoy es un poco lo que impulsa la UNEPP, y a la vez cuestiones que tengan que ver con los impuestos, tributos y cargas sociales de las empresas que hoy es una de las problemáticas más importantes y que atentan también contra la generación de empleo”.
Ferretti, como asesor de UNEPP, indicó: “desde mi punto de vista, también como abogado laboralista, estoy ayudando para que los empresarios también entiendan las necesidades que tienen del otro lado los trabajadores y a la vez que los trabajadores entiendan cuáles son las necesidades que tienen los empresarios para poder generar empleo”.
En el último encuentro del Movimiento Empresarial Antibloqueo (MEAB) que se realizó en la sede de UCEMA, en Reconquista 775 de CABA el 28 de agosto de 2025, algunos empresarios pymes comentaban el buen diálogo con los trabajadores, pero no así con sindicatos que, en algunos casos, actúan con violencia bloqueando industrias. En ese marco, Ferretti dijo: “los sindicatos quedaron como antiguos o viejos, de hecho, los estatutos de la mayoría de los sindicatos son de la década del setenta, entonces quedaron atrás de lo que pasa en el mundo laboral. Desde la pandemia el mundo laboral cambia precipitadamente, muy rápidamente. Tengo la oficina en microcentro (de CABA) y la gente no quiere venir más al microcentro a trabajar, y hay entonces otras modalidades de trabajo que se tienen que ajustar empresarios y sindicatos al mundo del trabajo. También la tecnología aumentó a paso agigantado y los sindicatos siguen todavía con la metodología vieja, sin tomar conciencia de eso. De a poco algunos están escuchando que tendrían algún tipo de apoyo o reforma que se pueda hacer desde el punto de vista laboral”.
En cuanto a los bloqueos de empresas, dijo que “en la Ley Bases estuvo por entrar en algún punto, no se animaron evidentemente, pero alguna de las cosas que se plantearon a los legisladores es que esto tenía que entrar porque más allá del Código Penal, al momento de tener que aplicarse los jueces no se animan y terminan en la justicia laboral. Dependiendo la jurisdicción la justicia laboral es bastante pro trabajador, y a veces se exceden en esa facultad de pro trabajo cuando en algunos fallos dicen que el bloqueo es parte del derecho a huelga, y no que bloquean una fuente de trabajo en donde otros trabajadores quieren trabajar y no quieren sumarse a la huelga. Eso, con la nueva conformación de las cámaras de diputados y senadores, deberán volver con esas reformas y que quede bien claro que quien bloquea una empresa, si es un delegado sindical se lo puede desaforar y si bloquean la empresa hay despido con causa”.
Otros problemas que tienen las pymes son las cargas impositivas de los estados provinciales y las tasas municipales, en donde, en este último caso, no siempre hay contraprestación por parte del municipio. Desde el derecho, el abogado dijo que “cuando se legisla hay que legislar bien. Cuando hablamos de tasas municipales son ordenanzas y si el intendente tiene la mayoría saca las ordenanzas, y después están los jueces, que si esas tasas no tienen contraprestación se les debe dar de baja (pero eso no ocurre)”, y en ese contexto reiteró: “por eso las elecciones son muy importantes. El 7 de septiembre es para la conformación de los concejos deliberantes, y en octubre el Congreso. Por más esfuerzo que haga el gobierno nacional para lograr beneficios, si después las provincias aplican ingresos brutos abusivos o hay tasas municipales que funcionan como impuestos o sea sin contraprestación” el objetivo de un beneficio para el emprendedor no se está cumpliendo.