
por Jorge Joury *
El Presidente ha transformado el veto en símbolo de poder y disciplina fiscal. Sin embargo, la primera derrota presidencial en más de dos décadas revela los límites del método. Hoy nos encontramos frente a un Congreso revitalizado y gobernadores que se presentan como acérrimos defensores de la República y con aspiraciones a formar una fuerza competitiva para el 2027.
En una movida que tensa más la cuerda, Javier Milei vetó la ley que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Paradójicamente, fue el mismo día en que Lisandro Catalán estrenó su cargo al frente del Ministerio del Interior en una reunión vacía de contenidos con los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Los ATN fue la única norma que los mandatarios provinciales le habían reclamado al Ejecutivo.
La decisión de la Casa Rosada, representa un golpe directo a las provincias que buscaban garantizar un reparto transparente y previsible de los recursos. En paralelo, datos oficiales revelan que hasta agosto la Nación apenas había girado el 38% del fondo, equivalente a 25 ayudas financieras por $107.500 millones a 14 distritos, mientras retiene el 62% bajo control discrecional.
En respuesta al veto a la ley de ATN, los mandatarios buscan marcar la cancha al poder y llevarse una tajada. No son los cambios que esperaban, dicen en respuesta a los primeros movimientos de la Casa Rosada. Pero Milei tensa más la cuerda. Tras vetar también el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan, busca frenar ahora el aumento en discapacidad. "Nada de populismo", aclara Manuel Adorni.
Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro ya avisó: el veto a la ley de los ATN detona las negociaciones con la Casa Rosada.
En Río Negro avisan que nadie llamó y dicen que no hay diálogo posible si se tumba el proyecto que firmaron todos los gobernadores.
Si analizamos el resultado electoral, es raro que un gobierno resigne su primera elección y por un millón de votos de diferencia. Y encima, en vez de barajar y dar de vuelta y hacer autocrítica profunda, ahora se eligió el camino más corto: reivindicar a la casta que tanto se vapuleó y negociar con ella, pero hasta ahora con las manos vacías.
Quedó demostrado que este gobierno tarda en dar respuestas ante la adversidad, como lo demostraron en los casos $LIBRA y Spagnuolo. De allí que descartó cambios en el gabinete y optó por cerrarse en su caparazón y armó una mesa de diálogo con los gobernadores para prolongar la agonía. Perón decía que cuando se arma una comisión o un instrumento como este, nunca se llega a nada.
El primer síntoma es que los gobernadores están cansados de tanta cháchara y por más que le pongan al ministro de Economía Luis Toto Caputo como garantía, desconfían de la mesa de diálogo. La mayoría ya se han estrellado contra una pared y no tienen motivos para participar en la convocatoria. Están agotados de hacer reclamos sin respuestas y encima se enfrentan en sus distritos a candidatos libertarios agresivos que los alejan de la convivencia democrática.
Los mandatarios provinciales tienen sus razones para sospechar: el Gobierno recortó obras en las provincias por $25.000 millones y aunque ahora parece mostrar apertura al diálogo con la designación de Catalán como ministro del Interior, recortó recursos claves a las provincias.
El que fue a la carga sin pelos en la lengua fue el salteño Gustavo Sáenz, que expresó de manera descarnada los motivos por los cuales los gobernadores desconfían de participar de la mesa de diálogo que convocó la Casa Rosada, para recuperar oxígeno político después de la estruendosa derrota en la provincia de Buenos Aires. "No son leones, son palomas de iglesia, porque cagan a los fieles. A mí me cagaron con obras y me cagaron en lo electoral, con candidatos que me destrozan", resumió.
Emilio Monzó que de armados sabe y bien que lo hizo con el PRO en su momento, describió la situación con extrema crudeza. Dijo que el poder está a cargo de "una mujer que hacía tortas" como Karina y criticó la falta de orden interno. Tal vez Monzó tenga razón porque se confirmó a Sebastián Pareja, uno de los grandes perdedores libertarios como armador bonaerense.
El propio ex comisario Maximiliano Bondarenko candidato libertario por la Tercera sección electoral, dijo en su autocrítica que su madre que es jubilada no llega a fin de mes.
El Gobierno no ha entendido que con bajar la inflación no basta, la mayoría de la población no llega al 20 de cada mes y durante el año se han perdido cerca de cien mil puestos de trabajo y las tasas de interés vuelan para contener al dólar. No se puede contar la plata delante de los pobres. Le hace falta otra vuelta de tuerca al programa económico. Y una prueba de ello es que el voto bolsillo volvió a aparecer el domingo pasado en las urnas. La motosierra se entendió al principio. Pero no se puede vivir con motosierra, porque el tiempo de la esperanza se agota.
Hay que entender que esta elección significó un repudio a la política del Presidente pero no es una posición pidiendo que vuelva el peronismo. O por lo menos, eso todavía no está en el horizonte. El desafío que tiene Axel Kicillof es no equivocarse de estrategia y para eso, no debe leer mal el resultado.
Ahora las reglas del juego cambiaron. La invitación viene de un gobierno golpeado, no de la oposición. Por eso pasamos de "la maldita casta, las malditas ratas, la maldita antigua política a esa maldita casta que hoy se ha convertido en querida casta. "Vamos a armar especialmente en la carpintería unas hermosas mesas políticas para que te sientes con nosotros", apuntan en la Rosada. Obviamente los gobernadores, la oposición, los otros espacios, los aliados que fueron expulsados y que estaban dispuestos a acompañar al Gobierno, ahora ponen condiciones y señalan que no van para la foto. Y dicen: "Voy a ver si voy porque desconfío". Preguntan con propiedad si les vas a dar los fondos que tantas veces te pidieron, pero les vetaron los ATN.
Hoy el Gobierno tiene entre manos la necesidad urgente de recuperar la relación con el Congreso después de todas las palizas que sufrió. Desde hace dos meses, ambas cámaras legislativas le vienen asestando al oficialismo una seguidilla de derrotas, como las vinculadas con el Presupuesto Universitario, la Emergencia Pediátrica, la Ley de Discapacidad y otros proyectos. Milei no puede siquiera sostener sus vetos.
Pero además hay una nube negra en el horizonte y es el caso $LIBRA, otra mancha que acecha junto con el Karinagate de las coimas. En el mayor momento de debilidad política del gobierno la oposición busca desgastar a un Milei herido en un ala. Para ellos han citado a ex y funcionarios clave para escarbar en esta historia cargada de tinieblas.
Mientras tanto, el tema de los audios de Diego Spagnuolo adquieren más resonancia con el correr de los días. Fernando Cerimedo, amigo de Spagnuolo declaró el jueves, al filo de la medianoche, ante el fiscal Franco Picardi y confirmó el relato que se destapó con la filtración de los audios de las supuestas coimas en la Andis. El fundador de La Derecha Diario reconoció ante la Justicia que el ex titular de la agencia le había contado los detalles que aparecen revelados en las grabaciones.
Convengamos, que el testimonio de Cerimedo es fundamental para la investigación porque valida la información que saltó con el escándalo. Fuentes de Comodoro Py citadas por varios medios reconocieron que "Cerimedo confirmó el esquema de corrupción y aclaró que Spagnuolo le dijo lo mismo que dice en los audios".
Y por si fuera poco, aparecieron en las redes los "Villarruelines". Los seguidores de Victoria Villarruel se activaron en busca de revancha. "Solo espero que la próxima vez que me dirija a una urna de votación, sea por esta gran mujer que lo está dando todo a pesar de la mierda que le están tirando todos los días. Victoria Villarruel Presidente", posteó Fernando, un internauta de la red X. Con el nombre de usuario comodoroJN, el activista digital posicionó a la vicepresidenta como futura postulante a la presidencia, destaca Noticias.
En este contexto, hay aliados que piensan en una fuga y se expresan: "Nosotros hemos sido estafados por la Libertad Avanza. Acompañamos en la primera etapa pensando que íbamos a construir algo en conjunto, pero los tipos se pasaron todo por ya sabés dónde... Hubo soberbia, desagradecimiento y humillación. Mauricio Macri no va a hablar porque no se siente parte de este proceso, pero tiene la paz mental de haber advertido lo que iba a pasar. Después de octubre se va a barajar todo de nuevo, y vamos a trabajar en una opción superadora", dicen en su entorno. Se trata de una breve muestra gráfica del estado de situación en el partido amarillo tras la dura derrota en las elecciones bonaerenses, destaca Infobae en una nota.
Encima, Karina Milei logró convencer a su hermano de que la salida de su equipo más cercano de colaboradores significaba un gesto que la hundiría en la debilidad política. Por eso quedó todo como estaba. Más de lo mismo.
En otro orden, Adorni anticipó que el ministro de Economía ya tiene listos los proyectos de reforma laboral e tributaria y dio a entender que algunas de estas iniciativas podrían estar contenidas en el marco del proyecto de Presupuesto 2026 que será enviado este lunes al Parlamento y que anunciará Milei a las 21 por cadena nacional.
Algo tiene que cambiar. Milei no se puede quedar en Olivos con el uniforme de YPF, porque no hay economía sin política. Tiene que haber diálogos para la reconstrucción para salir de este esquema de fragilidad. Hay que definir quién es el interlocutor. Si es Lule Menem o Lisandro Catalán, el nuevo ministro del Interior. Caso contrario, es poco serio. Sin política no se ganan elecciones. Hay que saber escuchar el grito de las urnas.
*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".