01/11/2025 - Edición Nº3509

Economía

Temas de agenda

Claves económicas de la semana: a las 21 habla Milei anunciando un proyecto de presupuesto de difícil tránsito en el Congreso

15/09/2025 07:47 | Algunos de los temas más importantes para seguir la economía de esta semana que se inicia. Hay expectativas por el discurso que dará a las 21 el presidente Javier Milei anunciando el proyecto de Presupuesto 2026.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Este lunes a las 21 habrá cadena nacional, oportunidad en la que el presidente Javier Milei anunciará el proyecto de Presupuesto 2026. Se espera que ratifique el rumbo económico, anuncie profundización de ajuste y defensa del superávit fiscal. El Congreso de la Nación recibirá el proyecto en don de la oposición tiene fortaleza numérica en medio de un año electoral.

En tanto, hoy por la tarde el INDEC anunciará la Canasta de Crianza, y este martes se aguarda el dato del Uso de la Capacidad Instalada de la industria durante julio de este año. El miércoles, el organismo anunciará los datos de Producto Bruto Interno correspondiente al 2do. Trimestre de 2025, el costo de la construcción de agosto de este año, y el índice de Precios Mayoristas de agosto. Para el jueves se aguardan datos de Mercado de Trabajo para el 2do. Trimestre del 2025, Comercio Exterior bienes (ICA) de agosto de 2025, Industria Farmacéutica durante el 2do. Trimestre de 2025, y Energía durante el 2do. Trimestre de 2025.

BCRA presenta informe sobre Bancos

El viernes 19 de septiembre, el Banco Central presidente el informe sobre Bancos sobre el mes de julio de este año. Este informe analiza mensualmente la coyuntura del sistema financiero, con énfasis en la actividad de intermediación financiera con el sector privado (depósitos y créditos) y de provisión de medios de pago, la evolución de la calidad de la cartera de financiaciones, el desempeño de los principales indicadores de liquidez, rentabilidad y solvencia, así como los cambios evidenciados en los descalces enfrentados por el sector. Se incluyen las novedades normativas de relevancia que influyen sobre la actividad de las entidades financieras, según informó el organismo en su web.

El pulso económico de China

En tanto, los datos de comienzo de semana de la economía China en cuanto a lo macroeconómico están dados por la reunión que se celebró este lunes en Madrid entre la delegación de ese país asiático y sus pares estadounidenses para negociar sobre cuestiones económicas y comerciales, según informó la agencia Xinhua. El domingo, ambos equipos celebraron su primera jornada de negociaciones en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.  Según un portavoz del Ministerio de Comercio de China, ambas partes abordarán temas como las medidas arancelarias unilaterales de EE. UU., el abuso de los controles de exportación y TikTok.

Más datos sobre el gigante asiático a comienzo de semana están dados por la caída de precios de viviendas, según un informe del Buró Nacional de Estadísticas. En ese contexto, Xinhua destacó que la caída de los precios de las viviendas de uso residencial en las 70 ciudades grandes y medianas de China continuó reduciéndose en términos interanuales en agosto, mientras que los precios también cayeron en la comparación intermensual, según datos oficiales divulgados hoy lunes.

Por otra parte, la producción industrial de valor agregado de China subió un 5,2 por ciento interanual en agosto, según datos oficiales publicados hoy lunes.  El crecimiento se desaceleró en comparación con el alza del 5,7 por ciento registrada en julio, de acuerdo con la información publicada por el Buró Nacional de Estadísticas.

En un adelanto de Xinhua se destacó este lunes por la mañana que la producción industrial de valor agregado de China subió un 5,2 por ciento interanual en agosto, según datos oficiales. Otro dato de interés de comienzo de semana está representado en las ventas minoristas de bienes de consumo de China, un importante indicador de la fortaleza de consumo del país, se expandieron un 3,4 por ciento interanual en agosto, según datos oficiales publicados hoy lunes, y adelantados por la misma fuente informativa.

Lo más importante sobre energía

Las pymes reclaman condiciones para no quedar fuera del boom de Vaca Muerta. En la Argentina Oil & Gas Expo 2025, tres cámaras empresariales expusieron los desafíos que enfrentan las pymes proveedoras del sector hidrocarburífero ante el crecimiento proyectado de Vaca Muerta.

Los principales reclamos y alertas son: financiamiento insuficiente; competencia externa; y preocupación por el ingreso de productos chinos. 

En tanto, las pymes del GAPP pasaron de facturar un 25% en exportaciones a solo el 10%. Se busca recuperar competitividad internacional.

Un interesante informe se puede leer en Post Energético.

En tanto, una lectura imprescindible para entender los cuellos de botella estructurales del sistema energético argentino es el informe publicado por Clarín, que recorre con precisión las coincidencias entre las gestiones de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei respecto a las obras eléctricas urgentes que nunca se concretaron. El artículo expone cómo la falta de financiamiento y la desidia de gestión han postergado inversiones clave en redes de alta tensión, poniendo en riesgo la confiabilidad del sistema y anticipando futuros aumentos tarifarios.

Entre señales de ajuste, presión tarifaria y negociaciones internacionales, la semana económica se juega en múltiples tableros con impacto directo en la agenda pública.