
por Redacción
El analista añadió que: "Por lo que se sabe, Milei no va a cambiar ninguno de sus planes a pesar del revés electoral. En este contexto, los economistas temen por carácter transitivo una recesión para la segunda mitad del año. Frente a esta situación, por el apretón monetario y la suba del dólar el clima político se pone cada vez más tenso. Por ejemplo, desde el kirchnerismo encendieron los motores del Club del Helicóptero y señalaron que no creen que el Presidente llegue al 26 de octubre.
Frente a este cuadro de situación y las movilizaciones que se avecinan por el Garrahan y el veto a las universidades, Milei quiere negociar un pacto de gobernabilidad con los gobernadores dialoguistas para después de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El Presidente apunta a realizar un acuerdo con los mandatarios provinciales para fijar una hoja de ruta sobre las reformas laboral, tributaria y previsional, que quiere enviar al Congreso en diciembre de este año. Por lo que pudo saberse, el Gobierno busca acercar posiciones y establecer una serie de puntos sobre el rumbo de la gestión, como hizo con la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, a la que asistieron dieciocho gobernadores en julio de 2024. En Nación están dispuestos a impulsar cambios en el esquema de repartición de fondos de la mano de un acuerdo legislativo para sostener los vetos.
El Ejecutivo cree que la ruptura de alianzas con gran parte de las provincias y distintos actores políticos provocó una profundización de la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza junto con inestabilidad económica en la previa de las elecciones legislativas bonaerenses. "El ruido político se trasladó a lo económico y tuvimos que sostener tasas altas, lo que provocó un enfriamiento de la economía", expresan desde el círculo más íntimo de Milei a modo de autocrítica.
La Casa Rosada quiere darle un mensaje de estabilidad política y de previsión a los mercados por afuera del período electoral de este año. En la mesa política de Balcarce 50 reconocen que están dispuestos a hacer concesiones en partidas presupuestarias y en el armado de La Libertad Avanza para 2027, aunque descartan ceder lugares en el gabinete.
El oficialismo sabe que la semana estará atravesada por las tensiones legislativas. Tras vetar las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y distribución de ATN, Milei deberá defender esas decisiones en ambas Cámaras. La oposición ya pidió una sesión especial para el miércoles con el objetivo de insistir en la aprobación de esas normas.
En su peor momento de gobierno, con internas, crisis, causas judiciales, economía en números rojos y oposición en avance, Milei decidió vetar las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, logrando que ambos sectores se unan en una sola lucha. El próximo miércoles se verá en la calle: mientras adentro del Congreso tratarán los vetos, afuera se producirá la tercera Marcha Federal, con las facultades y el Garrahan como banderas.
Pero el Ejecutivo tiene dos problemas, que demuestran la intencionalidad puramente política e ideológica de los vetos: las leyes no representan una erogación extraordinaria del presupuesto y afectan a sectores con amplio apoyo popular.
Una encuesta de Zuban Córdoba refleja que el 94,6% de los argentinos tiene una imagen positiva del Garrahan. El 82,7% cree que es prioritario garantizar su financiamiento y funcionamiento. Y el 78,5% considera apropiado el reclamo de presupuesto y salarios de sus trabajadores: "Solo un 16% lo ve inapropiado".
Pese al llamado al diálogo, la mayoría de los gobernadores esperará hasta octubre antes de sentarse a negociar con la Casa Rosada. Salvo los que firmaron alianzas con los libertarios, el resto aguardará los resultados de las elecciones para iniciar conversaciones que vayan más allá de la foto".