
por Jorge Joury *
La sociedad se muestra en estado de emoción violenta y el Club del Helicóptero suma fichas por el tufo a debilidad. "Si salís a la calle Milei se cae", sostienen algunos videos golpistas que llegan de la vereda del kirchnerismo.
Políticamente, Milei trata de corregir, después que la humillación a los aliados le pasó factura en el Congreso. El Gobierno empezó a leer que está necesitando más orden y menos improvisación.
Hay conciencia de que la creación de una mesa política nacional con Karina Milei, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Martín Menem, Patricia Bullrich y Manuel Adorni; y la jerarquización del Ministro del Interior, no fueron suficientes para regenerar los lazos de confianza que se rompieron el primer semestre de este año con los gobernadores y los diputados. Tampoco alcanzó para saldar cuentas internas frente a la adversidad la incorporación de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como suerte de mediadora entre las tribus furiosamente enfrentadas.
Ahora apuntan a resucitar un empoderamiento de Santiago Caputo que, en realidad, nunca perdió cercanía con el Presidente. Le dieron ahora un rol protagónico de coordinador de la campaña y de co-conducción junto al Presidente en las reuniones políticas en la quinta de Olivos.
Karina Milei, por su parte, le dio alas a su mano derecha en la Ciudad, Pilar Ramírez, que ocupará el rol que hasta ahora tenía Lule Menem y será la coordinadora política.
Otra de las ideas que pergeña el círculo íntimo es elegir un nuevo presidente de la Cámara de Diputados. El lugar de Martín Menem, podría ser ocupado por Cristian Ritondo. Se trata de un verdadero guiño para traer nuevamente a Macri a la vereda violeta. Guillermo Francos y Patricia Bullrich son los que más insisten.
El segundo eje en discusión es volver a los gobernadores aliados, hoy fragmentados en dos grupos: los tres oficialistas que compiten con los colores de la Libertad Avanza (Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Alfredo Cornejo) y los seis opositores de Provincias Unidas (Nacho Torres, Martín Llaryora, Carlos Sadir, Maxi Pullaro, Gustavo Valdes y Claudio Vidal). Se baraja entregarles la presidencia provisional del Senado que ocupa el libertario Bartolomé Abdala y algunos ministerios que podrían crearse.
Y encima, la economía que era el mayor fuerte libertario, por el momento no ha dado muestras de reacción y el dólar galopa por encima de los $1.500. Las derrotas demoledoras en el Congreso por el Garrahan, el sistema universitario y los ATN, son una muestra cabal de que los temas sensibles y la billetera hay que saberlos manejar con mayor precaución y cintura política.
El tono conciliador que usó Milei para presentar el Presupuesto 2026, no fue puesto en práctica en el Congreso por sus alfiles que fallaron nuevamente en la estrategia. Por ello, el Parlamento le hizo saber al presidente que no hay gobierno de todo o nada, sino que los consensos se logran democráticamente a través del diálogo, sin mandriles, ni degenerados fiscales.
Lo que está pasando en la Casa Rosada también repercute en lo electoral. En esa dirección, la popularidad de Milei cayó en septiembre por tercer mes consecutivo y más de la mitad de la población, el 53,7%, desaprueba su gestión. Es el nivel más alto desde que llegó al poder en diciembre de 2023, según una encuesta que ubica a la corrupción, el desempleo y la inflación como los principales problemas del país.
El trabajo fue realizado por Atlas Intel para la agencia Bloomberg News entre el 10 y el 14 de septiembre, con 5.315 casos, donde también exhibe una merma en la intención de voto a favor del oficialismo, de cara a las elecciones de medio término que se celebrarán el 26 de octubre.
La mala política además se refleja en la economía, donde el gobierno pierde credibilidad. La baja de la inflación es una realidad, pero no alcanza cuando los sueldos no llegan a fin de mes. Con el riesgo país superando los mil cuatrocientos puntos y las tasas de interés volando, el último reporte difundido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) tampoco es favorable. Indicó que la probabilidad de que Argentina ingrese en recesión subió a 98,61% en agosto, frente al 56,16% registrado en julio. El dato, incluido en el relevamiento mensual sobre el Índice Líder, marca un aumento de más de 42 puntos porcentuales en apenas un mes y generó señales de advertencia sobre la marcha de la actividad económica. Las pymes están al borde de un ataque de nervios.
El prestigioso diario británico Financial Times, calificó la actual situación como la mayor crisis de la gestión de Milei a menos de dos años de haber asumido el cargo. Para el Times los factores que configuran un momento de máxima tensión política y social son también los recientes escándalos de corrupción en el entorno presidencial, la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y una recuperación económica que no logra consolidarse.
La nota subraya además que la aprobación presidencial cayó por debajo del 40% por primera vez, lo que refleja un debilitamiento del apoyo social. Para el medio británico, esta situación abre la puerta a una presión creciente de los gobernadores provinciales, que buscarán fondos a cambio de respaldar las reformas impulsadas por el Ejecutivo. Tampoco se puede hablar con soberbia de que todo va mejor, cuando el crecimiento del desempleo está marcando otra cosa. Ya hay mediciones privadas que lo ubican cerca de los 8,5 puntos para el segundo trimestre de 2025, superando el 7,9% medido en junio pasado, que ya era superior al 6,4% de diciembre del año pasado. Llegar a ese número tiene su lógica. Desde que asumió Milei, cerraron 15 mil empresas. La información llega de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). Afectados por la ola importadora y la baja de consumo que reflejan una recesión alarmante, los empresarios allí nucleados dicen que actualmente cierran 40 firmas por día. Un número que hiela la sangre y es similar, o ligeramente superior, a los primeros 20 meses de la pandemia.
Otro tema que la Casa Rosada no termina de digerir, tiene que ver con la mirada de quienes regentean los comedores comunitarios. Margarita Barrientos, de Los Piletones, lleva meses alertando sobre el crecimiento de la demanda de asistencia alimentaria incluso de sectores medios bajos, con trabajos registrados, que ya no llegan a garantizar los 30 días de comida para su familia. Otra de las señales que el oficialismo no ha captado proviene del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que advirtió el mes pasado sobre el crecimiento de la inseguridad alimentaria en los niños que ahora alcanza a aquellas familias que pagan escuela privada o una prepaga. Esos sectores nunca estuvieron en ese nivel de necesidad. La frase del Presidente de "sacamos 12 millones de personas de la pobreza" parece corresponder más a un dogma estadístico de un economista que a la lectura política de la realidad. Alcanza con ver la proyección de gastos e ingresos por hogar . Si tomamos los datos Indec de consultoras privadas comparando noviembre de 2023 con mayo 2025: los gastos crecieron un 50% más que los ingresos.
Todos estos últimos números explican la razón de un voto castigo a la gestión libertaria, a la que hay que sumarle la aparición de varias denuncias de corrupción que siembran descreimiento. Tienen que ver con los casos LIBRA, PAMI, Andis, Banco Nación, valijas, tráfico de influencias, que afectan al apellido Milei, y que llamativamente todos confluyen en la vereda de su hermana Karina, a quien el Presidente erigió como "El jefe". Todo indica que la cercanía filial hace imposible que el líder libertario sea desconocedor de sus supuestas acciones.
Tampoco es favorable el panorama para el gobierno de cara a las elecciones de octubre. A poco menos de seis semanas de los comicios legislativos, de manera unánime, los encuestadores y consultores le auguran malos resultados al oficialismo. Está quien dice que la fuerza oficialista podría salir tercera en Santa Fe y Córdoba. También que, si la Casa Rosada no hace cambios, se mantendría la goleada en provincia de Buenos Aires y sólo ganaría en tres o cuatro distritos. Desde el punto de vista parlamentario, es claro que ganará bancas, pero ni remotamente las pensadas hace dos meses, cuando se decía que "el país se pintará de violeta".
Hay que tener en cuenta que en escena apareció el voto-bronca, un rechazo a la situación económica, la insensibilidad respecto a discapacitados, el Garrahan, las universidades y, se agregaron con mucha fuerza, las sospechas de corrupción con el 3% de Karina Milei. Por supuesto, hay un trecho relativamente largo hasta el 26 de octubre, pero se podría decir también que el tiempo no es mucho para que Javier Milei revierta la situación. En la campaña territorial hay problemas por la interna libertaria y porque la bronca hace difícil que LLA pueda hacer actos o caravanas como pasó en Lomas de Zamora y Corrientes.
Y como si fuera poco, los trolls hablan mal de los gobernadores, de manera que generan todavía más enfrentamientos. Todo hace que sea una situación compleja para el gobierno, excepto que haya un milagro, se reactive el mercado interno y se apague el motor de la motosierra.
Según algunas mediciones, hoy por hoy, el oficialismo nacional está en peligro de perder en 18 o 19 de los 24 distritos electorales. Un cuadro complejo de revertir, más aún teniendo en cuenta la feroz interna que sacude a las filas libertarias.
En el Gobierno coinciden en que se están viviendo los días más sensibles de toda la gestión. "Y pueden venir muchos peores", avisan desde el círculo íntimo del propio Presidente.
*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".