
por Redacción
Este viernes, en el streaming “La vida cotidiana”, que presenta Fabricio Moschettoni en distintas plataformas y en sus redes sociales, la referente del PRO, Valentina Etulain, habló del camino que cientos de referentes de la tercera generación partidaria están comenzando a transitar en todo el país. ¿A qué apuntan? ¿Cuáles son los ejes del debate? ¿Qué los potencia?
En ese sentido. Etulain fue consultada, en un marco general, sobre cómo observa al PRO en este momento: “intento tener una visión positiva de las cosas pese al clima pesimista en general. Creo que el PRO está en una ventana de oportunidad. Estoy construyendo para eso. Podemos empezar un proceso de renovación de un tercer tiempo, es un término que vengo tratando de instalar a nivel generacional, hablamos de la tercera generación del PRO. La primera la de Mauricio (Macri), la segunda la de María Eugenia (Vidal), y una tercera que es la que viene, y presentó el año pasado Mauricio en donde tenemos una variedad de dirigentes jóvenes en todo el país que son concejales, legisladores e intendentes”
“El PRO está más vivo que nunca para mí, y ese será el motor que va a hacer que continúe y encuentre un proyecto, porque es propio de los ciclos de la política en general. Hay momentos en donde uno encuentra un proyecto y se encamina, y hay momentos en donde lo que se tenía para ofrecer a la sociedad ya terminó y hay que ofrecer un proyecto nuevo. Por eso hay vida dentro del Partido”, dijo.
“El tercer tiempo”: el concepto deportivo que busca instalar una nueva generación amarilla
Acerca de la tercera generación el PRO, y si pudieran estar tomando cuestiones fundacionales motivadas por lo que fue la primera generación amarilla de cuando Mauricio Macri formaba equipos y propuestas, dijo: “venimos del mundo del deporte y tenemos la misma visión, por eso el tercer tiempo, el concepto de lo que significa en el deporte. El respeto, la unión es lo que significa el tercer tiempo”.
En la sede del PRO, Vidal y la tercera generación amarilla
“La universidad pública es motor de movilidad social”: Etulain defiende la agenda social en clave PRO
Sobre el momento en donde algunos diputados de la mesa del PRO arremetieron sobre la legisladora Silvia Lospennato en la última sesión de la Cámara de Diputados por votar a favor de las universidades públicas, dijo: “cuando empecé a hacer política, la mayoría de los que empezamos en el PRO en la tercera generación nos representaron muchas figuras como la de Silvia o lo de María Eugenia, que vienen de la clase media laburante y que la salud y educación pública tienen un lugar muy importante. Nosotros estamos en la ciudad de La Plata, en la universidad pública mi papá es docente e investigador, y más allá de que mi carrera no estaba en la pública, aunque en otra carrera hice dos años ahí, creo que la universidad es un motor de movilidad social ascendente, y no podemos poner eso en discusión. También con la salud pública, y sobre todo con una institución como el Garrahan. Podemos debatir equilibrio fiscal pero no podemos abandonar esas agendas sobre todo en un país con millones y millones de personas bajo la línea de la pobreza”. En ese contexto, puntualizó: “esa mirada economicista de los libertarios desatiende un montón de lugares que no deberían hacerlo”, dijo de modo crítico.
En cuanto a nuevos referentes del PRO en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires y el país, dijo: “todos nacimos en el PRO sabiendo que el faro era la ciudad de Buenos Aires. Nosotros tuvimos la oportunidad de gestionar la ciudad de La Plata y siempre el faro fue la ciudad de Buenos Aires. Si hay algo que a mi me metió a hacer política y elegir el PRO era la capacidad y hacer en la gestión, de transformar, y los intendentes tienen esa semilla que plantó Mauricio y después María Eugenia en la Provincia, alrededor de todo el territorio nacional. Tenemos a Soledad (Martínez) continuando lo que hizo Jorge (Macri) en Vicente López; tenemos a Pablo (Petrecca) en Junín; tenemos a Facu Manzoni (intendente de Viamonte, Córdoba); a Esteban Allasino (intendente de Luján de Cuyo, Mendoza), y tenemos un montón de intendentes en Santa Fe. Entre los gobernadores Nacho Torres es un claro ejemplo en Chubut con una mirada productiva, de desarrollo, federal y de cercanía, que eso también es la diferencia que tiene el PRO, que nunca abandona y está cerca del vecino”.
Valentina Etulain e Ignacio "Nacho" Torres
¿Hay renovación en el PRO? Etulain propone mirar más allá de la edad
Acerca de la renovación, dijo que “es un proceso que hay que encarar adentro del Partido, hay que volver a juntarnos, a organizarnos. Hace dos o tres semanas en Chubut estuvimos con María Eugenia en el local del PRO. En La Plata también estamos trabajando para renovar el PRO, lo haremos en la Provincia, y también la Ciudad, porque hay mucha gente preparada en la gestión. Así se construyeron los proyectos de Mauricio, de María Eugenia y de Julio (Garro) en La Plata”. “Hoy estamos pasando a un proceso de organizaciones entre mucha gente que pensamos de manera similar”, sostuvo.
“La gente ya no compra lo que no es genuino”: autenticidad como eje de la renovación
En cuanto a la renovación general de la política, que no solo está pasando en PRO, sino en otras estructuras también, dijo: “no creo que (la renovación) sea solo una cuestión de edad. No veo a la juventud nada más que como un mérito. La renovación tiene que ser por capacidad. Si hay algo hoy que el electorado ya no compra, es lo que no es genuino, es clarísimo. Lo que es forzado, la gente cada vez la nota más. No necesariamente (la renovación) tiene que ser por alguien de menos de 40 o 35 años, tal vez puede ser una persona de más edad que viene del sector privado, de la universidad o de los medios de comunicación. Si en esa autenticidad encontramos un liderazgo joven y con ideas frescas, mejor aún”.
Al hablar de la alianza entre libertarios y PRO en provincia de Buenos Aires, consideró que “no es amontonar dirigentes. Eso lo aprendimos en el PRO en 2023. La propuesta de Horacio (Rodríguez Larreta) fue amontonar y no funcionó”. En ese contexto dijo que “hay un vínculo que se rompe y es la confianza. En política hay que generar relaciones de confianza mutua. Uno cuando se pone en pareja no se va a vivir junto de un momento a otro, o cuando se conoce a un amigo no se lo invita al otro día a un cumpleaños”.