27/09/2025 - Edición Nº3474

Politica

Streaming

“No somos minoría: la diversidad tiene voz, voto y territorio en la UCR”, consideran desde UCR Diversidad

25/09/2025 09:00 | En diálogo con Fabricio Moschettoni en el streaming La vida cotidiana, el convencional nacional Lucas Mengoni reivindicó el rol de UCR Diversidad como órgano oficial del partido, denunció la crueldad de los vetos presidenciales y exigió respuestas ante el colapso escolar en La Plata. También llamó a reconstruir el radicalismo desde la militancia territorial y apostó por una tercera vía democrática frente a los extremos.


por Redacción


La vida cotidiana en Youtube, Spotify, y X

Lucas Mengoni, convencional nacional de la UCR e integrante de UCR Diversidad, fue consultado por Fabricio Moschettoni, en el streaming “La vida cotidiana”, sobre cómo fueron encontrando lugar los temas de diversidad en el radicalismo, y dijo: “es un proceso que viene desde hace casi diez años en donde se empezó a trabajar la problemática de la diversidad. También se incluyen a personas neurodivergentes, tercera edad y con algún tipo de discapacidad” y agregó que buscaron romper “que los que hacemos política desde el LGBT no son minoría, sino que tienen representatividad incluso en el Congreso. Fue fundamental que en la Convención Nacional de la UCR reconocernos como órgano oficial en el Partido: no es simbólico, es una herramienta importante”.

“En varios lugares ocurre que las personas que son de la comunidad tienen problemas para crecer políticamente y desarrollarse, incluso se han visto casos de discriminación. Así que este fue un gran paso. No somos minoría, representamos a un porcentaje bastante alto de la sociedad”, indicó.

“Somos parte de un abanico de personas importante, en donde el radicalismo y todos los partidos políticos tienen que escucharlos y también tienen que hablarles”, dijo.

Acerca del apoyo del radicalismo en La Plata, que se vio evidenciado este martes en una actividad en el Comité de la Sección Segunda, ubicada en la zona de la Terminal de Ómnibus, dijo que “es fundamental. Nosotros creemos que debemos estar acompañados por las autoridades partidarias y también los que tienen representación frente a la ciudadanía. En La Palta siempre este proceso fue acompaña por los que tienen representación. Siempre tuvimos las puertas abiertas, y por eso me pongo de pie y aplaudo. El apoyo que tenemos no solo de las autoridades nacionales y locales es fundamental”.

En cuanto a qué es hoy la diversidad en la agenda pública, dijo que “en La Plata venimos trabajando con una organización mundial que lo que hace es reunir a organizaciones aliadas como partidos o instituciones que tengan ganas de salir a la calle, poner el cuerpo y testear gente, comunicar y llevar información. Así como hacemos testeos de VIH, que ahora últimamente hicimos en facultades, Estación de Trenes, Terminal de Ómnibus y otros lados, vemos que el Estado a todo nivel no cumple del todo con su función y lo hacemos instituciones intermedias o partidos políticos que no somos oficialistas”.

En ese contexto, dijo que “siempre que tenemos espacios libres vamos a barrios, hacemos jornadas de testeos y ese es el camino, no solo quedaron en fechas particulares y hacer actividades constantemente”.

Los vetos de Milei

Al ser consultado sobre el veto del presidente Javier Milei a vetos de leyes sensibles como las de emergencia pediátrica, discapacitados, jubilaciones y demás, dijo: “la actitud del gobierno nacional es la misma que desde que arrancó: perversidad y crueldad. Las personas que afectan con políticas públicas son las vulnerables que no pueden defenderse, como por caso discapacitados o jubilados. También hacen recursos presupuestarios en discapacidades, jubilados y las universidades, pero ahí se ve que cuando se juntan un millón de personas en la calle el gobierno recula, pero hay sectores que no pueden ir a reclamar siempre al Congreso por un ingreso digno”.

“Hago hincapié con la perversidad y la crueldad porque hacen esos recortes, mientras bajan retenciones para juntar dólares y ganar elecciones. Esas son las prioridades, es contra la gente sobre la vulnerabilidad, y además hay escándalos ridículos con denuncias sobre corrupción. En el medio está la gente”, dijo.

Infraestructura escolar en la mira

La situación de infraestructura escolar en La Plata dijo que “desde el bloque de concejales radicales se hicieron pedidos de informes para que el Consejo Escolar diga qué hicieron con los fondos que tuvieron asignados, porque eso no se vio en las escuelas que muchas estuvieron sin luz, sin gas y ni hablar de la infraestructura que fue un reclamo permanente de alumnos y padres. En esta campaña, con Leandro Bazze (secretario general de la UCR platense), vimos no solo problemas edilicios de las escuelas, sino que también vimos muchas situaciones de discriminación, de bulling y que no se intervino. Uno ve en estadísticas casos de suicidios en jóvenes que están relacionados con esas cuestiones. Estamos pidiendo, además, cuestiones básicas como que no se les caiga un techo a los chicos”.

“No solo hay falta de gabinetes psicopedagógicos que acompañe a los chicos y a las chicas, sino que hay baños tapados, no hay gas, no hay luz, hay techos que se caen. Esperemos que el año que viene los chicos no tengan que ir con mantas y ahí es en donde debe estar el Consejo Escolar”, sintetizó.

La cuestión partidaria

“Después del 2001, cuando se dio la explosión de los partidos tradicionales se vio una atomización con lo que fue el panradicalismo”, y dijo que “la situación de hoy en día es atomización del propio radicalismo lo cual es más grave porque tendríamos que resolverla con elecciones internas, en donde los candidatos cuenten sus propuestas y la posición ante la sociedad. El problema no es de la militancia, no es de una cuestión ideológica porque tiene que ver más con una cuestión de dirigentes nacionales y provinciales que no hay favorecido para que el radicalismo vaya unificado, más allá que la coyuntura nos llevó puesto”, dijo.

“En La Plata tuvimos un golpazo, pero entendemos que de algo malo se puede sacar algo bueno. De cada una de las situaciones mala hemos demostrado que nos hemos levantado, y quienes siempre llevaron ese proceso fue la militancia en el territorio. Hoy tenemos cuatro listas integradas por radicales, y quien dice que el día de mañana se sienten todos a hablar y ponerse de acuerdo, así como lo hemos encontrado con otros partidos políticos. Tenemos mucho para ponernos de acuerdo entre los mismos radicales, y entendemos que otros partidos suman un montón para hacer un planteo socialdemócrata”, indicó.

Provincias Unidas

También lamentó que “presentamos las listas como Somos Buenos Aires, y a la semana salió lo de Provincias Unidas. Seguramente si íbamos como Provincias Unidas era el camino. En esas provincias, como Jujuy o Santa Fe, el radicalismo está unido, por eso se vieron los resultados”.
“La propuesta de Provincias Unidas terminará reuniendo a todos los que no están de acuerdo con los extremos como son el kirchnerismo y los libertarios. Hay que transmitir tranquilidad al vecino, no que todo sea insultos, gritos o peleas, como hay muy malos ejemplos en la Cámara de Diputados. Hoy hay una calidad política mala en las cámaras. En el caso de La Plata, nosotros hicimos una campaña enorme pero la coyuntura nos llevó puesto”, dijo.

También consideró que, en esta ocasión, el radicalismo fue con una lista corta, prácticamente, en donde no había paraguas nacional como sus adversarios libertarios, que lo tenían al presidente Javier Milei y el kirchnerismo, exponiendo al gobernador Axel Kicillof. La polarización en general es difícil de romper.

Escándalos públicos

Sobre los escándalos en la Cámara de Diputados, como las agresiones sufridas por la diputada del PRO Silvia Lospennato por parte de legisladores de su propia bancada, dijo que “me da vergüenza porque la violencia se contagia hacia la sociedad. Debe haber debate, pero no insultarse o empujarse porque eso está muy lejos de intentar resolver la vida a la gente. Hemos visto que Milei bajó un poco el tono, pero igualmente todo eso la gente lo tiene en la cabeza. Eso hace que mucha gente no quiera violencia de ningún lado, y creo que el radicalismo podría encabezar ese proceso con un esquema de tres tercios en donde el radicalismo sea protagonista”.

El potencial de una tercera posición

En cuanto a quienes observa como potenciales figuras de la política moderada para ser una opción, dijo que “la UCR tiene que abocarse a las cinco provincias que gobierna y lo hace muy bien. Es muy pronto para candidatos, y esas cuestiones de van a dar de forma natural. Las cosas forzadas salen mal. Pero veo a los de la liga de gobernadores, a los radicales como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), o Gerardo Morales (ex gobernador de Jujuy), o Gustavo Valdés (Corrientes), pero también lo veo a Nacho Torres (gobernador de Chubut, PRO). Ven a la política como una forma de construcción y no como una forma de hacer abuso de poder. Lo veo por ese lado, y creo que el radicalismo se va a ir reuniendo y a unificar, incluso con las provincias que gobierna el partido y que estuvieron cerca de La Libertad Avanza. Somos un partido nacional y a quienes les toque conducir sus destinos desde la próxima tendrán una tarea enorme”.