
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
En el gobierno admiten que el año electoral está perdido, y se preparan para una fuerte derrota política el 26 de octubre. El presidente Javier Milei enfrentará un Congreso demasiado adverso, y un panorama económico complejo. Para garantizar gobernabilidad, el mandatario deberá tender líneas de diálogo con aliados como el presidente Mauricio Macri, los gobernadores, y buscar coincidir en puntos básicos con el justicialismo.
El gobierno de Javier Milei atraviesa una crisis política y no logra responder a los escándalos recientes como el caso $LIBRA y las denuncias de coimas en organismos sensibles como el que atiende problemáticas sobre discapacitados. A esto se le suma un nuevo escándalo que involucra de lleno al diputado José Luis Espert, figura clave para la campaña bonaerense, que ahora entró en una contundente devaluación de su figura. Además, las políticas impopulares, como los vetos a leyes de salud pediátrica y educativas, han sido revertidas en el Congreso y el Ejecutivo quedó desautorizado. Aunque la gestión libertaria mostró avances fiscales, no consiguió controlar el dólar ni la inflación, aunque en su beneficio se puede decir que la suba del tipo de cambio supera el ritmo inflacionario.
A pesar de algunos tenues avances fiscales, la economía sigue sin repuntar y la canasta básica continúa presionando a sectores más débiles. El noveno mes del año se fue con precios de alimentos básicos que aumentaron 1.7 % según lo relevado por Consumidores Libres en ciudad de Buenos Aires, y 2.5% de acuerdo con un trabajo de la fundación Fundplata para la ciudad de La Plata. El Índice de Precios Básicos subió 2.4% consolidando una tendencia al alza que acumula 21.4% en lo que va del año y 30.6% interanual de acuerdo con un informe de la Cámara de Comercio de La Plata y del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Octubre, mes electoral, encuentra al gobierno sin propuestas de reactivación y con una actividad económica estancada desde finales del año anterior.
Según INDEC, el PBI cayó 0.1% en el segundo trimestre de 2025 respecto al primero. Sin embargo, frente al mismo período del año anterior, la economía creció el 6% aunque partía de una recesión. En comercio exterior, las exportaciones bajaron 2.2% y las importaciones 3.3% respecto al trimestre anterior.
Post elecciones
Luego de las elecciones de fin de mes, el escenario político argentino se podría fragmentar en tres bloques de poder de peso similar. Por un lado, el gobierno de Javier Milei, debilitado por una posible derrota electoral y una imagen pública negativa de acuerdo con sondeos de Zuban Córdoba y otros consultores, enfrenta a un Congreso adverso y la necesidad de buscar nuevos aliados para sostener su agenda. Por otro, el grupo de gobernadores de Provincias Unidas, -que incluye a referentes como Ignacio Torres, de Chubut, Claudio Vidal de Santa Cruz, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Gustavo Valdés de Corrientes, Carlos Sadir de Jujuy, y Martín Llaryora de Córdoba-, gana protagonismo y podría controlar un tercio del electorado, posicionándose como un actor clave en la negociación parlamentaria y la gobernabilidad. El tercer bloque lo representa el peronismo, con Axel Kicillof como figura central, que mantiene su peso territorial en provincia de Buenos Aires y otros puntos del país, además de una fuerte capacidad de movilización.
Esta distribución del poder anticipa una competencia fuerte y demasiada inestabilidad de alianzas hacia el 2027, obligando al gobierno a abordar la confrontación y buscar consensos básicos para enfrentar la crisis. En este marco, es posible que se de un recambio total de gabinete, una devaluación y la necesidad urgente de estabilizar la situación política y económica para evitar una mayor crisis institucional.