05/10/2025 - Edición Nº3482

Sociedad

Salud

Médicos que se apagan en silencio: el costo humano de un sistema que los exprime hasta el límite

04/10/2025 09:57 | La Agremiación Médica Platense alerta sobre una crisis que ya no puede ocultarse: médicos que fallecen de manera prematura, jornadas interminables, pluriempleo forzado y un sistema fragmentado que erosiona la salud de quienes la sostienen. El burnout, la desidia institucional y la falta de reconocimiento configuran un cóctel explosivo que amenaza no solo a los profesionales, sino a la salud de toda la población.


por Redacción


El documento completo de la AMP:

Médicos que se apagan en silencio:  el costo humano de un sistema en crisis 

En los últimos meses, la comunidad médica de La Plata ha despedido a  varios colegas agremiados que fallecieron de manera prematura, injusta,  desgarradora. Cada nombre que se apaga no es solo una pérdida personal y  familiar, sino también el reflejo más doloroso de un estilo de vida al que los  profesionales de la salud se ven empujados por un sistema que los exprime  hasta el límite. 
Médicas y médicos que transitaron más de una década de formación  intensiva, guardias interminables, posgrados, formación continua y  responsabilidades crecientes, terminan atrapados en una rutina que los obliga a multiplicar trabajos, sostener multitareas en simultáneo y vivir con la angustia de honorarios que no alcanzan a cubrir ni siquiera los costos básicos de la profesión: Caja de médicos, seguro, colegiación, consultorio, insumos, equipamiento y otros. 
Según datos relevados por la Agremiación Médica Platense los gastos fijos de un profesional crecieron de manera exponencial en los últimos tiempos, muy por encima de los aumentos que otorgaron las distintas obras sociales y prepagas, principalmente la obra social provincial (IOMA) la cual representa el mayor número de prestaciones en nuestra ciudad. La consecuencia de esta situación es clara: trabajar más horas, sumar guardias y atender mayor cantidad de pacientes, todo a costa de la salud física y emocional de quienes conforman un pilar fundamental en el sostenimiento del sistema sanitario. Este sombrío escenario ha provocado innumerables trastornos en la vida cotidiana, desde picos de stress hasta fatales accidentes viales producto del pluriempleo de los médicos. 
Conscientes de esta realidad, desde la AMP organizamos talleres, actividades, jornadas y un Programa de asistencia y protección de la salud de médicos, abordando el Síndrome de burnout, un flagelo silencioso que atraviesa a gran parte de la comunidad médica. Un estudio realizado por nuestra  Agremiación en más de 700 médicos platenses reveló que el 26,4 % padece burnout con mayor prevalencia en quienes tienen más de un empleo; el 90 % trabaja en más de un lugar, en muchos casos en otras localidades cercanas y, el 65 %, en tres o más. Las cifras dan cuenta de que casi la mitad de los profesionales presenta burnout moderado o grave y, más del 60 %, reporta trastornos de sueño y ánimo asociados, lo que impacta en su vida personal y en la relación médico-paciente.  
Entendiendo que esta triste realidad comienza a convertirse en un flagelo cada vez más prominente, se convocó a todas las sociedades científicas de la región para analizar, debatir y sistematizar sus problemáticas.  
Todas estas inquietudes fueron elevadas oportunamente a las distintas autoridades de la región, entre ellas las del IOMA, y la respuesta fue el silencio, la desidia, y la indiferencia. Ni una propuesta de diálogo, ni un reconocimiento de la gravedad de la situación. Esa ausencia profundiza el desamparo hacia quienes todos los días sostienen el cuidado de la salud de la población bonaerense. 
La consecuencia de esto deriva en un verdadero “cóctel explosivo”: sobrecarga laboral, desgaste, desmotivación, enfermedades que se potencian y, en numerosos casos, muertes que llegan de improvisto y demasiado pronto. La pandemia de COVID-19 lo dejó en evidencia con crudeza: los médicos y sus familias dejaron cuerpo y alma en la primera línea, expuestos y, muchas veces, sin la protección adecuada. Hubo un reconocimiento social que se expresó en cálidos y emocionantes aplausos desde todos los balcones del país, pero que lejos estuvo de volcarse en verdaderos cambios estructurales y arbitrar los medios para lograr condiciones dignas de trabajo. 
La ciudad de La Plata, en los últimos años, se ha convertido en un polo sanitario fundamental de la provincia que recibe pacientes de todas las localidades del interior, sobre todo afiliados al IOMA, lo que incrementa aún más la presión y la carga laboral sobre un recurso humano cada vez más escaso y mal remunerado, con prácticas médicas que se abonan a valores muy por debajo de otras obras sociales y con la consecuente demora en turnos y cirugías que, al día de hoy, constituyen un claro desprecio de la profesión, habiendo logrado convertirse en regla.  
El sistema de salud actual es fragmentado y desigual. No solo pone en jaque a los pacientes, sino también erosiona a quienes lo sostienen con su vocación y compromiso. Y cuando los médicos fallecen antes de tiempo, lo que muere también es la posibilidad de sostener una salud digna, humana y de calidad. 
Desde la Agremiación Médica Platense queremos no solo recordar a nuestros colegas fallecidos, sino también poner en palabras una verdad incómoda y lacerante: detrás de cada muerte hay un sistema que no puede seguir funcionando de esta forma. Necesitamos honorarios justos, condiciones de trabajo sanas y un reconocimiento real al rol de quienes cuidan la salud de la población. 
Si no entendemos la importancia que significa cuidar a quienes nos cuidan, estamos contribuyendo a una crisis terminal que no solo afecta al sistema hoy. También seremos responsables de condenar de manera irremediable la salud de las futuras generaciones. La decisión es ahora. Mañana es tarde. 

Consejo Directivo Agremiación Médica Platense
 

Para seguir la noticia (aporte de Inteligencia Artificial)

Crisis silenciosa en la comunidad médica de La Plata

1. Fallecimientos prematuros y desgarradores
Varios médicos agremiados han fallecido en los últimos meses.

Cada pérdida refleja el costo humano de un sistema que los exprime.

2. Condiciones laborales insostenibles
Formación extensa, guardias interminables, multitareas y pluriempleo.

Honorarios insuficientes para cubrir gastos básicos: Caja, seguro, consultorio, insumos.

3. Desfase económico
Los gastos fijos crecieron exponencialmente.

IOMA, principal prestadora en La Plata, no acompaña con aumentos proporcionales.

4. Impacto en la salud física y emocional
Más horas, más pacientes, más estrés.

Accidentes viales, trastornos de sueño y ánimo, burnout generalizado.

5. Datos alarmantes del estudio AMP
26,4% de los médicos platenses padece burnout.

90% trabaja en más de un lugar; 65% en tres o más.

Más del 60% reporta trastornos de sueño y ánimo.

6. Falta de respuesta institucional
Se elevaron reclamos a IOMA y otras autoridades.

La respuesta fue el silencio, la desidia y la indiferencia.

7. La Plata como polo sanitario tensionado
Recibe pacientes de todo el interior bonaerense.

Prácticas mal remuneradas y demoras en turnos y cirugías.

8. Llamado urgente a la acción
Se convocó a sociedades científicas para debatir soluciones.

Se exige reconocimiento real, honorarios justos y condiciones dignas.

9. Advertencia final
Si no se cuida a quienes cuidan, se condena la salud de futuras generaciones.

“La decisión es ahora. Mañana es tarde.”