08/10/2025 - Edición Nº3485

Sociedad

Calidad de vida

“Rodar es vivir”: el boom de casas rodantes y motorhomes que transforma el turismo en Argentina

06:43 | Del encierro al horizonte abierto, miles de argentinos eligen vivir, viajar y trabajar sobre ruedas. El fenómeno post pandemia convirtió a las casas rodantes y motorhomes en protagonistas de una nueva forma de hacer turismo: autónoma, sostenible y comunitaria. En el streaming La vida cotidiana, Fabricio Moschettoni dialogó con Marcelo Pistorio, director de Expo RodanteAR y referente del autocampismo, en una entrevista de gran interés para quienes buscan iniciarse en este estilo de vida. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, se realizará una nueva edición de Expo RodanteAR en Costa Salguero.


por Redacción


El director de Expo RodanteAR y creador del canal de Youtube AutocampingTV, Marcelo Pistorio, impulsa el autocampismo desde hace más de 16 años. Pero desde hace 4, puso en marcha el motor de un sueño personal: crear una comunidad rodante que nucleara a todos aquellos apasionados por esa forma de viajar. En ese sentido, tuvo dialogó con Fabricio Moschettoni, en el streaming La vida cotidiana, y dijo: “esto viene desde hace tiempo. Es una actividad antigua, aunque tenía poca visibilización, y era utilizada más por gente mayor como turismo, pero post pandemia explotó. Tenemos un país hermoso con todos los climas, no nos falta nada y teníamos que aprovechar ese clima tan natural con esta actividad. Pero post pandemia fue un boom porque la gente buscó conectarse más con la naturaleza después de estar tanto tiempo encerrados: el tema era salir, y muchos empezaron a ver que esta actividad era viable desde el turismo”.

Agregó: “al crecer la actividad se empezó a perfeccionar un poco más. De hecho, se viene trabajando con algunos clubes, con algunos municipios para ver cuáles son las necesidades que tenían. Dentro de eso fue creciendo. Hace cuatro años hicimos la primera exposición porque hablando con fabricantes vimos que había una posibilidad de mostrar lo que se hacía en el país. Esta será la cuarta actividad que hacemos, y queremos mostrar que esta es una actividad turística también y que hay regiones que por ahí no tienen otra infraestructura para atraer el turismo”

Acerca de cómo está el parque rodante, dijo: “esto genera comunidades zonales muy regionales: Córdoba con su propio grupo o Santa Fe con su propio grupo. Pero se hacen actividades que se vinculan para todos, por ejemplo, hace unos días estuvo la fiesta nacional y se concentraron más de 400 rodantes”, y agregó que “hay muchas empresas que hacen vehículos a niveles superiores, incluso internacionales, por eso vemos que muchas veces están desapareciendo las viejas casas rodantes que ya tienen muchos kilómetros y hoy por hoy aparecen vehículos como casas rodantes de tiro que parecen motorhomes”.

Una comunidad que crece sobre ruedas y se prepara para su gran encuentro en Costa Salguero

Sobre la actividad que comenzará el 30 de octubre al 2 de noviembre en Costa Salguero de ExpoRodanteAR, dijo que “vamos a mostrar la industria nacional, y el 80% de lo que se muestra ahí es industria nacional. Soy muy fanático en ese sentido, y queremos mostrar el desarrollo nacional, con muchas empresas que incluso empiezan muy de abajo. Y este año nos va a acompañar Parque Nacionales y Turismo de Nación, con un proyecto que se llama Ruta 40 que la hicieron con el Automóvil Club Argentino. Queremos llevarlo al sector turístico para que se vea como una oportunidad de negocio para atraer más gente”.

Expo RodanteAR: industria nacional, charlas y comunidad

En ese sentido, dijo que hay una gran cantidad de empresas artesanales, “y trabajan con lo que pide el cliente. La mayoría trabaja con mano de obra de la zona. Muchas empresas son de pueblos del interior que trabajan muy bien, y tratamos de que ellos vengan. En la Expo pasa que mucha gente se conoce entre ellos, de manera personal, y se complementan. Muchas veces charlan sobre desarrollo o avances que cada uno hace”.

En cuanto a la exposición, dijo que “nosotros proponemos cuatro días de exposición permanente, y después hay un régimen de charlas que eso lo estamos desarrollando y lo cerramos cerca de comenzar la Expo por una cuestión de que muchos de los que dan las charlas son viajeros, y no sabemos en qué momento llegan porque muchos están por Alaska o por Colombia”. 

De Brasil a la Ruta 40: una red regional sobre ruedas”

“Nosotros estamos viendo que tenemos que trabajar mucho en materia legislación. Soy uno de los precursores del foro que el año pasado se desarrolló en Brasil, y vemos que hay que trabajar en conjunto por ejemplo en legislación”, y dijo que falta en casi todos los campos una modernización legislativa: “de hecho la gente de Ruta 40 trabaja en la subsecretaría de Turismo en estas cosas. Ahora se está trabajando en legislación con las necesidades propias de la actividad, como la infraestructura en los lugares con los tanques de aguas para descargar y cargar”.

En cuanto al Mercosur, dijo: “tanto Uruguay, que recién empieza, aunque tiene algo desarrollado, y Brasil que está mucho más desarrollado con nosotros, pero acá estamos con mucho mercado. Paraguay empezó hace poquito y recién formó su primer club. En cuanto al resto de la región, Chile tiene varios clubes y se juntan todos los años para festejar una reunión para dictaminar lo que hace cada uno. Todo eso el año pasado lo llevamos a un foro con universidades y a través de AutoCampingTV, en donde convocamos clubes de todas las regiones para ver necesidades con vistas de proponerla a un nivel de proponer autoridades”.
“Hicimos varias encuestas en el foro. Una de ellas es que nos llamó la atención porque muchos brasileros eligen más la Argentina que el propio Brasil, y eso para nosotros es muy importante para seguir haciendo presión en el campo del turismo y que se lo considere como una opción turística”,
dijo.

Sobre los grupos etarios, dijo que “hay dos grandes grupos, uno de rodanteros que se juntan y son de un rango etario alto. Pero aparecen muchos más chicos a partir de los 35 en donde lo ven como actividades que pueden hacer sobre todo con chicos, y las parejas lo adoptan por seguridad, porque en los campings todos se conocen entre todos, se cuidan, están en el mismo ambiente. Hay gran comunicación de boca en boca y se dan a publicitar lugares que no tienen prácticamente nada (de infraestructura) pero son espectaculares”.

Acerca de una vinculación entre el trabajo remoto que se fue dando en pandemia y la adopción de rodantes, dijo que “eso pasa con el área de los más jóvenes porque el home office llegó para quedarse, y acá con antenas satelitales se va por todos lados. Es muy común ver parejas que las adoptan, y hoy muchas oportunidades para eso. Hay una responsabilidad también con el medio ambiente, porque esta actividad genera eso, ya que tenemos que cuidar el agua, la energía, el lugar para poder estacionar, la limpieza y otros detalles. En el turista eso todavía no está metido en la cabeza, pero para nosotros es algo natural”.

Para acceder a más información, está el canal de Youtube AutoCampingTV en donde hay información sobre cómo acceder por primera vez a la actividad o información para los que ya están dentro de las comunidades.