
por Redacción
En “La vida cotidiana”, el presidente del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente (ILCP) de la ciudad de Buenos Aires, Federico Zugasti, dialogó con Fabricio Moschettoni acerca del funcionamiento de ese espacio de capacitación que depende de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
En ese sentido, sostuvo que “todos los organismos (públicos) tienen el deber de capacitar a los recursos humanos para poder servir mejor a la sociedad. El estado de la ciudad de Buenos Aires, en cada uno de sus tres poderes -Judicial, Ejecutivo y Legislativo-, tiene el deber de capacitar al personal y a los funcionarios”.
Agregó que “en nuestro caso este organismo fue creado en 2014 (antes había otra dependencia), y con la creación de este Instituto se jerarquiza la capacitación interna y se la abre a los vecinos de la ciudad, como también al resto de la sociedad”. En ese contexto, dijo que “antes de la pandemia existía la restricción de lo espacial y los cursos eran presenciales con una capacidad limitada a los que entraban en las aulas, y además por una cuestión de distancias. En la pandemia adaptamos la tecnología y hoy tenemos servidores que nos permiten llegar prácticamente de manera ilimitada. En el primer semestre capacitamos a 4500 personas aproximadamente con 54 cursos que representaron 962 horas cátedras. Esto solo fue en la mitad de este año, y esperamos la otra mitad con tantos o más alumnos para el resto de los cursos que teníamos planificados y que son 110 en total”.
La web del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ofrece más información sobre su actividad.
Variedad y combinación entre presencial y a distancia
El funcionario legislativo explicó que “algunos de estos cursos siguen siendo presenciales, no la mayoría. Nosotros capacitamos en RCP, maniobras de resucitación y desfibriladores, y son cursos muy prácticos con los muñecos, y los hacemos con Defensa Ciudad del Gobierno de la Ciudad”, dijo, y agregó que “hay otros cursos virtuales sincrónicos, y otros cursos que son autogestionados, por ejemplo, si alguien quiere cursar a su ritmo a la hora que sea no hay problema”.
Sobre la programación de la oferta, dijo: “a estos cursos se puede ingresar desde cualquier parte del mundo. Nosotros cada año presentamos una planificación de lo que vamos a hacer el año siguiente. Nos basamos en encuestas que vamos haciendo, también con reuniones área por área de la Legislatura para ver qué necesidades de capacitación tienen, también lo hacemos con los sindicatos que tienen presencia en la Legislatura y ellos están muy comprometidos con la capacitación”.
En ese sentido, dijo que “tenemos convenios con muchas universidades. Este año capacitamos por primera vez en inteligencia artificial adaptada al proceso de legislación, investigando para generar proyectos de ley, legislación comparada. Nosotros tenemos una oficina de políticas informadas en evidencias, para que se entienda el impacto que una legislación pueda tener en la sociedad. Con ese insumo de información lo evaluamos y luego enviamos una propuesta a la vicepresidencia I de la Cámara que está a cargo de la administración de la Casa”.
Sin perder de vista la capacitación del personal, el proyecto está abierto a la sociedad
Zugasti dijo que el Instituto tiene “una planificación variada” porque “hay saberes que corresponden más a personal de la Casa, como técnica legislativa, procedimientos parlamentarios, cursos vinculados con presupuesto. También tenemos otros cursos más abiertos a la sociedad, a la comunidad. Tenemos cursos de muchísima aceptación entre adultos mayores, como por ejemplo hay muchos vecinos jubilados que vienen a cursar historia cultural de la Ciudad, talleres de la memoria, o sea que a nuestros adultos mayores los integramos, y trabamos mucho con temas de cognición para entrenar el cerebro y no se deteriore”.
El trabajo con el hospital oncológico Marie Curie
El funcionario dijo que “hay un curso por el que tengo un aprecio muy grande: capacitamos a voluntarias que acuden cada semana al Hospital de Oncología Marie Curie a maquillar a pacientes con tratamiento oncológico. Tenemos un programa de maquillaje terapéutico que está institucionalizado en el hospital, porque los médicos hace un tiempo se dieron cuenta que cuando las pacientes se ven mejor sale mejor el tratamiento y muchas salen adelante”. En ese sentido, contó la anécdota de una mujer que estaba embarazada mientras peleaba con un cáncer, pero no pudo empezar el tratamiento durante el embarazo porque eso significaba perder el bebé y ella decidió salvar esa vida que estaba llegando. Luego filmó un video para que la hija lo vea tiempo más tarde, y allí contó lo que la amaba. Esa historia tan humana tuvo a las maquilladoras colaborando para que la paciente se vea bien: “en esas historias tan hermosas y humanas nosotros colaboramos con la formación de esas maquilladoras”.
“Es gratificante poder cambiar vidas, y también se cambian vidas cuando damos herramientas para el trabajo, como organización de eventos, Word, Excel, nuevas finanzas. Siempre mezclamos innovación y saberes más clásicos”, dijo.
“Tenemos un grupo interdisciplinario para abordar temas como bullying, grooming, noviazgos problemáticos, tratos inapropiados a la Tercera Edad”, contó.
Sistemas electorales
En tanto, contó que hicieron capacitaciones de Boleta Única de Papel con la Universidad Nacional Tecnológica, y dijo que “fue una charla en donde se acercó muy gentilmente el ex Director Nacional Electoral Alejandro Tullio, sostengo que es una de las personas que más saben de elecciones en Argentina y actualmente es secretario electoral de la provincia de Chubut. Esto también sirvió como base para el curso que el año que viene daremos con la UTN Regional Buenos Aires sobre sistemas electorales. Tenemos convenios con UBA, Austral, San Martín, Tres de Febrero, y otras tanto públicas como privadas”.