16/10/2025 - Edición Nº3493

Sociedad

Desarrollo

Replicarán en Rosario la Planta de Alimentos Deshidratados de la UNLP

08:39 | El vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, recibió en la Planta de Alimentos Deshidratados de la UNLP al rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartloacci. Allí ambos funcionarios rubricaron un acuerdo inédito que marca el punto de partida para la instalación en la casa de estudios rosarina de una fábrica de alimentos de similares características a la creada por la Universidad de La Plata.


por Redacción


De esta manera, y por primera vez, el modelo productivo ideado, desarrollado y puesto en marcha en la UNLP a través de su Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS), será transferido para su implementación en una de las casas de altos estudios más importantes de la Argentina. En el encuentro estuvieron presentes además el secretario de Producción de la UNLP, Daniel Tovio, el prosecretario de Coordinación Institucional de la UNLP, Bernardo Weber, y el responsable de la Planta, Juan Manuel Santillán.

Según se desprende del convenio firmado entre ambas partes, la UNLP “transferirá el conocimiento asociado a las líneas de producción que se desarrollan en el Programa PAIS, incluyendo diseños, layuots, planificaciones y toda la información necesaria para la elaboración de un proyecto con las mismas características tecnológicas para la elaboración de alimentos saludables en base a deshidratados”.

Para el vicepresidente Tauber “este no es un acuerdo más entre universidades pares, es un hito trascendental en el objetivo que nos trazamos cuando pusimos en marcha la planta de deshidratados en el año 2020. Estamos convencidos de que, si logramos replicar este modelo de fábricas productivas con perfil social, estaremos haciendo un aporte fundamental para resolver la problemática del hambre en nuestro país”.

“Cuando ideamos esta planta lo hicimos con ese espíritu solidario; estamos dispuestos a compartir nuestro conocimiento, nuestra tecnología y nuestros recursos humanos formados para que esta fábrica se replique en otras universidades de distintas provincias a lo largo y ancho del país. Hoy producimos hasta 150 mil raciones diarias de diferentes variedades de guisos deshidratados; imaginemos lo que podríamos hacer con más plantas como estas funcionando a pleno en el territorio nacional”, reflexionó Tauber.

En esta línea, el convenio entre la UNLP y la UNR detalla que “el objetivo es consolidar un intercambio en materia de investigación, producción y gestión para el desarrollo de alimentos saludables, alimentos deshidratados, packaging y logística de los mismos, asistencia en nutrición y condiciones seguras de elaboración de alimentos, gestión y acopio de materias primas y alimentos elaborados”.

Por su parte, la UNLP se compromete a “entregar muestras de raciones de las diferentes variedades de guisos que se soliciten por la contraparte para realizar los estudios de aceptación en la población destinataria seleccionada, además de coordinar el dictado de cursos de capacitación en el manejo seguro y correcto de los alimentos suministrados”.

Finalmente, el acuerdo señala que “las partes se obligan a colaborar para el desarrollo de productos alimenticios en conjunto; diseñar estrategias comunes para disminuir costos de producción; y promover acciones para institucionalizar las estrategias productivas que se desarrollen en conjunto en otras universidades nacionales”.

Cabe recordar que, a la firma concreta de este convenio, se suma el interés de varias universidades del sistema, como la UBA, la Universidad de Avellaneda, la de Tierra del Fuego, entre otras, que ya han visitado la fábrica de deshidratados e iniciaron el intercambio de información a través de la secretaría de Producción de la UNLP para adoptar el modelo de la planta País.

La Planta de Alimentos para la Integración Social (PAIS) de la UNLP se construyó e inició sus operaciones en el año 2020, durante la gestión del entonces presidente Fernando Tauber, con el objetivo de poner la producción a disposición de los estados municipal, provincial y nacional, para cubrir las necesidades de los sectores vulnerables en el marco de los diferentes programas oficiales de asistencia social.

La Planta se encuentra en el Polo Productivo Social emplazado en el predio de 60 hectáreas que posee la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en la calle 66 y 167 de la periferia platense y en pleno cordón frutihortícola.

Para su puesta en marcha fue vital el aporte de los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CIDCA), que pusieron todo su conocimiento científico asociado a la producción de alimentos de calidad y con alto valor nutricional.

El proceso de producción de la Planta se organiza en dos etapas: la de deshidratado y la de mezclado. En la primera, se toman los vegetales o frutas frescas y se procesan hasta obtener el material deshidratado. Este sector tiene más de 1500 m2 de superficie. La maquinaria adquirida para esto incluye un deshidratador SBN-10 con capacidad para procesar una tonelada de verduras frescas por día, cortadoras, peladoras, cámaras de frio, y lavadoras.

El proceso productivo continúa con la sección de mezclado y envasado según las recetas, este sector tiene 500 m2 de superficie En este momento se está trabajando con 3 recetas: guiso de arroz y vegetales, guiso de lentejas y vegetales, y guiso de arvejas y vegetales.

Actualmente, la fábrica produce con fines sociales y beneficia así a decenas de miles de familias en situación de emergencia alimentaria. Según detallaron los responsables de la Planta, la UNLP a través de su Consejo Social y la Secretaría de Producción, asiste con sus alimentos deshidratados a 67 comedores a los que concurren cerca de 10 mil personas.

De esta manera, la UNLP elabora alimentos deshidratados para llevar a la mesa de miles de familias argentinas en forma de guisos de alta calidad nutricional.
 

Temas de esta nota:

UNLPUNRALIMENTO DESHIDRATADO