27/10/2025 - Edición Nº3504

La Plata

Debates urbanos

La Plata en disputa electoral: Haussmann, Rocha y Alak frente al mandato de la modernidad

07:53 | El resultado electoral de este domingo 26 de octubre de 2025, también tensionó la lucha por el gobierno municipal del 2027 en La Plata, en donde, La Libertad Avanza, consiguió el 44% de los votos contra el 39% de Fuerza Patria revirtiendo la elección del 7 de septiembre. Lo que viene podría inscribirse en el más impresionante debate por la modernidad urbana de la ciudad. ¿Cómo se le gana a Julio Alak?


por Redacción


La inesperada victoria de La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires de la mano de Diego Santilli impactó fuerte en La Plata con el resultado local. Los libertarios asociados al PRO lograron 44% de los votos, contra un 39% de Fuerza Patria, el espacio que tiene como líder indiscutido al intendente Julio Alak y que el 7 de septiembre consiguió 44% contra 36% de los violetas.

Esas primeras postales comparativas crean un clima de incertidumbre en ambos campamentos, los que comenzarán a tomar decisiones fuertes desde el próximo verano. A partir de ahora, y de manera semanal, vamos a ir presentando, desde esta columna, distintos aspectos para tener en cuenta en la carrera electoral por la ciudad, pero también sobre las principales áreas temáticas que entrarán en juego y que se exigirá a los diferentes candidatos definiciones profundas y sistemáticas.

Los libertarios y el PRO tienen alrededor de diez dirigentes con determinadas condiciones que los habilita para la pelea mayor. Algunos están en el Concejo Deliberante, otros en la Legislatura, y otros, los pocos, aparecen por fuera de las representaciones institucionales. De todos modos, y utilizando un paralelismo con la economía del siglo XIX en donde se necesitaba tierra, capital y trabajo, en la política local los postulantes van a necesitar esos tres factores como pilares fundamentales de sus aspiraciones: territorio, capital y trabajo.

Cada uno de ellos tendrá que mostrar un territorio desde donde despliegue fortaleza, y sobre él tendrá que montar una fuerza de trabajo importante que lo avale. Pero si no cuenta con capital, es posible que los dos factores anteriores no estén disponibles en una carrera política muy competitiva en La Plata. Además, hay un cuarto pilar clave y que es “la mano invisible” del teatro político: un padrinazgo nacional o provincial indiscutido.

Ahora bien, ¿habrá finalmente diez dirigentes libertarios/amarillos que consigan resolver los puntos anteriores? En esta nota no vamos a desplegar nombres, pero en lo sucesivo, en la medida que algunas aspiraciones se vayan configurando, será hora de hacer un análisis atendiendo esas variables centrales vitales para cada postulación. 

En tanto, el desafío directo es sobre Julio Alak. El intendente logró reinventarse y, posiblemente, consiguió su mejor versión desde que le ganó a los radicales la intendencia, en 1991. El primer año de su gestión actual lo dispuso a optimizar la gestión municipal, controló con eficiencia los egresos y se encargó de conseguir ingresos extras al presupuesto municipal que le permitieron un plan de obras públicas inédito para la ciudad. Es posible que una encuesta de opinión de estos días lo siga mostrando a Alak en el tren de recuperación de su imagen, por eso en septiembre terminó con un 44% de adhesiones, ocasión en la que se conjugaron factores como buena gestión, mayor grado de satisfacción en los servicios públicos, y un manejo experimentado del aparato político.

Alak, el 7 de septiembre, apuntaló la victoria de Fuerza Patria, favorecida por el desdoblamiento electoral, como ocurrió con otros intendentes de su espacio. Pudo movilizar a todos los sectores del justicialismo, pero además contó con el apoyo decisivo y fundamental de los extranjeros, que el último domingo no votaron porque solo están habilitados para participar en categorías locales y provinciales. En tanto, La Libertad Avanza no había logrado una armonía en la construcción política, quedando una buena cantidad de heridos en el camino.

El justicialismo también puede disponer de una decena de posibles candidatos a intendente, aunque si Alak decide presentarse a la reelección, el número se reduce a la unidad, o sea será, nuevamente el legendario alcalde quien pueda salvar al justicialismo. En ese contexto, si el mandatario local elige otro rumbo político, como por ejemplo integrar la fórmula para la Gobernación, es posible que la interna por su sucesión termine erosionando lo que logró construir en poco tiempo, constituyendo un tesoro divino.

Entre las fortalezas de la alianza entre LLA y el PRO está una renovación incipiente que se observa en su funcionamiento y presentación pública, pero también despliega una serie de problemas difíciles de resolver como la imposibilidad de una mesa de conducción amplia dispuesta a recibir a otros sectores, la falta de instalación importante de sus posibles candidatos, la falta de equipos con conocimiento de gestiones locales, y la ausencia de una agenda de políticas públicas vinculada con las principales problemáticas de la ciudad.

En tanto, Fuerza Patria tiene como fortaleza al propio Alak y su visión política, un enorme caudal que, sin contar extranjeros, está en 40%, y la capacidad de su máximo conductor de ampliar su base de sustentación. Alak entiende muy bien el sentido movimientista de una construcción política, por lo que su base va cambiando el tamaño, por lo que no hay que sorprenderse si en los próximos tiempos incorpora a nuevos sectores políticos y sociales que hasta ahora aparecen como opuestos.

Semanalmente, vamos a ir repasando temas de importancia para la administración de las ciudades, sobre todo para las que integran conglomerados que, de no mediar una división administrativa, podrían interpretarse como megaciudades en cuanto a sus problemáticas centrales. Uno de esos temas está relacionado con las ciudades carbono neutrales, y la imperiosa reconversión de su economía local en función de las nuevas demandas sobre sustentabilidad.

El intendente Julio Alak podría volver a poner en juego el eje de la modernidad urbana si lo desea. No solo como un slogan, sino como una lectura profunda del trazado platense. En esta ciudad, la historia no está en los archivos: está entre tilos y diagonales y en las plazas que dibujan su filosofía urbana.

Muchos consideran que hay que haber nacido en La Plata para entenderla. Pero a veces ocurre lo opuesto: los que llegan de otras tierras, como Dardo Rocha, la interpretaron con más claridad. Rocha fue el último gobernador porteño y el primer platense. Además, sobre todo, fue el primer fundador que entendió que la modernidad no es una palabra, sino un concepto profundo.

Como Georges-Eugène Haussmann bajo el mandato de Napoleón III transformó París en símbolo de orden y progreso, Dardo Rocha y sus aliados de la gloriosa Generación del Ochenta imaginaron en esta costa rioplatense la metrópolis más futurista del mundo en 1882. Una ciudad manifiesta, trazada como promesa tan potente que quedó escrita debajo de la piedra fundamental: La Plata debe modernizarse constantemente.

¿Estarán esos temas en la idea de Julio Alak? ¿Qué visión tendrán libertarios y amarillos sobre estas temáticas?