por Redacción
La vicegobernadora bonaerense Verónica Magario, participó junto al ministro de Economía bonaerense, Pablo López; el Director Ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; y el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, de la exposición de los principales lineamientos de los proyectos de Presupuesto, Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento 2026.
En su intervención, la titular del Senado de la Provincia destacó que durante los años de gestión del gobernador Axel Kicillof, se han impulsado presupuestos que apuntan a sostener las áreas estratégicas y priorizan “una gran inversión en obra pública”.
En ese sentido, mencionó que la actual iniciativa que discutirá la Legislatura incluye un ítem referido a la asistencia social alimentaria y señaló que “incluir 1,7 billones de pesos para la asistencia social y alimentaria marca que hay una demanda creciente que se va dando no sólo en los municipios sino a nivel provincial”.
A su vez, Magario expuso que la caída en la actividad económica producida por las políticas del gobierno de Javier Milei se ve principalmente acentuada en el conurbano bonaerense. “Cuando tuvimos la pandemia, lo primero que cayó es la actividad económica. Ahora hemos caído 5 puntos en las actividades; esto marca que hay un decaimiento enorme del desarrollo”, detalló.
Posteriormente, puso el foco en los fondos que el gobierno nacional le adeuda a la provincia de Buenos Aires, que hasta el momento ascienden a la suma de 13 billones de pesos. "Este número es enorme y significaría un gran aporte para nuestra provincia”, subrayó.
Y agregó: “Es hora de que empecemos a ordenar las cuentas del país para ordenar las cuentas de esta Provincia, que aporta el 38% del PBI al país y recibe de la coparticipación el 6,8%”.
Magario destacó que frente a la recesión, la caída del salario y del consumo, el gobierno bonaerense sigue realizando una inversión sustancial en áreas claves como educación, donde crece la demanda de alimentos. "Esta Provincia está presentando un presupuesto que pone en valor a la gente”, enfatizó.
Previamente, el Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Pablo López, aseguró que la situación tanto en Argentina como a nivel bonaerense “es de emergencia”.
“Cuando comparamos la actividad económica con el 2023, específicamente la industria, el comercio y la construcción han sufrido un impacto muy severo. La industria está 10% por debajo del 2023, el comercio 7,7%, y la construcción un 25% por debajo”, enumeró.
En materia industrial, López sostuvo que durante estos años hay 5 mil empresas menos y un incremento del desempleo que ronda el 9%.
Sobre los casi 13 billones de pesos adeudados por Nación, el funcionario bonaerense precisó que “una parte corresponde a obras que están paradas en la provincia, y otra parte son deudas directas que mantiene el Estado nacional con la provincia de Buenos Aires”.
“Para atenuar el impacto de la crisis, la provincia sostiene la inversión pública”, aseguró López.
El proyecto de presupuesto 2026 prevé una inversión de capital total de $3,2 billones, ya que la Provincia considera a la obra pública como imprescindible para seguir mejorando la calidad de vida de las y los bonaerenses.
Asimismo, se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos; la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras.
En relación con la deuda, el Ministro ratificó que el objetivo es dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles.
“El proyecto de presupuesto incluye un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional, y aspiramos a que el gobierno nacional cumpla con estas obligaciones”, esgrimió.
Y precisó que la deuda tenía un peso del 9% en relación con el Producto Bruto geográfico de la provincia, y hoy ese nivel se encuentra en un 6%. “Es decir que se redujo el peso de la deuda en la provincia”, planteó.
Posteriormente, el Director Ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, se refirió al proyecto de Ley Impositiva, y la definió como “un engranaje más de cómo el Estado puede a partir de su intervención mejorar las condiciones de vida y ampliar derechos”.
El funcionario explicó que el actual proyecto profundiza la búsqueda de progresividad en la recaudación de los impuestos patrimoniales y “continúa imprimiéndole una visión pro producción y empleo a la recaudación de ingresos brutos”.
En materia de ingresos brutos, no se modifica alícuota alguna. Se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.
En cuanto a los impuestos patrimoniales, se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores más justa. Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor.
Por último, con relación al Impuesto de Sellos, no se modifica la estructura del impuesto ni las alícuotas.
Al inicio de la presentación, el presidente la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, consideró importante otorgarle estas herramientas al gobernador Axel Kicillof.
“Son instrumentos necesarios para conducir todos aquellos proyectos y obras para la provincia, sobre todo en momentos en los que el gobierno nacional se ha ausentado”, planteó.