17/11/2025 - Edición Nº3525

Tecno

Belém

Brasil supera a grandes economías en descarbonización automotriz, según estudio presentado en COP30

07:22 | Xinhua -- La industria automotriz brasileña se diferencia de las principales economías del mundo gracias a su matriz eléctrica altamente renovable y al uso masivo de biocombustibles, condiciones que colocan al país como líder global en descarbonización del transporte, según un estudio de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).


por Redacción


"Brasil parte de una base más limpia, debido a una matriz eléctrica 90 por ciento renovable y una matriz energética 50 por ciento renovable, lo que reduce la huella de carbono en todo el ciclo de vida", señala el informe de Anfavea presentado en el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se lleva a cabo hasta el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém.

De acuerdo con el estudio "Caminos de la descarbonización: la huella de carbono en el ciclo de vida del vehículo", publicado en octubre pasado, los vehículos livianos brasileños a gasolina, etanol y flex figuran entre "los automóviles con menor emisión de dióxido de carbono (CO₂) del planeta".

Un automóvil flex brasileño (que acepta etanol y gasolina) operado con la mezcla promedio nacional emite 28,4 toneladas de CO₂ equivalente durante su vida útil, mientras que el mismo vehículo abastecido únicamente con etanol reduce esa cifra a 14 toneladas, una caída del 60 por ciento frente a las 35,5 toneladas que genera el uso exclusivo de gasolina, señala el informe.

En el segmento de híbridos, Brasil también muestra ventajas: los modelos híbridos flex y a etanol desarrollados en el país emiten entre 11,9 y 22,1 toneladas, cifras inferiores a las de sus competidores internacionales.

Para el transporte público, el documento afirma que "el autobús eléctrico en Brasil tiene el mejor desempeño" a nivel global, con emisiones de 153 toneladas durante su vida útil.

Anfavea proyecta que Brasil puede profundizar su liderazgo con nuevas reducciones.

El estudio calcula que sustituir acero y aluminio por versiones de baja emisión podría recortar entre 1 y 3 por ciento las emisiones de un automóvil; mejorar en un 12 por ciento la eficiencia de motores a combustión permitiría reducciones de 8 a 9 por ciento, y la transición eléctrica, si los países cumplen sus metas de descarbonización, podría disminuir hasta en 36 por ciento la huella de los vehículos eléctricos.

Respecto a las baterías, el uso de celdas producidas con hasta 44 por ciento menos emisiones reduciría en 24 por ciento la huella total de los eléctricos, mientras que la expansión del reciclaje hasta el 15 por ciento aportaría reducciones de hasta 3 por ciento.

En sus conclusiones, el documento afirma que Brasil posee hoy los vehículos más sostenibles entre los principales mercados del mundo, que el automóvil brasileño a etanol presenta la menor huella de carbono disponible a nivel global y que los biocombustibles seguirán siendo decisivos en el transporte pesado mientras la electrificación avanza en escala.