17/11/2025 - Edición Nº3525

Politica

Análisis radial

"La economía empieza a despertar", dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

10:37 | "Después del acuerdo marco entre Javier Milei y Donald Trump, se ha despertado mucho apetito por las inversiones en la Argentina, no solo a nivel local, sino en el mundo. Los empresarios ven un cambio de ciclo y se reactivan los proyectos. Con el peronismo golpeado más que nunca y fuera de combate, Milei ha quedado solo en la cancha y ya hay muchos economistas que creen que el país está llamado a ser el arquitecto del futuro". Así lo señaló el periodista Jorge Joury, en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción



El analista añadió que: "El Gobierno cuenta con algunas ventajas como para avanzar con el cambio. Viene de un triunfo electoral y lo espera un año entero sin elecciones. El resultado de las urnas no solo lo ubicó en una especie de segunda luna de miel, sino que además despedazó a la oposición. Lo del 26 de octubre fue un golpazo y dejó una novedad: podés ajustar y que la gente no te castigue, comentan algunos  observadores.
La derrota en la provincia de Buenos Aires ahondó la distancia entre Cristina Kirchner y Kicillof. Andrés Larroque, uno de los principales operadores de la provincia, propone ahora construir hacia adelante una mayoría nueva, no integrar una minoría vieja y con epicentro en San José 1111, y eso lo vuelve a enfrentar con Máximo Kirchner. Varios intendentes plantean lo mismo: Máximo es solo un heredero biológico de la ex presidenta y nadie lo quiere.
Pero Kicillof también perdió. Ya ningún gobernador recuerda su triunfo del 7 de septiembre, y hasta alguno se siente más a gusto conversando con Santilli. El ministro del Interior, que apunta a una candidatura en 2027 en la provincia, eligió además confrontar directamente con los actuales funcionarios. “¡Dale, Carli, gracias! Tomo nota”, le contestó en Twitter a Carlos Bianco cuando el jefe de Gabinete bonaerense le planteó que quería reunirse a discutir la coparticipación.
Pasadas la volatilidad política y financiera que se vivió en los últimos cuatro meses, motivó a que las principales compañías del país se preparen para invertir en la Argentina. Un poco de este cambio de época se vivió en la última semana: Tecpetrol, YPF y Pampa Energía volvieron a emitir deuda en el exterior, un mercado que estaba paralizado desde julio pasado. Estas noticias confirmaron que volvió el apetito internacional por el riesgo argentino.
Un ceo de Tecpetrol. Ricardo Markous señaló que "Vaca Muerta tiene un potencial enorme, no nos cansamos de decir que la roca es superior a la de Estados Unidos. Pero una de las barreras para desarrollarlo es el financiamiento. La política influye. Estábamos preparados para salir con una emisión, que finalmente sucedió después de la elección, con una colocación de US$750 millones. Esto nos permite financiar un proyecto muy ambicioso en Neuquén”.
En 2014, la balanza comercial energética era deficitaria en US$8000 millones, mientras que este año va a haber un superávit de US$8000 millones. Si el precio del petróleo Brent no hubiese caído de US$80 a US$60, esa cifra hubiese alcanzado un saldo positivo de US$13.000 millones. Este sector es el nuevo campo, sin el riesgo climático.
“Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica. Se aceleraron inversiones y salidas de compañías al mercado de deuda. Además, el Gobierno aceleró proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para concretar inversiones  y más oportunidades para la Argentina en mercados internacionales”, opinan otros empresarios.
Para la industria minera, la ecuación es aún más tajante. Juan Donicelli, gerente general de legales de Glencore Copper, contó que la compañía tiene dos proyectos que ingresaron con el RIGI: Mara, en Catamarca, por US$4000 millones, y El Pachón, en San Juan, por US$9500 millones. “Sin RIGI estos proyectos no hubiesen sido posibles. Esto nos puso como país a un nivel competitivo, similar a países que compiten por la inversión, como Chile y Perú”, aseguró.
Con la misma Cordillera de los Andes, la diferencia con Chile es abismal: allí exportan productos mineros por entre US$40.000 y US$50.000 millones anuales, cuando en la Argentina la cifra es de apenas US$4000 millones. En Chile hay 72 operaciones, mientras que en el país hay 24. O que esta actividad da empleo directo a 288.000 familias chilenas, frente a las 40.000 familias argentinas.
La vuelta de la obra pública será otro factor de peso. Esto vendrá de la mano de Diego Santilli. El ministro del Interior tiene cintura política y hasta su estilo es celebrado hasta en la UIA. Santilli hoy está a prueba y con atribuciones acotadas, pero tendrá un rol protagónico y vital en una carrera política: exposición. “Le dieron dos años de campaña gratis”, dicen en el Gobierno por su aspiración a ser candidato a gobernador bonaerense en el 2027. El plazo está en realidad más atado al destino de Milei",
finalizó el analista.

Temas de esta nota:

ECONOMíAPOLíTICAESCENARIOS