por Redacción
En rueda de prensa, luego de dar comienzo al encuentro ministerial, las autoridades destacaron la coordinación con diversos países, el progreso en la presentación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) y la construcción de una hoja de ruta para la transición energética global.
El presidente de la COP30, el embajador André Correa do Lago, explicó que Brasil busca acelerar la entrega de resultados.
"Nosotros vamos a procurar anticipar al máximo los resultados de esta COP en dos paquetes: un paquete que vamos a buscar cerrar a mitad de semana y un segundo paquete que intentaremos cerrar el viernes", señaló.
El primer paquete de resultados estará relacionado con los principales cuatro ejes de consulta: Financiamiento, medidas unilaterales de comercio, NDC y transparencia. El segundo paquete incluirá todos los temas adicionales.
A su vez, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, celebró el avance en los compromisos climáticos nacionales.
"Hoy completaron 118 países que ya presentaron sus NDC. Eso representa el 78 por ciento de los países que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Entonces, es un avance muy importante", indicó.
La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, detalló la articulación ministerial internacional que apoyará a la presidencia en temas clave.
"En adaptación trabajarán Alemania y Gambia; en finanzas, Reino Unido y Kenia; en mitigación, Egipto y España; en transición justa, Polonia y México; en tecnología, Australia e India; en género, Suecia y Chile, y en el balance global, Noruega y Azerbaiyán", subrayó.
El secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente de la cancillería brasileña, el embajador Mauricio Lyrio, vinculó la propuesta brasileña al acuerdo alcanzado en la COP28 de Dubai (2023).
La hoja de ruta, en palabras del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, "se refiere a salir de la dependencia de los combustibles fósiles y se relaciona con una decisión tomada en la COP de Dubai", apuntó.
"El presidente (Lula da Silva) hizo una referencia muy clara a esto, señalando una dirección futura para que nos comprometamos en la elaboración de esa hoja de ruta", señaló.
"Es muy importante, y en eso el presidente Lula ha sido enfático, favorecer el multilateralismo, que implica la convivencia y acomodación de intereses distintos", agregó.
Por su parte, la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, reforzó la necesidad de una transición estructurada.
"Creo que tenemos la oportunidad, a partir de lo planteado por el presidente Lula, de profundizar en cómo ejercer una transición justa, planificada y gradual para salir de la dependencia y avanzar hacia el fin del combustible fósil. Estoy segura de que con eso podremos dar la oportunidad a todos (productores, consumidores) de construir juntos", afirmó.