25/11/2025 - Edición Nº3533

Mundo

Agenda

Foro académico China-América Latina sobre modernización y desarrollo ecológico inaugurado en Guangzhou

24/11/2025 11:16 | Xinhua -- Bajo el lema "Construir una comunidad con un futuro compartido entre China y América Latina: Experiencias de modernización y vías de desarrollo ecológico de China y los países latinoamericanos", el XIV Foro Académico de Alto Nivel de China-América Latina se inauguró hoy lunes en la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, capital de la provincia meridional china de Guangdong.


por Redacción


El evento, de dos días de duración, contó con la participación, tanto en línea como en forma presencial, de funcionarios y académicos chinos y latinoamericanos, así como de funcionarios de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales regionales latinoamericanas.

El representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi, subrayó que el camino chino hacia la modernización ecológica demuestra que el desarrollo económico y la protección del medio ambiente pueden promoverse de manera coordinada y reforzarse mutuamente.

Por lo tanto, China está dispuesta a fortalecer la alineación de las estrategias de desarrollo con los países latinoamericanos, profundizar la cooperación en materia de desarrollo ecológico e impulsar los procesos de modernización de ambas partes, indicó Qiu.

En una intervención en línea, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, resaltó la gran importancia que tiene la cooperación entre América Latina y China para la modernización de los países latinoamericanos, y añadió que ambas partes comparten muchos entendimientos comunes en lo relativo a las concepciones de desarrollo.

Por su parte, Tânia Teixeira, presidenta del Consejo Federal de Economía de Brasil, señaló que Brasil planea compartir su experiencia en desarrollo inclusivo, bioeconomía y políticas públicas sostenibles con los países del Sur Global a través de la cooperación Sur-Sur, y aprovechar la sabiduría de países con condiciones nacionales similares.

Durante la ceremonia de apertura, también fue inaugurado el Centro de Estudios Brasileños del Instituto de Estudios Internacionales y Regionales de la Universidad Sun Yat-sen.

Según Xie Shi, vicerrector de la Universidad Sun Yat-sen, la universidad desea aprovechar este foro para trabajar con los académicos latinoamericanos a fin de escribir conjuntamente un nuevo capítulo en los intercambios y la cooperación amistosa entre China y América Latina, y contribuir con sabiduría y fuerza a la construcción de una comunidad de futuro compartido China-América Latina.

El foro incluye cinco sesiones, focalizándose en temas como la modernización china y el desarrollo industrial latinoamericano, las experiencias de gobernanza y modelos de modernización en China y los países latinoamericanos, y el auge del Sur Global y la restructuración del orden internacional.

Xie Wenze, investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS, siglas en inglés), analizó el aprendizaje mutuo y la relación simbiótica entre la modernización china y la industrialización latinoamericana. 

Xie indicó que fortalecer los intercambios y la cooperación en experiencias de modernización entre China y América Latina no solo corresponde a los intereses comunes de ambas partes, sino que también proporcionará importantes referencias para que los países en desarrollo exploren caminos hacia la modernización.

A su vez, Chen Yuanting, investigadora asociada del Instituto de América Latina de la CASS, sugirió que la cooperación entre China y América Latina debería trascender los paradigmas existentes, explorar activamente la "creación de caminos" y construir conjuntamente un "nuevo equilibrio" de cara al futuro.

Por otro lado, Ramiro Ordoqui, exsecretario de Estado del Ministerio de Economía de Argentina, tomando como ejemplo la relación entre Argentina y China, analizó la trayectoria de desarrollo de las relaciones entre los países latinoamericanos y China. 

Puntualizó que Argentina y China deben trascender el modelo tradicional de cooperación, que se basa principalmente en el comercio de productos primarios y préstamos para infraestructura, transformar sus ventajas complementarias en recursos en un motor de desarrollo sinérgico, explorar conjuntamente una nueva vía de modernización caracterizada por el empoderamiento de la industria de alta tecnología, la transformación ecológica y baja en carbono, y el crecimiento inclusivo, y construir un paradigma de desarrollo sostenible enfocado en la innovación y el beneficio mutuo mediante la cooperación Sur-Sur.

Los participantes también discutieron en profundidad sobre tópicos como la cooperación de alta calidad en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la transición ecológica en América Latina, los intercambios entre pueblos y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones de China y América Latina.

El foro fue organizado conjuntamente por el Instituto de América Latina de la CASS, la Secretaría del Consejo de los Grupos de Expertos de Alto Nivel de la CASS, la Editorial de Ciencias Sociales de China y la Universidad de la CASS.

Iniciado en 2012, el foro es una iniciativa conjunta del Instituto de América Latina de la CASS, la Editorial de Ciencias Sociales de China y prestigiosas universidades latinoamericanas como la Universidad Estatal de São Paulo (Brasil), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la Universidad Andrés Bello (Chile).

El foro se celebra anualmente y se ha convertido en una importante plataforma donde los académicos y los centros de estudios de China y América Latina intercambian ideas innovadoras y planifican conjuntamente el desarrollo.