27/11/2025 - Edición Nº3535

Mundo

Ribas do Rio Pardo

Enorme mercado chino permite explorar modelos de producción sostenible a gigante papelero brasileño

07:48 | Xinhua -- La pequeña ciudad brasileña de Ribas do Rio Pardo, rodeada por bosques de eucaliptos, está ubicada en el Cerrado de Brasil. Aquí se encuentra la mayor fábrica de celulosa en línea única del mundo, que pertenece a la gigante papelera Suzano.


por Redacción


Suzano comenzó a vender celulosa en China durante la década de los 80. Y, gracias al auge de la industria papelera, China se ha convertido en el principal mercado de exportación para Suzano.

 Pablo Machado, vicepresidente ejecutivo global de negocios y estrategia de Suzano en China, declaró a Xinhua que "nuestro compromiso con China se basa en una alianza multifacética y de larga data que abarca más de 40 años. China es uno de los mercados de celulosa y papel más grandes y dinámicos del mundo. Consideramos a China no solo un mercado clave, sino un socio fundamental en innovación de productos, desarrollo sostenible y finanzas verdes".

Machado cree que el vasto y dinámico mercado chino, junto con su vibrante ecosistema de innovación, ofrece enormes oportunidades de crecimiento. "Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible se alinea con los objetivos de 'doble carbono' de China. Nos esforzamos por contribuir a la transformación verde de China. Y el inmenso mercado chino nos permite explorar modelos de producción sostenibles con mayor ímpetu", afirmó.

Una visita a la planta de Suzano en Ribas do Rio Pardo explica por qué la industria papelera ya no se considera un sector perjudicial para el medio ambiente.

En el vivero de la fábrica se cultivan constantemente plántulas de eucalipto, donde vuelven a crecer nuevos bosques gradualmente, devolviendo áreas dañadas con anterioridad a su estado forestal inicial.

Leonardo Mendonça, director de Producción Industrial de Suzano, dijo que "Suzano, además de consumirla, también produce mucha madera. Actualmente, Suzano planta 1,4 millones de plántulas cada día en nuestra base forestal en Brasil. Hoy en día, nuestra superficie forestal consta de aproximadamente 1,6 millones de hectáreas de bosques plantados. Toda la celulosa que produce Suzano proviene de eucaliptos plantados. Suzano no utiliza árboles autóctonos para la producción de celulosa".

Otro ejemplo es que, en la planta, existe un proceso de gasificación de biomasa. Mediante este proceso se genera un gas de síntesis, que es el combustible para el horno de cal, logrando así un consumo cero de combustibles fósiles.

Mendonça explicó que la planta también genera electricidad "gracias a la tecnología y a la ampliación de la fábrica. Contamos con un excedente energético de aproximadamente 180 megavatios. En otras palabras, además de ser autosuficientes energéticamente, exportamos energía a la red eléctrica brasileña. Para que se hagan una idea, 180 megavatios equivalen a la energía suficiente para abastecer a una ciudad de aproximadamente dos millones de habitantes".

En 2023, Suzano inauguró su primer Centro de Innovación (I-Hub) de Asia, situado en la Ciudad de la Ciencia de Zhangjiang, en Shanghai, China. Este centro conecta los recursos de innovación globales con las necesidades del mercado chino y de toda la región asiática mediante el desarrollo de aplicaciones innovadoras.

Pablo Machado afirmó que Suzano valora enormemente las capacidades de innovación de vanguardia de China y explora continuamente colaboraciones más profundas con socios chinos para ofrecer más soluciones y perspectivas, generando así mayor valor para la industria.

Como ejemplo, mencionó que Suzano, en colaboración con sus socios chinos, ha desarrollado conjuntamente productos de papel tisú utilizando celulosa de eucalipto cien por ciento, un logro innovador para el sector papelero.

Actualmente, la empresa estudia cómo integrar tecnologías chinas, como drones e inteligencia artificial, en sus operaciones forestales inteligentes en Brasil para mejorar la productividad, reveló Machado. 

Añadió que el mercado chino también cuenta con numerosos proveedores de alta calidad y una sólida base de fabricación de equipos, elementos que pueden incorporarse a su cadena de valor global.

En el ámbito financiero, Suzano emitió con éxito bonos panda por valor de 1.200 millones de yuanes en 2024. Y en octubre de este año lanzó una segunda emisión por un total de 1.400 millones de yuanes. Los fondos recaudados en la primera emisión se destinaron íntegramente a financiar plantaciones certificadas de eucalipto en Brasil, mientras que los fondos de la segunda emisión se utilizarán para fines corporativos generales.

Machado señaló que "esto no solo proporciona a Suzano fuentes de financiación diversificadas y competitivas, sino que también fortalece aún más los lazos económicos entre Brasil y China. Esta emisión no solo representa un paso más para Suzano en su consolidación en el mercado chino, sino que también demuestra nuestra firme confianza en el mercado del bono panda y en el potencial del desarrollo económico de China".