sábado 03 de junio de 2023 - Edición Nº2627

Tag: Diego Barovero

30 de octubre de 1983, recuperación democrática y triunfo de Alfonsín en la mirada del historiador Diego Barovero

Entrevista

30 de octubre de 1983, recuperación democrática y triunfo de Alfonsín en la mirada del historiador Diego Barovero

El 30 de octubre de 1983 los argentinos volvían a votar y comenzaba una nueva esperanza democrática que ya lleva casi cuatro décadas. El historiador Diego Barovero, presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano y vicerrector del Colegio Nacional Buenos Aires contó el significado del triunfo de Raúl Alfonsín. Lo hizo en el programa “Decisión 96” que conduce Fabricio Moschettoni por Radio 96.7 de La Plata e ImpulsoBaires.com.ar

Las políticas sanitarias de Hipólito Yrigoyen en la visión del historiador Diego Barovero

Entrevista

Las políticas sanitarias de Hipólito Yrigoyen en la visión del historiador Diego Barovero

En tiempos de coronavirus, la pandemia que está cambiando al mundo, un repaso por los complejos aspectos de la salubridad durante el primer gobierno radical, a principios del siglo XX propuesto en una nota publicada en el diario La Prensa, y comentada por su autor, el presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano, Diego Barovero, en el programa “Costo de vida”, por Radio 96 e ImpulsoBaires.com.ar

4 de febrero de 1905, la revolución de Yrigoyen

Punto de vista

4 de febrero de 1905, la revolución de Yrigoyen

La muerte de Leandro Alem dejó huérfana de liderazgo y provocó confusión en las filas de la UCR acerca del futuro del partido. Un años después del suicidio, en septiembre de 1897, la Convención Nacional de la UCR con Bernardo de Irigoyen a la cabeza, adoptó la política llamada de “las paralelas” que implicaba acordar programas y candidatos comunes con los mitristas y conservadores antirroquistas, que pretendían impedir una segunda presidencia del general Roca. Hipólito Yrigoyen presidente del radicalismo bonaerense se opuso tenazmente y reunió al Comité Provincial para rechazar la resolución y declararlo disuelto. Esto significó un golpe a la estructura nacional de la UCR, ya que perdía su principal fuerza. Yrigoyen prefería destruir el movimiento antes que verlo convertido en una pieza electoral del régimen que combatía desde 1890 en la Revolución del Parque.

Diego Barovero: “Visto a la perspectiva, el gobierno de Arturo Illia fue extraordinario”

A 37 años de su muerte

Diego Barovero: “Visto a la perspectiva, el gobierno de Arturo Illia fue extraordinario”

Al cumplirse este sábado el 37° aniversario del fallecimiento del presidente Arturo Umberto Illia, el presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano, Diego Barovero, lo recordó durante el programa radial “Buenos Aires Mágica” que conduce el historiador Eduardo Lazzari. Entre ambos, entrevistador y entrevistado, realizaron una pieza recordatoria magnífica que vale la pena ser escuchada.

Yrigoyen, soberanía y americanismo

Punto de vista

Yrigoyen, soberanía y americanismo

El 24 de mayo de 1919 murió en Montevideo el insigne poeta americano Amado Nervo. Cumplía allí y en Buenos Aires funciones diplomáticas, como embajador de México ante los gobiernos del Uruguay y de la Argentina. Amado Nervo era la voz poética más conocida y celebrada de la América Hispánica. Representaba a una generación de escritores que se había reconocido como americana en Europa, y había adoptado el programa de compartir con los pueblos la convicción de tener un común destino americano.

Un primer balance del discurso inaugural del presidente Alberto Fernández

Punto de vista

Un primer balance del discurso inaugural del presidente Alberto Fernández

Una antigua tradición política e institucional, sin fundamento constitucional que la respalde, establece que el presidente de la República luego de jurar su cargo ante el Congreso reunido en Asamblea, acompañado de su compañero de fórmula, brinde un discurso de inauguración de mandato. Salvo Hipólito Yrigoyen que rehuía prodigarse ante un poder legislativo al que consideraba refugio de los últimos exponentes de las oligarquías regiminosas que habían impedido el desarrollo constitucional y democrático moderno y participativo de la República, ningún presidente rehuyó cumplir con un mandato más formal que legal y tras el juramento, les endilgó a los legisladores de ambas cámaras su alocución pretendiendo fundar en ella los lineamientos básicos y generales del proyecto político al que dedicaría su mandato.

Punto de vista: El triunfo de Lacalle Pou y una mirada histórica sobre la política rioplatense

Punto de vista: El triunfo de Lacalle Pou y una mirada histórica sobre la política rioplatense

El historiador, periodista y abogado Diego Barovero, presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano, escribe con precisión única acerca del nuevo presidente uruguayo, el referente del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, y su pertenencia a una familia de tradiciones políticas profundas en el Río de La Plata. Don Luis Alberto de Herrera, los federales, Hipólito Yrigoyen, el peronismo, las relaciones entre ´blancos y colorados´ de antes, y el reflejo de la alianza actual que selló la vuelta al poder de la política más tradicional de la ROU, desplazando después de varios años al izquierdismo populista, Frente Amplio.

El futuro de Cambiemos

Punto de vista

El futuro de Cambiemos

(Por Diego Barovero*) El sistema político republicano, constitucional y democrático se encuentra notoriamente en crisis. En un contexto internacional de avance de nacionalismos populistas con rasgos autoritarios como reacción a la injusticia y las desigualdades cada vez más profundas, las libertades civiles y políticas han perdido prestigio en la visión de amplias franjas de la sociedad que ve con preocupación su evidente desconexión de conceptos como “crecimiento” en una economía que no los contiene ni les ofrece perspectivas de auténtica integración social.

Hace 44 años los Montoneros asesinaron a Arturo Mor Roig

15 de julio

Hace 44 años los Montoneros asesinaron a Arturo Mor Roig

(Por doctor Diego Barovero*) La memoria de los argentinos suele ser endeble y caprichosa, pero no podemos dejar de recordar la figura del Dr. Arturo Mor Roig, quien murió el 15 de julio de 1974 como consecuencia de un cruel y cobarde atentado perpetrado por los Montoneros. En efecto, un comando de dicha agrupación lo sorprendió almorzando en un sencillo restaurante de San Justo. Ejemplo de honradez y dignidad personal, desde su regreso al llano luego de desempeñar varios cargos públicos, Mor Roig se ganaba su peculio como asesor legal en un establecimiento fabril en el conurbano.

El 25 de Mayo fue una revolución porque cambió el eje de la distribución del poder y la soberanía popular, definió el doctor Barovero

A 208 años

El 25 de Mayo fue una revolución porque cambió el eje de la distribución del poder y la soberanía popular, definió el doctor Barovero

El doctor y profesor Diego Barovero tuvo una interesante participación durante el programa “Costo de vida” que se emite de lunes a viernes por Radio 96 de La Plata con la conducción de Fabricio Moschettoni, y reflexionó sobre el 25 de Mayo de 1810. El historiador dijo que no hay dudas que el 25 de Mayo fue una revolución, porque “cambió el eje de la distribución del poder y marcó un primer intento hacia la soberanía popular”.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias