25/04/2024 - Edición Nº2954

La Plata

Sánchez Herrero

“La justicia tiene que rever sus paradigmas”, dijo la vicepresidenta del Consejo de la Magistratura

26/04/2019 | La vicepresidenta del Consejo de la Magistratura de la Nación, Marina Sánchez Herrero, consideró que “hay mucho por trabajar para cambiar la realidad de la Justicia”, y dijo que el propio Poder Judicial “es quien debe garantizar la independencia de la Justicia”. Se refirió además al método de selecciones de magistrados, y habló de la cuestión de género en donde planteó como requisito obligatorio para la carrera judicial hacer un curso sobre la temática de carácter universitario.


por Redacción



Sánchez Herrero fue elegida vicepresidenta del Consejo de la Magistratura de la Nación en diciembre del año pasado, luego de imponerse en las elecciones de consejeros en representación de los abogados del Interior.
Este jueves brindó una extensa conferencia de prensa en un hotel céntrico de la ciudad de La Plata, en donde habló del mapa judicial, la selección de magistrados, la situación actual de la Justicia y las políticas de género.
La doctora Sánchez Herrero consideró que “hay que cambiar los paradigmas de la Justicia”, y dijo que a su criterio “hay mucho para trabajar y cambiar la realidad de la Justicia, como por ejemplo agilizar los procesos porque no pueden tardar en algunos casos entre 20 y 25 años”.
Al ser consultada sobre si lo que se observa en los medios sobre la Justicia es la realidad, dijo que “lo que vemos como reflejo de la Justicia Federal es una parte ínfima de la Justicia. La realidad es que la Justicia en el país es muchísimo más amplia, los temas que se tratan en el resto del país no tienen la publicidad que tienen otros casos, pero que tratan cuestiones muy importantes como por ejemplo el narcotráfico en fronteras”
“Yo necesito inmediatez porque somos provincias de frontera. Hay un país mucho más grande y hay que atenderlo” dijo en relación al funcionamiento de las Cámaras y la infraestructura.
Y sobre el nivel de credibilidad también en función a lo que se refleja mediáticamente, sostuvo: “no creo que la gente descrea de la justicia solo por los casos públicos. Ver a determinados funcionarios de nuestro país denunciados por delitos tan graves es algo que a cualquier ciudadano lo sorprende o lo pone desde un lugar negativo. Pero creo  que el verdadero descreimiento de la sociedad no está en eso, sino en que no cree que la Justicia funcione porque cuando accede a ella pasa todo esto de lo que ya sabemos”, en relación a la poca agilidad, y lo ejemplificó: “cuando una persona choca y decide arreglar su auto no es que quiere hacerlo rápido, sino es que no cree en el sistema, y con eso saco el tema de cuestiones públicas y lo pongo en cuestiones cotidianas”.


Pidió mayor inversión y un cambio de paradigma


“Se tiene que invertir más en la Justicia. Creo que básicamente la Justicia tiene que rever su paradigma: qué es un juez, cómo es la función de un juez y tener más empatía frente al conflicto. Por eso me parece que la Justicia tiene que rever el paradigma de cómo funciona, no son solo leyes”, dijo.

Obligatoriedad de cursar sobre género como requisito para ser juez


Al ser consultada sobre la cuestión de género en el ámbito que le compete, dijo que “el mapa de género de la Justicia arrojó hace poco que el 65 por ciento de los cargos son mujeres, si bien se clasifican en funcionarias, defensoras, y a medidas que se accede está el techo de cristal y hay menor representación de la mujer, de hecho yo soy la primera mujer en el Consejo porque en 20 años no hubo una mujer representando a los abogados en Argentina y competí contra seis hombres. Pero solo es abordable la cuestión de cuántas mujeres necesitamos que ocupen cargos en la Justicia si está resuelto el tema de la mirada de género, porque sino mujer por mujer no es el punto porque puede pasar de que tengas una mujer sin mirada de género”.
“El verdadero tema a abordar en materia de género es la mirada de género de la Justicia, es decir en qué lugar ubica a la mujer al momento de resolver las cuestiones de la Justicia, y la cuestión de género además es mucho más amplia que la violencia de género”, enfatizó.
Y en esa línea argumental, dijo que “presenté dos proyectos, uno de ellos es la creación de la Oficina de la Igualdad de Género porque se necesitaba y es un órgano que asesora al pleno y está integrada por consejeros; y el otro proyecto tiene que ver con el perfil de juez que quiero, y por eso el requisito de tener un curso universitario sobre políticas de género tanto para mujeres como para hombres”.


Juicio por Jurado


Acerca del método de juicio por jurados que se empezó a aplicar desde hace algún tiempo a esta parte, dijo: “es algo que se buscó mucho en este país. En general a mi me gusta que las cuestiones técnicas se manejen con los tecnicismos que debieran, o sea que en general yo no opino de medicina, no opino de ingeniería, no opino de psicología. El derecho es algo que parece que a todos nos compete, o sea que todos podemos hablar de derecho, básicamente porque las normas de derecho están hechas para la convivencia. Desde muy chicos aprendemos por ejemplo el Código Penal”, y colocó ejemplos prácticos:  “cuando se iba al colegio nuestras madres nos decían  ´no agarres el lápiz de tu compañeros: no hurtes´,´ no insultes: no injuries´, ´no mientas: no calumnies´. Uno no lo sabía, pero la realidad es que nos criamos desde chiquitos con normas de conductas que después están volcadas en las leyes”, y concluyó diciendo sobre el sistema: “no obstante fue buscado por mucho tiempo en Argentina, así que esperemos que funcione”.


“De ninguna manera esto de acuerdo con elegir jueces por voto popular”


Al ser preguntada sobre un tema que suele ser recurrente, y es la elección de jueces por medio del voto popular, Sánchez Herrero consignó: “el sistema de elección de jueces en el mundo es un problema por definición. Siempre se cuestiona que es la política la que los designa, como un hecho muy negativo. Los Consejos de la Magistratura son la propia autolimitación de la política para elegir a un juez”, y agregó “el problema de elección de un juez es mundial. Creo que nosotros tenemos un gran método”.
“Ahora, de todos los métodos el que menos me gusta es el de la elección popular porque creo en los procesos de evaluación. Por ejemplo a raíz del proyecto de incorporar mujeres obligatoriamente en las ternas tuve que rever mi concepto de idoneidad, yo ya no tengo el concepto de idoneidad que tenía antes, que bastaba con tener cinco cursos…eso está en revisión en mi vida, pero desde ya que considero que una persona no puede presentarse a un cargo sin pasar antes por un proceso de evaluación, y después porque si lo que asusta es la injerencia de alguien, imagínense lo que es salir a hacer una campaña”, razonó.

Marina Sánchez Herrero

Marina Sánchez Herrero es abogada por la Universidad Nacional de Rosario. Reside en Mar del Plata, ciudad en la que desarrolló gran parte de su carrera académica y profesional. Fue Vicepresidente del Colegio de Abogados de General Pueyrredón, subsecretaria Legal y Técnica de la UNMDP durante cinco años y directora de la Unidad de Graduados de la Facultad de Derecho de la misma casa de altos estudios.
A su vez, es profesora adjunta de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la UNMDP y de la UNLZ. Tambien se desempeñó  como Coordinadora Académica de la Carrera de especialización en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de UNMDP.
El 5 de octubre de 2018 se impuso en las elecciones de consejeros en representación de los abogados del interior en el Consejo de la Magistratura de la Nación. En diciembre de ese año fue elegida Vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Nación.