04/06/2024 - Edición Nº2994

Politica

Punto de vista

Bicentenario de la Batalla del 1 de febrero de 1820 en Cepeda

31/01/2020 | El nombre de Cepeda identifica en nuestra historia dos significativas batallas que conservan esa denominación por el lugar geográfico donde se desarrollaron ambas, esto es en la cañada del Arroyo de Cepeda en la provincia de Buenos Aires.


por Diego Barovero * / Para ImpulsoBaires.com.ar


La más recordada es la del 11 de noviembre de 1859 que dio paso al Pacto de Unión Nacional suscripto en San José de Flores por el cual el Estado de Buenos Aires se reincorporó a la Confederación Argentina, reservándose facultades de autonomía.

La menos mencionada pero de no escasa trascendencia es la que se desarrolló hace dos siglos, el 1 de febrero de 1820 y fue uno más de los combates de nuestras  guerras civiles que enfrentaron a federales y unitarios, demorando nuestra organización constitucional nacional y que abriría paso a un período conocido como “ La Anarquía”, por la ausencia de una autoridad nacional.

Los unitarios estaban bajo el mando de José Rondeau por entonces jefe del poder Ejecutivo nacional denominado Director Supremo y defendían a la provincia de Buenos Aires. Los federales estaban agrupados en la denominada Unión de los Pueblos Libres (integrada por Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones Guaraníes) y contaban con el apoyo de la Banda Oriental bajo la égida de Artigas.

Entre otras causas, la batalla de Cepeda surgió a partir del descontento de las provincias del interior con respecto a las decisiones políticas del gobierno central de Buenos Aires y el rechazo que presentaban a la Constitución de 1819 que imponía un sistema centralista, unitario y con reminiscencias monárquicas, régimen de gobierno rechazado por las provincias del interior.

Como resultado final, los federales vencieron en batalla a los unitarios, tomaron el poder y lograron la renuncia de José Rondeau, director de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Los bandos en disputa  se caracterizaban de la siguiente manera:

Unión de los Pueblos Libres: de ideología federal y conformada por Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones Guaraníes y el apoyo de la Banda Orientalde Artigas, bajo el mando de Francisco Ramírez, Estanislao López, Pedro Campbell y José Miguel Carrera. Representa el surgimiento y consolidación del liderazgo de los caudillos.

Provincias Unidas del Río de La Plata: de ideología unitaria, conformada por la provincia de Buenos Aires, bajo el mando de José Rondeau, Juan Ramón Balcarce, Martín Rodríguez y Gregorio Perdriel.

Entre las principales causas de la batalla de Cepeda de 1820 se destacan las siguientes:

El descontento de las provincias del interior por el centralismo que regía el Buenos Aires, a partir de cómo se gobernaban las Provincias Unidas del Río de La Plata.

La constitución de 1819 sancionada por el Congreso que había declarado nuestra  Independencia  que fomentaba el centralismo y restringía  la autonomía de las provincias del interior.

El deseo de tener una propia autonomía gubernamental por parte de las provincias del interior.

La formación de la Liga Federal por José Artigas, quien nunca se vió representado por el centralismo y apoyaba al gobierno federal de las provincias.

La invasión de Portugal a la Banda Oriental, a partir de la cual Artigas acusó al gobierno de Buenos Aires de apoyar dicha invasión.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la batalla de Cepeda de 1820 se destacan las siguientes:

La renuncia de José Rondeau director supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata y finalmente la caída de esta institución gubernamental.

El Tratado del Pilar suscripto tras la batalla y que constituye uno de los “pactos preexistentes” que mencionará más tarde el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional , en el cual Buenos Aires reconoció a las demás provincias como autónomas.

El Congreso de Tucumán cesó sus funciones, ya que ahora cada provincia poseería su propia autoridad. El próximo Congreso Constituyente no tendrá influencias monarquicas ya que los diputados prestarán juramento de fidelidad republicana, será un paso adelante.

Buenos Aires comenzó a aislarse del resto del país mientras las provincias se gobernaban a sí mismas.

El país quedó dividido y será recién luego de la batalla de Pavón en 1861 cuando volverá a unirse y constituir una misma y única  república.


¿Quienes eran los protagonistas de la Batalla de Cepeda cuyo bicentenario recordamos? Entre los personajes más destacados de la batalla de Cepeda de 1820 se encuentran los siguientes:

Francisco Ramírez (1786-1821): caudillo federal argentino, líder de la provincia de Entre Ríos, quien se enfrentó a los unitarios en la batalla.

Estanislao López (1786-1838): caudillo argentino, militar federal y gobernador de la provincia de Santa Fe entre los años 1818 y 1838.

José Gervasio Artigas (1764-1850): estadista y militar que participó en la guerra por la independencia de las provincias unidas del Río de La Plata, fue jefe de los Orientales y Protector de los pueblos libres.

José Miguel Carrera (1785-1821): político y militar de Chile, de polémica actuacion en todo el periodo  conocido como uno de los padres de la patria chilena.

Pedro Campbell (1782-1832): militar y marino de origen irlandés, de ideología artiguista, que fue jefe de los federales en la provincia de Corrientes.

José Casimiro Rondeau (1775-1844): militar, político y director supremo de las provincias unidas del Río de La Plata, que participó además en las guerras por la independencia de Argentina y Uruguay.

Juan Ramón Nepomuceno González Balcarce (1773-1836): político argentino, militar y gobernador de la provincia de Bueno Aires, que participó en la guerra por la independencia de Argentina.

Martín Rodríguez (1771-1845): militar, político y gobernador de la provincia de Buenos Aires, que participó además en la guerra por la independencia y en la lucha contra las invasiones inglesas.

Gregorio Ignacio Perdriel (1785-1832): militar argentino que participó también en la guerra por la independencia.

El doctor Diego A. Barovero es presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano, abogado, periodista e historiador.