18/04/2024 - Edición Nº2947

Economía

Ricardo López Göttig

Deuda e inflación: Académico puntualiza en buscar un acuerdo nacional para tratar el problema monetario

27/02/2020 | La historia del endeudamiento argentino desde sus orígenes como Nación, y más adelante el problema de la inflación, fueron temas de consulta para el doctor en historia, Ricardo López Göttig, quien además introdujo una propuesta para empezar a salir de las reiteradas crisis: establecer una política de estado sobre nuestra moneda. ¿Posible o utópico?.


por Redacción


Entrevistado por Fabricio Moschettoni en el programa “Costo de vida”, que se emite por Radio 96.7 de La Plata y on line por ImpulsoBaires.com.ar, el académico Ricardo López Göttig dio su punto de vista luego de que se comentara una reciente nota de su colega, Alejandro Gómez, para el diario El Cronista, denominada “Alberdi, los argentinos y la deuda”, en donde se hace una referencia al origen de nuestros endeudamientos externos e internos.

Al respecto, dijo: “qué buen inicio comenzar hablando de Alejandro Gómez porque es un colega que conozco de hace muchos años. Es muy interesante el planteo este desde una perspectiva histórica, porque a veces nos detenemos en la coyuntura y no vemos cuál es el problema de fondo de todo esto. Básicamente hay tres formas de financiar los gastos del Estado, uno son los impuestos, otro es el endeudamiento y otro es emitir dinero, inflación. Entonces a veces nos detenemos con pelearnos con el termómetro, que en este caso es la inflación, pero en realidad tenemos un problema muy serio que es cómo se financian los gastos públicos en Argentina”.

Las provincias y el Estado Nación

“Acá hay que tener en cuenta un problema que hay que resolver en algún momento y que lo hemos evitado hace más o menos 150 años, y es ver cómo se financian muchos gobiernos provinciales. Desde el momento en que se eliminaron las aduanas interiores en Argentina, que encarecía muchísimo los costos de producción y traslado, el tema es que muchas provincias fueron inviables económicamente desde mediados del Siglo XIX y quedaron sostenidas por el tesoro público. Cuando la Argentina era un país muy productivo y con una gran economía exportadora en el Siglo XIV este tema quedaba en otro plano. Pero hoy, que Argentina no es uno de los grades países exportadores, se convierte en un problema para los contribuyentes sobre cómo sostener los estados provinciales y obviamente el Estado provincial”, referenció.

La inflación, desde el peronismo

Acerca de cuánto hace que venimos hablando de deuda e inflación, dijo: “el tema de endeudamiento como bien decía Alejandro Gómez es desde prácticamente los inicios del Estado argentino, pero el problema de la inflación es más o menos desde la década del 40. En 1945 o 1946 en adelante, que hubo una gran expansión del gasto público en Argentina a partir del peronismo histórico, y que ahí ya Argentina dejaba de ser un gran exportador y entonces necesitaba financiarse internamente”.

“Tengo 53 años, y hasta los 25 años vi el cambio de cinco sistemas monetarios en Argentina. Hoy quizás mucha gente no lo sabe pero hemos cambiado muchas veces la denominación de la moneda quitando ceros porque una de las trampas para intentar bajar la inflación era eso, y en realidad seguía siendo pelearse con el termómetro porque el problema era otro”, explicó.

La cuestión monetaria 

Sobre el futuro, dijo: “veo que no hay una comprensión de lo que es el fenómeno monetario en sí mismo. Hubo autores inesperados en la perspectiva de hoy por ejemplo Juan B. Justo, autor socialista y político formador del Partido Socialista argentino, él tiene un libro muy interesante sobre cuestiones de la moneda y claramente señala que el problema de la inflación es la emisión de dinero. El problema es que acá siempre se trató de demonizar al comerciante o al empresario por los aumentos de precios, pero en realidad es que el peso que nosotros tenemos se va devaluando con respecto a los bienes y servicios”.

Docencia para explicar lo difícil

Acerca de la clase dirigente que nos gobiernan y sus métodos reiterados, dijo: “acá hay un tema de fondo en la política argentina y es que abandonó la docencia cívica. Estos temas hay que explicarlo, son complejos, no son sencillos, entonces requieren un tiempo de elaboración y hay que apartarnos de la demagogia y establecer un gran consenso político en torno a ver qué vamos a hacer con la moneda”.

“Un gran ejemplo fue el de la República Federal Alemana, que ellos fueron muy conscientes que una de las causas del ascenso del nazismo en Alemania fue el problema económico, la hiperinflación de 1923, y entonces entendieron que una de los temas era tener una estabilidad monetaria, y establecieron lo que era el Banco Federal, que convirtió al marco alemán en la moneda de referencia del continente europeo, y eso los llevó a ser muy disciplinados independientemente a cuál era el signo político que gobernara. Algo así estamos necesitando en Argentina”, ejemplificó el académico.

Los políticos no conocen sobre el mundo

Sobre expresiones de referentes políticos de hoy, como el ex presidente Eduardo Duhalde hablando de comprar a granel o algunos otros hablando de reinstalar el trueque, dijo: “tiene que ver con el nivel de conocimiento que tienen los políticos en general. Yo hay un tema que detecto y es que muchos políticos no saben idiomas, y entonces no tienen acceso a la prensa o a la literatura en otros idiomas, y estamos aislados del gran debate internacional”.