
por Redacción
En un extenso diálogo con Fabricio Moschettoni para “Costo de vida”, el ciclo de Radio 96 e ImpulsoBaires.com.ar, Miguel Ponce fue consultado en principio sobre declaraciones del economista jefe de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz, quien afirmó que “los bancos suelen prestar cuando no hay riesgo crediticio”.
En ese marco Ponce dijo: “lógicamente lo veo con preocupación al panorama actual” y dijo que la descripción de la ausencia de créditos a pymes las graficó “las declaraciones de un amigo, Diego Coatz, quien las dice afirmándose en un dictamen terrible del Observatorio Pyme que dirige Vicente Donato, y que volvió en mi a un deja vu que es hablar de nuevo de ´pymicidio´ en el marco de un ´industricidio´ como veníamos hablando en su momento en el gobierno anterior”.
“Pero acá el gran problema, la génesis yo diría, es darnos cuenta de este rol a mi juicio de que los bancos no están a la altura de la circunstancia. El peor atentado conta lo sanitario lo produjeron los bancos, el famoso viernes negro, y ahora el peor atentado contra lo económico también lo protagonizan los bancos, y es muy preocupante”, refirió el ingeniero Ponce.
Agregó luego que “si bien en el caso del viernes negro el mayo responsable fue (director ejecutivo de ANSES, Alejandro) Vanoli quien después sí hizo un cronograma de atención, acá tenemos que darnos cuenta de lo que pasa. Cuando hablo de los bancos no hablo de trabajadores sino de los banqueros y de los privados, no de los cooperativos o estatales”.
“Los bancos privados, que hicieron grandes ganancias anteriormente, es como que no están dispuestos a sacrificios”, dijo.
Más adelante dijo que “en este momento, después de todo el esfuerzo que se planteó, hubo medidas que salieron. Se les pide a los bancos que presten al 12 y solo salieron el 5 % de las carpetas, entre otras cosas porque muchos bancos estudian carpetas de los que ya eran clientes y les otorgan, pero hay gente que hace seis años que no piden por las tasas astronómicas y ahora están en problemas. Otro elemento, que bien decía Diego al referirse que supongamos que les otorguen a las pymes, si no hay garantías y si no venden estaremos en la misma situación”.
“Yo me pongo en el lugar de quien tienen que hacer el análisis de riesgo para prestar, y que dice ´le doy a una empresa que tiene un patrimonio que sé que me alcanza pero sé que por cuatro meses no vende´ y por eso es tan importante ir viendo lo que será esta transición cuando se levante la cuarentena. Aquello que hablamos de pasar de la cuarentena vertical a la horizontal ya tiene nombre y apellido: bancos, delivery de comida, comercio exterior y obra pública, sectores que trabajarán siguiendo protocolos sanitarios”.
“Hay que minimizar daños económicos, que sin dudas van a haber, y quedará un tendal. El Banco Central de EEUU piensa en disponer un 25 del PBI, nosotros un 2.5. No nos podemos comprar pero es para pensar en mecanismos activos porque lo que viene será largo, y si hay una segunda ola todo lo que estamos diciendo queda chiquito”, dijo.
“Hace semanas atrás hablábamos de la peor crisis del capitalismo, ahora es la peor crisis de la humanidad, y eso obliga a los agentes financieros y bancos a que tengan otra actitud”, especificó.
Dijo que “es necesario que las empresas puedan depositar efectivo, los cheques en sucursales, problemas asociados como las claves que quedaron en oficinas o en plantas que están cerradas. La mayor dificultad hoy la tiene la pyme y muchos monotributistas, gente que presta servicio y que hoy únicamente se maneja por home banking”
Intendentes controlando precios
Al ser consultado sobre cómo ve a los intendentes ejecutando la facultad que se les delegó de poder controlar precios, dijo: “en esta delegación de responsabilidades para controlar precios, hay que ponerse de acuerdo o sea que todos evitemos estos deslizamientos de precios. Si las plantas están paradas y hay dificultades para abastecimientos siempre aparece el pícaro que dice ´me tiro con precios´”.
“Tengo preocupaciones, pero hay que darle la derecha a los intendentes, pero hay que ver la letra chica. Un empresario, o negocio chico no puede recibir tres inspecciones. Hay que darle la protección en tiempos de emergencia a funcionarios honestos en cuanto a las arbitrariedades. Hay ciudades que no tienen ni inspectores, así que no sabe cómo podrán instrumentarlo”, contó.
Agregó que el tema “es complejo y hago un llamado a la responsabilidad de todos los niveles para evitar que el costo de vida suba pero que no se transforme peor el remedio que la enfermedad”.
Aparato exportador
Luego se le preguntó sobre un reciente informe de la Fundación Mediterránea, en donde se destaca que el sector agropecuario, sobre todo por su perfil de materias primas, estaría menos alcanzado por la crítica situación que atraviesa todo el mercado exterior, justamente porque no utiliza vía aérea para comercializar.
En ese marco dijo que “acá estamos pensando en el día después y tenemos que asumir que esta crisis tiene un costado de oportunidad, y también hay que decir que habrá sectores menos golpeados. Sin dudas la hambruna mundial va a hacer de que haya una demanda de nuestras mejores producciones y ya tendríamos estar pensando en cómo le agregamos más valor para por ejemplo no solo importar grano sino que también aceite, harina pero también fideos, y así se mejora toda la cadena porque recordemos que las economías regionales ocupan el 40 % de la economía regional”.
“Hay que cuidar los eslabones productivos de las pymes para que luego puedan exportar”, pidió Ponce.
Y agregó: “me parece saludable que en las actividades que ahora se levanten esté el comercio exterior”, sostuvo y agregó: “comienza lentamente a entrar en un camino sensato como el que reclamábamos”.