26/04/2024 - Edición Nº2955

La Plata

La semana que pasó

Panorama Político Platense: Capital

18/10/2020 | Una vez más los sectores ultras del kirchnerismo protagonizaron una fricción fuerte con el Gobierno de La Plata, en esta ocasión al plantearse un hipotético cambio de lugar de la capital provincial. Por su parte, la cuestión de tierras tomadas y especulación inmobiliaria promete ser un tema verdaderamente explosivo. El Concejo Deliberante desempolvó el proyecto de Código de Convivencia, y su aprobación podría ser inminente. Y además, ¿imaginamos el futuro o empezamos a decidirlo?.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Artículo 5 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aire: “La Capital de la provincia de Buenos Aires es la ciudad de La Plata, las Cámaras Legislativas, el Poder Ejecutivo y la Suprema Corte de Justicia, funcionarán permanentemente en esta ciudad, salvo los casos en que, por causas extraordinarias, la ley dispusiese transitoriamente otra cosa”.

Si algo le faltaba al Frente de Todos para seguir errático en La Plata fue la declaración de Juan Zabaleta, intendente de Hurlingham, diciendo que estratégicamente la capital provincial debía estar en Mar del Plata. (América TV). La avanzada mereció una rápida respuesta del intendente Julio Garro al sostener: “Juanchi: La Plata nació hace más de un siglo, pensada y planificada para ser la capital provincial. La historia no está sujeta a ninguna discusión. La Repu, el Teatro del Lago... ¿Qué es lo próximo? Los platenses no les hicimos nada”.

En unas pocas líneas de Twitter, Garro sintetizó el pensamiento más sostenido en la cultura platense incluso entre actores locales del Frente de Todos, cuya ala moderada no deja de tomarse la cabeza ante la sucesión de provocaciones refractarias que se vienen evidenciando. 

A un mes de un nuevo aniversario de la Ciudad, bien valen algunas reflexiones al respecto.

Dardo Rocha (1882) fundó esta Ciudad y dejó una marca en su piedra fundamental: “(...) Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país”. 

La nueva capital es el resultado de un problema político severo, y nació con un sentido unificador, aunque con el paso de los años fue perdiendo relieve y liderazgo, y la Ciudad, como capital provincial, se terminó desvinculando de los propios problemas bonaerenses. La Provincia, por otra parte, sufrió una metamorfosis que impactó en lo poblacional como producto del cambio de matriz económica, en donde desde los años 30 o tal vez 40 distintos tipos de industrias empezaban a tener tanto o más peso que el perfil agrícola-ganadero. Esa situación hizo que comience a darse el formato del potente conurbano, una de las megaciudades de Latinoamérica más voluminosas. El Gran Buenos Aires pasó por distintas etapas:  sectores medios tradicionales, trabajadores de la nueva burguesía industrialista, pobladores de villas miserias, y fragmentación social.

Los problemas de la Provincia no pueden observarse desde la simplicidad, sino más bien desde una complejidad astronómica. La política vio cómo se fueron dando la sucesión de problemas en la provincia de mayor peso del país, pero nunca tuvo una mirada atenta, reflexiva y mucho menos racionalista.

La Provincia, por otra parte, no puede subsistir sin un norte claro que tiene que ejercer La Plata con su capitalidad declarada jurídica y políticamente. Pero la idea de capitalidad y su disputa no se debatió solamente ahora, y sino miremos como en Mar del Plata un diario se llama “La Capital”, o en Bahía Blanca otro se denominó “La Nueva Provincia” (ahora La Nueva). Esos símbolos también reflejan momentos intensos.

Entonces, luego de ese marco, enfatizo en que hace varias décadas que la Ciudad, como organización política, no se involucra en los problemas de la Provincia, puesto que se fue manifestando como una capital sin ejercer su rol, una especie de dama de compañía sin decisión ni opinión. Sin embargo, en estos últimos meses o años, La Plata tomó otro rol con respecto a la Provincia, hablando sobre sus problemas y ejerciendo una fuerte influencia en varios aspectos.

Por ejemplo, en el último paquete económico solicitado por el gobernador Axel  Kicillof en donde se planteaba un mega endeudamiento, la Ciudad fue la que encabezó determinados reclamos para que la distribución de fondos fueran  más justos, y además exigiendo que se salde una deuda por Tasa de Capitalidad que a esta altura supera los $ 1.200 M. Y también se involucró en el debate de la seguridad pública tomando medidas propias como el policiamiento, y hasta solicitando la utilización de pistolas Taser, o vino teniendo desde la anterior administración de María Eugenia Vidal un control sobre fondos complejos como el Sistema Alimentario Escolar o un modelo propio de aplicación del Fondo Educativo, en donde se hizo una inversión histórica en sostener la infraestructura educativa y además levantar  construcciones vanguardistas rápidas y a bajo precio.

En los últimos años el intendente Julio Garro entendió que la Ciudad es la capital de la Provincia, y a diferencia de otros tiempos ahora hay una intención políticamente decidida de involucramiento en los asuntos de su competencia.
Es decir, por primera vez en largas décadas, La Plata vuelve a retomar su iniciativa y deja de ser una “Ciudad dormitorio del Gobernador” para convertirse en la primera voz autorizada en el contexto de la Provincia.

Por esa razón, a mi entender, las fricciones que se vienen dando entre Axel Kicillof y Julio Garro deben ser analizadas con una mirada política de alto vuelo y no con las chicanas propias de una coyuntura. Estamos asistiendo a un debate de fondo que terminará, tarde o temprano, ocupando el principal escenario de la política provincial y que se va a saldar en las urnas y en dos tiempos: el año próximo y en el 2023.  Dicho de otro modo, es posible que desde La Plata surja una fuerte corriente que busque hacer cumplir el mandato histórico y político que tiene sus raíces.

El debate por Meridiano V

Desde el Concejo Deliberante, la concejal del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, avanzó en la comisión de Cultura con su proyecto de hacer un distrito cultural en el barrio Meridiano V, y en ese marco el edil de JxC Javier Mor Roig insiste con una iniciativa de su autoría. Ambos proyectos podrían encontrar comunes denominadores según lo admitido por Tolosa Paz.

De todos modos, desde esta columna se insiste en que es insuficiente considerar a Meridiano V desde una faz estrictamente artística tal cual se desliza como punto principal, sino que hay que pensar tanto ese barrio como los ex talleres ferroviarios de Gambier como emprendimientos en donde confluya una fuerte inversión pública y privada para dar lugar a una reconversión real, fusionando historia con tendencias vanguardistas de una nueva matriz económica a explotar. Hemos hablado domingo a domingo de que más que un plan cultural para esos barrios se necesita un sentido de planeamiento, una batería de dispositivos tendientes a hacer un sistema de atracción para que sea, además, una fuente de reactivación para la zona sur de la Ciudad.

Sería importante que semejante tema de desarrollo no esté acotado solamente a una comisión, en este caso de la Cultura, y sea producto de una mirada futurista más integradora.

El Código de Convivencia es impostergable 

Esta semana se dio un paso importante en el Concejo Deliberante para el tratamiento y posterior sanción del Código de Convivencia, una iniciativa de la gestión de Garro que se debatió en 36 talleres de participación vecinal y que inexplicablemente estaba “dormido” en el deliberativo.

Al cerrar la semana, la Comisión de Seguridad, presidida por la “garrista” Romina Cayón, recibió a la secretaria de Convivencia y Control Ciudadano, Virginia Pérez Cattaneo, y al director de Asuntos Administrativos, Fernando Bdair, para explicar una vez más cómo se confeccionó y debatió, y sacar dudas de algunos ediles.

El Código de Convivencia no puede esperar más, venimos de veinte años de parches en normativas que no resuelven demasiado, y la verdad que ya fue debatido. Es increíble que los temas discutidos esforzadamente por los vecinos deban volver a replantearse, o sea que si se insiste por la vía de volver a debatir lo ya debatido va a terminar siendo una burla al vecino que hace varios meses se trasladó a un club u otro espacio a dar su opinión sobre la normativa.
Más que debatir, el Concejo lo tiene que sancionar de manera urgente porque la Ciudad lo necesita. Basta de ideologismos absurdos, y a dar las herramientas necesarias para mejorar la convivencia entre vecinos.

Teatro del Lago

El concejal del GEN, Gastón Crespo, presentó un proyecto legislativo que podría ser tratado la semana que comienza a efectos de que se declare la invalidez del convenio celebrado entre el Municipio y el ministerio de Cultura bonaerense en noviembre del año pasado que otorga uso precario del Teatro del Lago, o Anfiteatro Martín Fierro, entendiendo que no tiene sentido el mismo debido a la legislación provincial que otorgó a la Ciudad su disposición definitiva, por su parte reclama para la administración local los instrumentos y herramientas suficientes para tenerlo bien mantenido a futuro.

Un tema pesado: tierras usurpadas y especulación inmobiliaria

La Municipalidad está trabajando junto al ministerio de Seguridad bonaerense en situaciones de tomas de terrenos que se están dando en la Ciudad. Hasta el momento hay un dispositivo inteligente creado entre ambos estamentos del Estado en donde tienen una importante capacidad de respuesta. Por su parte, la justicia empezó a dar señales más claras y se pudieron resolver satisfactoriamente algunas situaciones críticas.

El domingo pasado enumeraba tres hipótesis para ir buscando los por qué de estas situaciones: pata política, negocio inmobiliario, situación habitacional de sectores sociales en emergencia. En ese marco, hay dos de esas tres hipótesis que van tomando más fuerza y según fuentes muy calificadas empiezan a atarse puntas entre actores políticos y negocios inmobiliarios nada éticos, y por esa razón hubo detenciones en algunos de los procedimientos como en el caso del reservorio de 137 y 70, lugar en que se encontraron bombas molotov y durante la intervención de las fuerzas de seguridad hubo tres efectivos policiales con heridas de consideración.

Por otra parte, empezó a tomar fuerza un escándalo de magnitud que está relacionado a todo el tema de la explotación indiscriminada de las tierras como son algunos nuevos barrios (no todos) que se comercializan desde la ilegalidad, entendiéndose esta como la violación sistemática de ordenanzas municipales. Así es que la secretaria de Planeamiento del Municipio, María Botta, ordenó el desmantelamiento de emprendimientos muy puntuales.

Hasta el momento la Municipalidad detectó 80 barrios irregulares según informó oficialmente. Los titulares de los emprendimientos fueron intimados para detener construcciones, comercialización e incluso demandados por la vía judicial, así lo confirmó a este medio la oficina de Botta en varias ocasiones durante la última semana.

En tanto, por expreso pedido del intendente Garro, Planeamiento dispuso de una web oficial con un mapa en donde se van mostrando los emprendimientos ilegales, y además en varios casos se coloca la persona jurídica que lo comercializa.

Dijo la funcionaria al ser consultada al respecto: “buscamos evitar que la gente sea estafada con la compra de terrenos que no cuentan con la correspondiente habilitación municipal para parcelar y vender lotes indivisos para la construcción de viviendas o desarrollos inmobiliarios”.

Al mismo tiempo, remarco que “detectamos que muchos loteos se estaban ejecutando sin contemplar las obras y estudios hídricas necesarios, lo cual genera serios riesgos a quienes buscan construir su vivienda ya que son parcelas que no podrán ser habilitadas por encontrarse sobre terrenos con riesgo a inundarse”.

Según se informó, los motivos de las clausuras responden también a la prohibición de construir en zona rural intensiva, un ámbito territorial con localización de actividades de tipo agrícola; a la construcción en zonas de reserva urbana; y a la publicidad de proyectos urbanísticos que no tienen aprobación municipal porque no son factibles según la zonificación vigente.

Una altísima fuente comunal con la que mantuve diálogo extenso al cerrar la semana dijo en diferentes pasajes: “vamos a fondo con esto porque es un mandato expreso del intendente Garro, y porque no vamos a dejar que estafen a los vecinos, y además porque es un argumento central de esta gestión en prevenir posibles catástrofes, o sea que eso se logra planeando y planificando”, y le pregunté que me defina qué es ir a fondo, y dijo: “significa que no vamos a dejar que sigan adelante y además aplicaremos todas las sanciones posibles”, y al consultarse sobre que algunos desarrolladores aseguran, enfatizan y remarcan que no han sido debidamente notificados sobre su situación, la respuesta fue: “es mentira  absoluta, lo que pasa que algunos se esconden, pero las acciones están y siguen, y van a seguir mucho más profundas. Desde que pusimos el mapa en la web oficial del Municipio para consulta de vecinos y que tengan toda la información de nuestras actuaciones no paramos de atender gente que fue engañada en su buena fe. Es una inmoralidad lo que están haciendo”.

De todos modos, durante el fin de semana en la red social Facebook se podían observar una importante cantidad de ofertas de terrenos en barrios que la Municipalidad ratifica expresamente, mediante su web oficial, que son ilegales para sus desarrollos inmobiliarios y que ellos no autorizaron. Y se trata de publicaciones con pauta paga, o sea que hay una apuesta comercial fuerte y cabe mencionar que para publicar promociones pagas en esa red social hay que hacer una rigurosa declaración de identidad.

Seguramente esta situación abrirá nuevos capítulos de confrontaciones directas entre partes.

Senegaleses comienzan a ser regularizados

Una noticia importante se registró a partir de que la Dirección de Migraciones empezó a regularizar la situación de ciudadanos senegaleses. Aseguran que están en carpeta alrededor de setenta casos, y esa situación importante surge luego de la mesa creada entre la Secretaría de Convivencia local, la Defensoría del Pueblo de la Provincia y una representación de esa comunidad, cuya principal fuente de ingresos ha sido la venta informal en vía pública.

Peatonales y recuperación

Los centros culturales a cielo abierto respiraron un poco este fin de semana luego de que la Municipalidad dispusiera un plan de peatonalización, y así con condiciones de seguridad sanitaria el vecino puediera hacer compras y disfrutar en la previa al Día de la Madre. El resultado fue automático ya que en la primerea jornada el comercio creció en ventas un 20%. Una buena.

¿Por qué hablo de cambio de matriz económica?

En el feedback que hacemos habitualmente luego de cada columna con algunos lectores en el foro de Facebook sobre todo me preguntan por qué insisto tanto con la necesidad de que La Plata cambie su matriz económica, y aquí avanzo con algún ejemplo.

Según datos de INDEC, en 1960 el distrito tenía 337.060 pobladores; en 1970 se registraron 391.247; en 1980 eran 459.054; en 1991 la ciudad tenía 521.936; en el 2001 ya se contaban 563.943; y en el 2010 se constituían 654.324. Distintas estimaciones hablan de que en nuestros días residen unas 863.000 personas.

La Plata nació como una alternativa política en un momento determinado de la historia nacional, eso lo mencioné al principio de esta columna. Ahora bien, los primeros años de la Ciudad la matriz económica fue la que mostraba a trabajadores de la construcción que tuvieron la enorme tarea de construir en tiempo récord los edificios e infraestructura de la nueva capital, con el paso del tiempo la gente empezó a trabajar en la administración pública, a dar clases en la Universidad primero provincial y después nacional, y además a montar comercios y servicios para los vecinos. Más adelante se constituyeron algunas industrias y otros vecinos trabajaban en YPF, ferrocarriles o Astillero Río Santiago. Después de los Noventa, la matriz se redujo aún más a la burocracia, comercio y otros servicios. Y así quedó.

Hoy se observa algún registro adicional en un cordón hortícola, también asoma importante la industria tecnológica del software, y no mucho más.

O sea que no encontramos posibilidad de resolver la ecuación con la misma matriz económica de siempre, pero además con más población, así que tenemos que modificar alguna variable para avanzar. O más fuentes de empleo o menos población y así se llega a un equilibrio.

Por ejemplo, imaginemos que tengo un gallinero con diez gallinas y un kilo de maíz diario para alimentarlas, y al mes un vecino se muda y me deja sus cinco gallinas, pero sigo teniendo la misma cantidad de comida.  Y al tiempo otro vecino hace lo mismo y me delega dos gallinas más, aunque sigo sin tener nuevos insumos. A esta altura tengo que pensar en cómo resolver esa situación porque solo comen las gallinas más poderosas y desplazan a las otras. El problema es que tengo gallinas y no tengo maíz, y si bien ellas producen huevos y podría venderlos y así comprar más alimento, no tengo vecinos que demanden esos productos.  Eso nos ocurre, tenemos una determinada cantidad de recursos limitados para distribuir entre cada vez más gente. Imposible resolver la situación si no diversificamos nuestra matriz económica.

Arriesgar, crear, innovar

¿Cómo se resuelve el problema de la superpoblación y la falta de ingresos?.  Primero y fundamental hay que saber en dónde estamos parados, qué se tiene hecho, qué falta por hacer y qué posibilidades reales de éxito tenemos, y para ello cómo podemos instrumentar cada paso.

En estos años se simplificó bastante la burocracia estatal local, eso significa que hace seis años la Municipalidad disponía de cuatrocientos funcionarios, y hoy tiene doscientos en números redondos. Punto a favor de la demostración que buscamos hacer.

Hace tiempo dialogando con dos empresarios me decían que iban a Berazategui a colocar sus plantas y lo hacían en un Parque Industrial. Cuando les dije por qué no venían a La Plata, me contestaron (de otra manera más directa y menos diplomática que como lo estoy planteando) que se trataba del “costo platense” y además la insuficiencia en la infraestructura energética. Hoy al parecer hay más transparencia en tramitaciones de habilitaciones y se avanzó considerablemente en una mesa entre Municipio y EDELAP para planificar inversiones en la red, aunque este último punto no es de resultado inmediato.

O sea, se parte con algunos puntos a favor, pero todavía faltan otros como por ejemplo una reorganización del Estado en el plano local. En esta pandemia hice un ejercicio de observación externa de la administración pública tomando algunas aristas y una de las cuestiones que pude notar es que el trabajo de manera remota mostró, entre otras cosas, que no es tan importante tener semejante masa de empleados estatales haciendo lo que hacían presencialmente, por lo tanto, el Estado del futuro tiene que pensar en invertir fuertemente en un área profesional de recursos humanos y reestructurar la cultura de la organización. Una tarea a mediano y largo plazo. 

Quiero remarcar ese punto interesante de la vida de las organizaciones, -ya sean empresas, ONGs, o gobiernos-, como es su cultura, algo que es un concepto relativamente nuevo y que su estudio, hecho por especialistas en recursos humanos, nos puede dar todas las respuestas para entender por qué reaccionan de la forma que lo hacen. Este apasionante tema lo voy a ir mencionando domingo a domingo, y compartiendo información de la forma más simple que encuentre con ejemplos que los van a sorprender.

Otro tema que pude observar es que el Municipio, aún con un fuerte ajuste que hizo en llevar a la mitad su cantidad de funcionarios, todavía puede recortar 25% más de la plantilla. En cada secretaría hay direcciones obsoletas, muchas con funciones limitadas y otras son víctimas del cambio de tecnología, o de la transformación de los gustos del vecino que ya no demandan determinadas cuestiones y están prefiriendo otras nuevas. Cada titular de área podría saber qué dependencia le está sobrando con un ejercicio práctico de satisfacción de su propia gestión (un formulario sencillo). De mi parte solo esta enunciación por ahora, pero tal vez más adelante, en otra oportunidad, podré marcar algunos ejemplos prácticos de áreas que sobran y otras que faltan, y el por qué de cada caso.

Estas cuestiones que describo por arriba son verificables por cualquier observador medianamente especializado. Pero a no alarmarse, también es una cuestión intrínsicamente vinculada a cada organización el hecho de que sus miembros no adviertan estas situaciones muy puntuales.  

Sobre esa base, y con alguna mínima visión ya podemos debatir la configuración de un Estado más eficiente post pandemia.

Por ejemplo, llegará el turno de dinamitar los organigramas actuales, porque son antiguos y responden a otro modelo de gestión. Igual no es un problema platense, es un tema de concepción de la gestión pública que se transmite de gobierno a gobierno sin modificarse en la profundidad. Dicho de un modo más directo: cambian los puestos políticos (intendente, secretarios, subsecretarios o directores), pero la masa laboral sigue haciendo más o menos lo mismo de siempre, o actuando del mismo modo que alguna vez alguien les enseño de manera rutinaria y simplificada, o sea que cambia la superficie, lo visible del iceberg, pero no la subyacente que es lo que sostiene a la cultura de la organización, y  en este caso es la respuesta que un vecino se lleva del Estado. Hay que reemplazar grandes áreas por unidades más ejecutivas tal vez con formatos de agencias.

Un tema central para poder avanzar es reestructurar el área de Producción y dotarla de cualidades técnicas de primer nivel porque en algún tiempo la economía va a tender a reactivarse, y ahí hay que estar atentos para salir a convencer inversores de que se instalen en la Ciudad. Para eso se necesita tener un plantel conocedor del mercado nacional, regional-internacional y sus oportunidades. Eso demanda estudio de escenarios, desarrollo y sobre todo una agenda repleta de contactos. Este punto no se logra de la noche a la mañana y no surge de la política, sino de un campo diferente como es el económico, más puntualmente del área de los negocios, y sobre todo de los nuevos negocios.

Es imperioso establecer una alianza entre el sector público y privado para conseguir fondos económicos adicionales y hacer un plan de inserción de La Plata en la agenda nacional de manera agresiva y sostenida por tiempo, potenciando aún más la cualidad turística – cultural que pude hacer ingresar importantes dividendos. Las ciudades modernas pulen sus recursos potenciales y los muestran en otras geografías para captar atención.

Es importante lo que hizo el Ente de Turismo, a cargo de Daniel Loyola, antes de la pandemia al buscar redefinir un perfil y pensar en cómo seducir a potenciales visitantes, y es clave el entendimiento de difusión y acciones mutuas entre el área de Cultura y Educación local, a cargo de Martiniano Ferrer Picado, y el ministerio de Cultura de CABA, bajo el mando de Enrique Avogadro. Articular turismo, cultura, y el área productiva puede ser un paso trascendente para recrear el posicionamiento de la Ciudad y dinamizar algunos sectores de la economía de manera genuina.

El turismo es como la construcción, si se enciende la maquinaria rápidamente genera empleos y oportunidades de manera increíble hasta un punto que nos va a sorprender. El turismo, además, también produce fuentes de trabajo sumamente calificadas y codiciadas. La Plata debe avanzar hacia un turismo cultural sumamente profesional y de calidad, y eso se logra con una mentalidad de liderazgo y actitud ganadora. En la Ciudad hay historias, mitos y leyendas para contar, y además tenemos patrimonio para mostrar.

Por su parte, y como reiteración, recuerdo que es necesario escanear la estructura de espacios públicos de la Ciudad y ver qué se puede concesionar para explotación por parte de privados (Terminal de Ómnibus, el marco general de Meridiano V, más espacios en República de los Niños, entre otros lugares), y además implementar el plan de padrinazgo de paseos y plazas a efectos de bajar la erogación de las arcas públicas que ocasiona su mantenimiento. Esos puntos son claves y que pueden ser aciertos impresionantes si se desarrollan con convicción y creatividad.

Hasta el próximo domingo.

Referencias

América TV. Fantino a la Tarde. 15 de octubre de 2020.

Gobierno de La Plata. Secretaría de Cultura y Educación. Recuperado de https://cultura.laplata.gob.ar/listings/pasaje-dardo-rocha-2/