24/04/2024 - Edición Nº2953

La Plata

La semana que pasó

Panorama Político Platense: Rompecabezas que se arma en torno a una visión de Ciudad

06/12/2020 | Encontrar una visión de Ciudad es posible. Cuesta, pero vale la pena porque de esa manera vamos a estar mejor preparados para un futuro incierto. Palabras como caos, complejidad, incertidumbre nos provocan ansiedad y estrés, pero también son la adecuada generación de esperanza para los tiempos por venir. Al final hay algunos ítems para reflexionar el fin de semana largo y molestar al poder pensando juntos pero aparte. ¿Nos animamos a cambiar?.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


El domingo pasado en esta columna dejé un formulario para empezar a bucear y buscar la manera de diseñar un perfil platense. Incorporé algunas técnicas mínimas que se utilizan habitualmente para medir el clima de una organización, y encontré una enorme cantidad de respuestas que estoy procesando con minuciosidad. Algunas las comento, pero como cerró ayer la convocatoria para recibir esos valiosos aportes quisiera estudiar individualmente cada expresión.

Participaron 135 lectores, un número suficiente porque entiendo que quienes se contactan con esta columna son personas muy informadas y con amplia vocación por la participación, ya sea política como en organizaciones profesionales y vinculadas a distintos aspectos de la economía. O sea, en 16 años de práctica constante sé quien es el lector principal.

Vamos a ir caracterizando el perfil técnico del formulario. El 93% dijo que es de La Plata o se siente platense, y el 58% contestó que es de sexo masculino, el 39% femenino y el resto prefirió no contestar. En cuanto a las generaciones, el 61% dijo que es X, o sea nació entre 1961 y 1981; el 19% Millennials, que comprende desde 1982 al 2001; el 16% se ubicó como Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1960, y un 3% es de la generación Silenciosa, nacidos entre 1926 y 1945.

Ahora bien, vamos a empezar a analizar el fondo de algunas respuestas en las que había múltiples formas de contestar por lo que no da nunca 100%. Por ejemplo, un 74% considera que de acá a 20 años observa una Ciudad que incorpore la economía del conocimiento a la matriz económica actual, mientras que un 26% ponderó la opción del turismo cultural y un 19% considera que se proyectará la tradición de metrópolis administrativa y universitaria. La fuerza que tiene la matriz “economía del conocimiento” es el primer dato importante para tener en cuenta, y también entender que el turismo cultural dejará dividendo es importante para subrayar.

Otra pregunta fue cuál es el principal problema para resolver, y allí el planeamiento de la Ciudad irrumpió con fuerza con el 60% de las ponderaciones, pero también la tilde sobre la frase de planes educativos pensados para el mundo actual se destacó con 35%. Luego en niveles muy bajos se ubica la seguridad, el medio ambiente o la educación desde el punto de vista de la consideración como criterio amplio.

Como dato alentador podemos encontrar que el 52% dice que si se mira al espejo se observa esperanzado pensando en el futuro, pero un 30% también dice que se siente frustrado y que alguna vez pretendió luchar, aunque fue inútil.

A la hora de indagar sobre modelos mentales en relación con el comercio y pyme local, el 26% opinó que no cree que la dirigencia del sector esté preparada para instrumentar un cambio de paradigma, mientras que el 20% dijo que si se lo proponen lo consiguen y una cifra similar aseguró que si bien tienen capacidad les falta decisión.

Sobre los 1200 comercios locales que cerraron durante la cuarentena, el 48% le atribuye la responsabilidad al gobierno nacional por falta de políticas contenedoras, el 26% puntualizó en que los comerciantes no estaban preparados, y el 20% dijo que podrían haber peleado más.

A la pregunta sobre qué canal de compra se utiliza, el 74% dijo que los locales comerciales tradicionales, un 40% optó por sugerir páginas de internet y un 20% tildó redes sociales (recuerde que eran preguntas con varias respuestas, por lo tanto hay cierta complejidad).

La falta de apertura política surgió con fuerza

Ante la pregunta sobre si le interesaría crear un ámbito para discutir problemas ciudadanos, el 71% dijo que le gustaría y el 21% sostuvo que tal vez. Y acá un dato fuerte para la conducción política local: el 48% consideró que a los políticos no les interesa admitir gente nueva en los espacios, el 29% dijo que tal vez les interesaría la apertura, y el 22% dijo que sí.
En tanto, el 87% dijo tener ideas para proponer y el 13% se inclinó por la opción tal vez podría tener iniciativas de interés. Nadie dijo que no tiene nada para proponer.

¿Hacia dónde vamos?

Tanto usted como yo podemos analizar con esos datos la situación actual. Recuerde que quienes contestaron son lectores habituales del Panorama por lo tanto tienen un elevado concepto de la participación, o sea que las opiniones son altamente calificadas para el debate de perfil que intento configurar hace tiempo.

El año que viene, post pandemia, voy a invitar a tomar café  a grupos de entre cuatro o cinco personas para tener la segunda parte del testeo de clima, o sea lo que surgirá de un diálogo entre iguales (aclaro que lo hago para que pensemos juntos y exijamos calidad, no busco una candidatura ni nada parecido).

Leyendo las respuestas en superficie todavía me parece que un dato llamativo está en el reclamo por más apertura política. Y evidentemente es un problema transversal.

Ahora bien, ¿usted cree que los partidos políticos de la Ciudad tiene vida partidaria?. Posiblemente allí está el principal problema. Los agrupamientos tradicionales no dan respuestas y siempre son los mismos dirigentes quienes se muestran a la cabeza, pero las agrupaciones nuevas no han logrado seducir, por eso nos debemos preguntar cómo la mitad considera que no hay interés de abrir el juego por parte de los que tienen la llave para una apertura. O sea, tema pendiente para la política local es revisar los mecanismos de participación. Cuando se dice que la gente no quiere participar no es cierto, el problema es que no se habilitan canales para hacerlo, y que los partidos políticos no son atractivos como herramientas realizadoras de un proyecto compartido.

Un tema que al menos en lo personal me alentó, es ver cómo se imagina usted la Ciudad de acá a un par de décadas en cuanto a la matriz económica, y es alta la inclinación por sumar a la economía del conocimiento, o sea al valor humano, y me parece que ahí está la primera clave como para empezar a construir una visión. Nótese también que la mayoría de quienes respondieron el cuestionario nacieron aproximadamente entre 1960 y 1980, por lo que tienen una visión interesante dado que en su estructura mental seguro que participan de otra matriz en la práctica de su vida laboral, por lo que entienden que lo existente ya se agotó.  

Otro llamado de atención es hacia la dirigencia comercial. Personalmente creo que durante varios años se manifestaron excesivamente conservadores, y la pandemia les dio un cachetazo violento que si hubiesen hecho cambios sustanciales hace un tiempo  podrían haber amortiguado algún  golpe, como por ejemplo aceptar en determinado momento la propuesta de reconversión tecnológica planteada en esta tribuna. El mostrador como principal articulador de encuentro comerciante – cliente tiende a desaparecer en breve, y el comercio electrónico seguirá ocupando un lugar preponderante, y ahí hay que tener un cuidado puntual porque estamos hablando de una absoluta globalización. Es decir, vamos a encontrar el mismo efecto como consumidores al comprar un par de zapatillas en un comercio platense que en otro de cualquier punto del país o incluso más allá de los límites. El tema en el debate está en la logística, los precios, la variedad y el grado de respuesta al cliente. Los comerciantes están haciendo algunos esfuerzos de actualización tecnológica, pero utilizan métodos que ya están vencidos en el nuevo escenario que se está planteando. Imaginen este dato terrible que ya se está practicando en algunos lugares: los locales tradicionales empiezan a no tener más utilización y son cambiados por partes de superficies de grandes depósitos en donde un comerciante tiene ordenado su stock mientras oferta desde la virtualidad, concretando operaciones a costo varias veces menor que con el formato tradicional. 

En las próximas columnas voy a seguir desmenuzando las respuestas para profundizar sobre este tema estratégico como es encontrar una visión para después elaborar una estrategia y un propósito. Eso es lo que debemos tener en claro.

La economía como articuladora

Van pasando las semanas y la Ciudad crece en números de habitantes. Mientras nosotros hablamos la Ciudad soporta más y más gente. Si tuviésemos un reloj imaginario colocado en 7 y 50 podríamos ver como se transforma ese número, y eso significa que tenemos que ser hábiles para generar un perfil económico, pero hay que actuar con urgencia porque el futuro hace rato que llegó.

La Ciudad de Buenos Aires el año pasado facturó 7 mil millones de dólares en venta de servicios tecnológicos, educación, asistencias contables y legales al exterior (eso lo desarrollé con más detalles hace un par de domingos). La provincia de Córdoba, con otra matriz, facturó 6.400 millones de dólares en los primeros nueve meses de este año discriminado en un 50% de productos primarios, el 35 por ciento manufacturas de origen agropecuario, y el 11por ciento manufacturas de origen industrial.

La provincia de Córdoba tiene una superficie de 165.321 kilómetros cuadrados, la Ciudad de Buenos Aires 203 kilómetros cuadrados, La Plata tiene 940 kilómetros cuadrados. Como vemos el volumen de exportación de Córdoba y CABA son similares, pero cambia la matriz.

Esos datos los comento para ubicarnos en lo que debemos ser antes de que sea tarde, y encontrar lo que poseemos entre nosotros como un verdadero potencial. Tenemos que pensar nuestra visión sobre la base de un desarrollo de una matriz económica adaptada para lo que podemos ser.

Estábamos acostumbrados a tener un aparato estatal importante que motivaba ingresos medios de interés que a su vez terminaban en el circuito del consumo porque se gastaba una buena parte en los centros comerciales y otra se destinaba al ahorro. Esa era nuestra economía regular, o sea una persona de perfil medio en La Plata tenía su trabajo de lunes a viernes, el fin de semana consumía sin límites en comercios o ferias, y además ahorraba para comprar un auto mejor, un terreno, una casa de fin de semana o un departamento en la Costa. Pero resulta que ahora la ecuación no cierra porque tenemos más población, menores ingresos en el sector público por lo tanto menos capacidad de consumo, despareció el ahorro y eso impactó en el desarrollo.

Optar por darle un giro a nuestra economía y hacer de la Ciudad una plaza importante para la radicación de emprendedores cuya base sea la economía del conocimiento es posible y es la única opción poderosa hoy en día, y si no discutamos otra.

Lo que nos falta es poco y a su vez representa mucho. Falta decisión política estratégica de encarar esa misión, pero tenemos los medios como para lograrlo y la capacidad también.

No se trata desde el gobierno local de descontar tasas o impuestos básico para quienes se quieran instalar, sino de crear condiciones o sea es mucho más amplio. Lograr un distrito especializado, potenciar emprendimientos inmobiliarios de alto nivel, tener mejores ofertas de escuelas iniciales y medias en el sector privado, dar un marco de tranquilidad para el profesional que quiera tener un sueño desde la paz que pueden despertar los tilos y las diagonales, y la comodidad de una ciudad con profundas características ambientales como dato fundamental. Todo eso hace a la ventaja competitiva, y es la clave para ganar.

Y me entusiasma que mayoritariamente usted y yo hablemos el mismo idioma. Por eso en el cuestionario dijo que en el futuro se imagina una Ciudad que anexa a la economía del conocimiento como matriz, y también opinó que el planeamiento es la prioridad para desarrollar. Vamos bien en el modelo que queremos lograr. ¡Ese es el camino!.

La Plata siempre mostró entre sus orgullos la posibilidad de buen perfil universitario. Hoy tenemos interesantes propuestas como son la UNLP, UCALP, Universidad del Este, la Universidad Tecnológica que está en la Región, y otras opciones menores que empiezan a tener mercado. Pero tenemos que ir por más, y una apuesta interesante tendría que ser transformarnos en cabecera de universidades de primerísimo nivel internacional que ya empiezan a mirar a Sudamérica con atracción, pero no lo hacen con la vista puesta en Argentina sino en Uruguay.

Cruzando el charco se está perfilando un país con una economía pujante, que demuestra que la superficie que se tiene no es lo más valioso, sino la inteligencia que se puede desarrollar en ella. Tiene un gobierno audaz, muy abierto e integrador, y le hizo bien el aire de cambio representado por el presidente Luis Lacalle Pou. Uruguay pronto se podrá convertir en un polo académico internacional de un nivel elevadísimo y de esa manera conseguirá convocar a los recursos humanos más valiosos del Río de la Plata. Si no entendemos eso, volvemos un par de siglos atrás.

Por eso insisto con despertar, con ser imaginativos, con no depender de un perfil económico que fue útil hasta hace cuatro o cinco décadas, pero ya se agotó.

Para subir el nivel de vida se necesita calidad, y para lograr esa condición es preciso innovar, ser disruptivo, no estar pensando con la mentalidad de burócrata que tanto nos caracterizó e ir por las oportunidades de un mundo nuevo en donde el conocimiento tiene un valor extraordinario.

El significado del empresario, la necesidad de conseguir capitales, la idea de facilitar que se hagan buenos negocios y que lo empresarios ganen mucho dinero para tener más ingresos y así contener a quienes hoy están fuera de todo debe ser el punto de llegada más inmediato.

Descartando opciones

Varias veces usted y yo hemos hablado de la factibilidad de un Aeropuerto Internacional. Es más, cada político local tiene esa opción como bandera. En estos días se reinstaló esa idea, aunque cada vez es más lejana la posibilidad de que sea una opción próspera.

Para qué queremos un aeropuerto internacional es la primera pregunta que nos debemos hacer. Y ahí empezamos con las respuestas.

La Plata no podrá ser alternativa a Ezeiza como tampoco a Aeroparque porque estamos dentro de la misma zona, o sea que si es por una cuestión climática nos comprende idéntica razón para que una pista llegado el caso esté inutilizada. Punto en contra del argumento de quienes insisten con su instalación como aeropuerto de alternativa.

Hace un par de años, con la política de cielos abiertos del gobierno del ex presidente Mauricio Macri se abrió una posibilidad para un posible aeropuerto local porque era tan potente el boom de empresas aerocomerciales que estaban pidiendo licencias que se suponía la necesidad de habilitar nuevas terminales aéreas. Hubo un interés concreto de una línea aérea que se fue antes de despegar, pero igualmente la inversión necesaria en infraestructura es demasiado importante como para que el interés sea de un solo grupo inversor, así que se necesitan varios aportantes sobre todo porque una de las características de los negocios globales es el alto dinamismo y rotación: hoy están, mañana no sabemos. Igualmente, pandemia mediante, la industria aerocomercial está experimentando uno de los ajustes más contundentes de la economía. Otro punto en contra.

Desde el punto de vista de pensarlo como una terminal de transporte internacional de mercaderías tampoco encuentra mucha razón, ya que en primer lugar el transporte aéreo es altamente costoso, se utiliza para fines muy específicos, y con Ezeiza está resuelto el problema. Y además no tenemos demasiado para enviar al mundo desde aquí ni tampoco el concepto de país como para pensar en un sistema multimodal (el 90% del transporte internacional es marítimo, luego sigue el terrestre y para cuestiones puntuales aparece el aéreo). Otro punto en contra.
Interconexión interna. En Argentina se cierran rutas porque no son redituables, y pensar en utilización entre distintos puntos de conexión desde La Plata a otras ciudades de la Provincia es altamente costoso y una pérdida de tiempo (lo que se ahorra en trayecto aéreo se pierde en interconexiones). También punto en contra.

Así que en lugar de intentar una inversión multimillonaria para una empresa ruinosa la opción tendría que ser pensar en cómo nos interconectamos mejor con Ezeiza para utilizar la vía aérea. Es más fácil y económico.

Humor social I

Una encuesta nacional del consultor Jorge Giacobbe sobre 2500 casos realizada entre el 25 y 27 de noviembre mostró que un 60% de los consultados no quiere que la ley de legalización del aborto sea aprobada, mientas que el 26.7% opina lo contrario, el 12.9% no sabe y el 0.4% no contestó.  Los números son contundentes y la diferencia es mayor que en la oportunidad anterior.
En tanto, otro tema que está haciendo ruido dentro de la misma encuesta es que el 66.3% de los consultados se opone a la reelección indefinida de intendentes, mientras que el 22.8% dijo no tener una posición tomada, el 9.9% está de acuerdo, y el resto no sabe o no contesta.

Humor social II

En este caso aparece un trabajo platense de DC Consultores, la empresa dirigida por Aníbal Urios, quien midió entre el 26 y el 28 de noviembre a 850 casos preguntando varios temas entre ellos imágenes de gobernantes. El resultado profundizó el cuadro del mes anterior al observarse que el intendente Julio Garro sigue creciendo al ubicarse en 42.4% de consideración positiva mientas que disminuyó la imagen negativa que ahora se ubica en 25.2%. En tanto, el presidente Alberto Fernández tiene una imagen positiva de 28.2% y una negativa de 56.7%; y el gobernador Axel Kicillof cuenta con una imagen positiva de 19.6% y una negativa de 64.4%.

El manejo de la pandemia en el ámbito de competencia de cada uno es la reguladora de imagen de este año.

Tela de araña

El viernes el espacio Padres Organizados, que piden por la apertura de las escuelas, llevó un petitorio a la Dirección General de Escuelas y los concurrentes se encontraron con que en la puerta había un candado y tela de araña. El documento lo tuvieron que entregar en una sede policial ubicada en 55 casi 11.

¿Por qué las escuelas siguen cerradas?. Vamos a terminar con un daño psicológico irreparable en la infancia productor de ocurrencias caprichosas e inexplicables.

Defensor Ciudadano

Ahora aterrizando en la agenda política de la semana se puede informar que el viernes cerró la inscripción para candidatos a Defensor Ciudadano Adjunto. De esa forma en breve el Concejo Deliberante podrá estar en condiciones de elegir al Titular y al Adjunto de esa institución local.

Interna radical potenciada

Los radicales votan nueva conducción en marzo, pero la alta competitividad de las dos listas en pugna, -la que encabeza el diputado Diego Rovella por un lado y la que lidera el presidente del comité de la Sección Primera, Pablo Nicoletti, por el otro-, están generando acciones políticas a más no poder.

Por caso, en la semana Rovella estuvo recorriendo las secciones Tercera (Hospital de Niños) y Novena (Hospital San Martín) junto al diputado Maximiliano Abad, candidato a presidente del Comité Provincia, y el ex diputado Sergio Panella, un polémico dirigente de perfil “antigarrista”. Por su parte, Nicoletti hizo un plenario con los principales referentes de su nómina en una conocida sala de eventos ubicada en Camino General Belgrano y 491 bis, lugar en donde participó también el intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

La interna será caliente, y como todos los sectores parecen tener “muertos” en sus placares hay que ver si pactan silencio o la situación se traduce en un enfrentamiento despiadado.

La foto con Garro

El intendente Julio Garro está altamente requerido en la interna radical. El 19 de noviembre pasó Posse por el Hipódromo de La Plata para presenciar el Gran Premio Dardo Rocha y mantuvo una larga charla con el alcalde local y de inmediato decenas de fotos se empezaron a transmitir. Como equilibrio, el intendente platense hace unos días le abrió la puerta de su despacho al diputado Abad, adversario del hombre de San Isidro. Como si eso fuera poco el viernes Garro hizo una visita al club Albatros con el diputado Diego Rovella, el ex ministro de Gobierno Joaquín de la Torre  y el ex secretario general de la Gobernación, Fabian Perechodnik.

Llamativa levantada de perfil de Perechodnik

Fabián Perechodnik es uno de los principales operadores políticos de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, vive en City Bell y en estos meses estuvo con un perfil bajo, pero el 19 de noviembre fue al tedeum con el intendente Garro, con quien se reúne muy seguido.

Eso no es nada, el viernes realizó la actividad en Albatros descriptas anteriormente y este sábado participó de un trabajo callejero de voluntariado entre otras cuestiones.

Hay quienes dicen que el hombre oriundo de Azul y radicado en La Plata podría ser uno de los posibles candidatos a legisladores en las elecciones del año próximo, y otros lo ven como integrante del amplio abanico de dirigentes que podrían participar de la carrera por la intendencia si es que Garro decide dar el salto provincial o no hay revocatoria de la ley que impide reelecciones indefinidas de intendentes.

Juntos por el Cambio aceleró con todo el aparato

Un pedido de Garro alcanzó para que todo el arco local de Juntos por el Cambio saliera a ganar la calle, así que el fin de semana se los vio por todos lados, y llama la atención como se despertaron los distintos sectores juveniles del Pro que ya están decididos a dar batalla por todos los frentes. Unos de los espacios que más actividad mostró es Juntos por la Universidad.

Tolosa Paz en el norte

La concejala platense por el Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, estuvo realizando varias actividades con gobernadores del norte del país relacionadas a su función como titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. En ese marco, la referente llevó un plan denominado AccionAR, que busca mejorar la situación de argentinos en alta situación de vulnerabilidad.

"Esta política apunta a resolver temas esenciales como son el acceso a agua potable, educación mediante la construcción de jardines de infantes; centros de desarrollo e infancia, y producción responsable de alimentos", dijo.

Arteaga preparando el operativo verano y con visitas barriales platenses

El presidente de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ex concejal platense José Arteaga, tuvo una semana intensa recorriendo distintos puntos del país y en algunas ocasiones compartió agenda con el ministro de Transporte, Mario Meoni, para terminar de implementar el operativo de seguridad vial para este verano.

De todos modos, Arteaga se hizo tiempo también para visitar barrios platenses, como por ejemplo haciendo recorridos por clubes en el oeste platense.

Lo que viene en materia de Capitalidad

El Senado de la Provincia ya anotó punto a favor de una Ley de Capitalidad para La Plata, y ahora será el turno de Diputados en donde los platenses de Juntos por el Cambio se tienen fe ya que la vicepresidencia de la Comisión de Presupuesto la ocupa el vecino de City Bell, Daniel Lipovetzky.

Código de Convivencia

Luego de siete encuentros en la Comisión de Seguridad del Concejo Deliberante, el proyecto de Código de Convivencia está tomando forma definitiva y hubo varias diferencias que existían entre oficialistas y opositores que lograron saldarse.

El año que viene seguramente será el momento en que La Plata cuente con una herramienta contravencional vanguardista, que estará por encima de las más modernas que se implementan en el país, y que tiene como objeto mejorar la calidad de vida a partir de respetar reglas mínimas.

En la iniciativa que se está tratando en el deliberativo se dejaron de lado algunas figuras ya gastadas y que no tienen utilización real, y se incorporan varios dispositivos de resolución de conflictos que son novedosos.

Cuestionario para pensar en casa

- ¿Qué sabés de cómo se selecciona un empleado público para que cumpla su función?. ¿Qué se busca de él?.

- ¿Te imaginás un concurso para elegir un “asesor legislativo”?. ¿Te presentarías?.

- ¿Tenés idea sobre los recursos económicos que maneja un legislador?. ¿Sabés que es un módulo?. ¿Sabés que es un empleado público “en comisión”?.

- ¿Alguna vez fuiste a una entrevista laboral para un puesto calificado en el sector privado?. ¿Qué sentiste minutos antes del encuentro con el profesional de recursos humanos?. ¿Transpiraste, te temblaron las piernas, hacia dónde se orientó tu mirada?. ¿Fuiste seleccionado?. Si no fue así, ¿te acordás la impresión que dejaste?. 

- ¿Sabés que es la inteligencia emocional?.

- No importa cuál sea tu edad, pero ¿te sentís calificado para desenvolverte en el sector público si es que no ocupás alguna función en la actualidad?.

- ¿Con varias meses de pandemia, no pensás que el Estado funcionaría a la perfección sin tantos empleados (borro empleado, pongo “funcionarios”) ya que no fueron a trabajar en muchos casos?.

-¿Pensaste en la relación impuesto / tasa abonada – servicio recibido?.

Lograr que la gente piense es la mejor forma de provocar al poder.

Hasta el próximo domingo