16/04/2024 - Edición Nº2945

La Plata

La semana que pasó

Panorama Político Platense: A dónde van….

18/04/2021 | Pasó una semana de la más convulsionada para el país y en ese marco nuestra Ciudad debe pensar cómo se desenvuelve en el medio de una crisis de una profundidad inédita. La tormenta perfecta la tenemos sobre nuestro cielo: altísimos niveles de inflación, incertidumbre con la vacunación en una pandemia, conflictos por el manejo del poder, y enormes colectivos de personas que no tienen un horizonte claro… ¿ A dónde van….?


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Este espacio para mi es la excusa que encontré para trazar un vínculo con una distinguida cantidad de lectores que se predisponen a reflexionar los domingos. Es más que un panorama local porque la intención es ver cómo repercuten en la región las decisiones que el poder real toma o deja de tomar. Cada una de esas acciones tiene consecuencias para nuestra vida en sociedad.

Hace tiempo insisto con la necesidad de crear una visión para el país, porque de lo contrario no hay rumbo posible y el barco no va a llegar a puerto.

Una visión debe surgir de una convocatoria del presidente de turno, y la debe decidir con los líderes políticos, económicos, sindicales e intelectuales más influyentes. La visión es el corazón por el cual transitará toda nuestra sangre para oxigenar y alimentar al cerebro. Complementa al alma, que es nuestra misión como país. Por eso es tan importante.

Esa visión debe ser la política de Estado que esperamos: pasarán los gobiernos, pero ella debe seguir. Para eso habrá mesas técnicas que la instrumenten y le den funcionalidad.

Para otra disciplina acumulé bastantes conocimientos sobre la cultura organizacional australiana, un país que en tres décadas no paró de crecer y que recién entró en recesión el año pasado con el coronavirus, pero este año va a recuperar lo perdido. Es la nación ejemplo, porque hizo las reformas sobre libertad económica más profundas que se recuerden en la contemporaneidad. Y para los desprevenidos hay que destacar que funcionó un equilibrio entre centroizquierdas, liberales y conservadores. Bob Hawke encabezó el gobierno en 1983 hasta 1991 seguido por Paul Keating hasta 1996: ambos laboristas. Fue en ese momento que se consiguió dar el primer paso visionario y que luego, -algunos gobiernos más adelante-, recibió aportes del liberalismo y de los conservadores. Hoy Australia está cuarto en el ranking de libertad económica que hace Heritage Foundation, detrás de Singapur, Hong Kong y Nueva Zelanda. Por esa razón las inversiones se sienten seguras y respaldadas.

Los argentinos tenemos que ser un país que en los próximos diez años se convierta en el proveedor elegido por un mercado internacional que demanda calidad, productos alimenticios sustentables con altísimo valor agregado en tecnología, y a su vez ser un país decidido a abastecer servicios educativos, contables y legales a la Unión Europea con un ritmo de crecimiento de equis por ciento anual. Ese podría ser un esbozo de visión que nos tracemos, un ejemplo para traer a la práctica la idea en cuestión.

Para lograr una visión grande pero posible hay que hacer reformas urgentes y profundas: achicar el gasto público obsoleto o sea sintetizar la cantidad de ministerios y dependencias a nivel nacional pero sobre todo en las provincias y municipios; disminuir progresivamente la presión impositiva; planificar una reforma sindical con bases democráticas y reduciendo la cantidad de gremios; avanzar sobre una reforma laboral dispuesta a crear flexibilidad suficiente para dinamizar el mercado del trabajo; crear una reforma previsional para que a las personas se les permita ahorrar pensado en su futuro y para ello también se necesita bajar la informalidad; reformar nuestro cuerpo diplomático para empezar a convertir a cada consulado y embajada en gigantes oficinas de marketing internacional analizando mercados, buscando oportunidades comerciales y brindado información estratégica a nuestro empresariado. Esa es la estructura de un país visionario.

Pero al ritmo actual nuestro país va a agravar todos sus problemas de fondo en los próximos meses (ni siquiera en años) hasta lograr el quiebre social más contundente de su historia si desde el poder político no se genera un amplio llamado para un Consejo Político, Económico y Social que elabore la visión que se necesita. El drama es que inexorablemente nos vamos a dar cuenta tarde, porque todo ocurrirá un día en el que nos levantemos y la sociedad estalle de manera descontrolada, sin conducción orgánica, ganando las calles, tomando fábricas y cargando su cuestionamiento frontal hacia un sistema institucional que se transformó en un enorme elefante desnutrido que trata de salir a los tumbos de un laberinto.

Claramente hay que entender lo siguiente: no se están generando dólares genuinos, no hay crédito internacional, hay una emisión de pesos argentinos tan dramática que lo despojó de su valor, y hay alta presión impositiva. Todo en un marco de corrupción estructural que viene de arrastre por décadas, y que certifica que para el mundo somos inviables.

Argentina necesita generar enormes cantidades de dólares propios y la única manera es mediante el comercio internacional. Desde la alta Edad Media o avanzada la Edad Moderna no existió ningún país en el mundo occidental que haya conseguido crecer a buen ritmo sin pensar en el explorar rutas externas parar ubicar sus excedentes y generar intercambio.

A dónde van los indigentes, los trabajadores, los endeudados del sistema, los empresarios que quieren hacer y no pueden, los herederos de los fantásticos inmigrantes de ayer que levantaron nuestro país, los intelectuales, los que se preparan todos los días estudiando problemáticas específicas. No hay a dónde ir sin una visión, y esa visión es el tema de Estado que debemos exigir los ciudadanos.  

Vamos a lo nuestro

Antes de que el presidente Alberto Fernández terminara su anuncio de restricciones provisorias para dar una nueva batalla al coronavirus, en mi cuenta de Twitter escribí que estaba de acuerdo en esta ocasión con el enunciado. Apenas aproveche un tercio del conjunto de caracteres que permite esa red social. Obviamente certifiqué en poco tiempo que la grieta existe, y que uno siempre está de un lado o del otro. Si bien a simple vista no somos capaces de advertir sus límites hay momentos en la que nuestra construcción de la realidad nos ubica en el territorio. Pero no se puede tomar distancia con ella, es imposible e inútil intentarlo.

Soy un obsesivo seguidor de lo que pasa en la opinión pública, o sea que desde que escribí esa expresión era consciente de cómo estaba digiriendo la sociedad, y también sé que la mayoría de los que hoy están leyendo estos párrafos piensan lo contrario a lo que expuse, incluso algunos de manera extrema. Dos días después, Aníbal Urios me acercó la encuesta que hizo desde su empresa, DC Consultores, en donde midió 940 casos a dispositivos móviles y el rechazo platense al anuncio presidencial fue gigante: dos tercios están en contra de la virtualidad en las clases, y más de seis de cada diez tildan de manera negativa la imagen del presidente y apenas uno de cada tres lo acompaña. Peor le fue al gobernador Axel Kicillof: tan solo dos de cada diez lo aceptan.

Es más fácil subirse a la ola del rechazo para contar una versión de lo que pasa en teoría, pero sería renunciar a una corriente de análisis de las organizaciones que es la que practico hace algún tiempo, o sea tomando a ellas de manera holística, integral o completa. El análisis empieza por igualar a una organización, en este caso al país, con el funcionamiento de un cuerpo humano, en donde se manifiesta correctamente cuando todos los sistemas y subsistemas se relacionan en función del conjunto. O sea, no hay universo posible sin articulación perfecta, lo que no significa plantarse en equilibrios sino todo lo contrarios, una organización funciona con desequilibrios constantes, sino se muere. Si se consigue un equilibrio de todos los sistemas y subsistemas a la misma vez y por un tiempo determinado significa que la organización se murió.

En mi opinión el tema del coronavirus dejó de ser estrictamente una cuestión de medicina para tener una consideración social, y entonces desde ahí lo puedo analizar. La pandemia como parte de un fenómeno social no se reduce a si las escuelas son ámbitos de contagio o no, o si un gimnasio o un bar propaga virus, sino que el problema está en una combinación letal que relaciona al tiempo en función de dos variables enloquecidas: vacunación y prevención.

Hace más de doce meses que tenemos instalada la pandemia de manera oficial, y hace tres o cuatro meses que empezó a ejecutarse un plan de vacunación, y desde el velorio de Diego Maradona en la Casa Rosada se declaró oficialmente un cese de cuidados intensivos, porque si en la máxima referencia del poder se produjo un viva la pepa lo que se perdió es la autoridad para exigir cerrojos a los niveles subnacionales, y mucho más al ciudadano de a pie.

Esa situación inicial, -que se replicó con más fiestas clandestinas, más aperturas nocturnas, más concentraciones de gente en marchas y eventos-, es una de la causante de la enorme cantidad de casos que hoy conocemos, y que en las próximas semanas seguirán tan fuertes como hasta ahora porque el virus está actuando en lugares imposibles de controlar como por ejemplo en la diversidad de asentamientos que tiene el AMBA. ¿Cómo se frena al virus en una vivienda precaria en la que viven cuatro, cinco, seis personas o más?, es imposible. Hay que entender algo lógico, la economía está tan destruida que la subsistencia de las personas está en juego, sobre todo de los más vulnerables, por lo que muchas familias tienen que salir a hacer una changa o a cartonear y no pueden tomarse el tiempo de optar por los cuidados necesarios. 

Por esa razón cerrar lo que más se pueda está bien en esta instancia. Pero falta mucho más que hacerlo con las escuelas, sino que también hay que avanzar sobre el fútbol, sobre los lugares de concentración pública en los horarios hasta ahora permitidos, y hacer que el plan de vacunación avance lo más rápido posible. Ahí está el otro problema: un plan de vacunación lento e incierto, en donde además se produjeron actos de corrupción como fueron vacunatorios VIP, elecciones de personas para vacunarse pertenecientes a agrupaciones políticas ligadas al oficialismo, entre otras barbaridades.

Los errores gubernamentales fueron contantes porque existió siempre toda la información como para hacer proyecciones muy cercanas a lo que sería la realidad y saber la evolución de la pandemia, pero no se hicieron o lo que es peor, no se las atendió. El estallido no se generó después de Semana Santa, sino que fue acumulativo porque no se tomaron las medidas restrictivas correspondientes. Como eso no se hizo el sistema se descompensó, y cuando un sistema se descompensa hay que compensarlo por algún lado antes que entre en caos, porque si entra en una situación caótica hay que tener respuestas a la altura del desafío. El problema es que el Gobierno no tuvo respuestas en el momento justo, por eso hoy se toman medidas extremas y no hay mucho margen para otra cosa.

En La Plata hay alrededor de 47.000 casos registrados, por lo que se puede decir que hubo cerca de medio millón de casos reales a lo largo de un año, y hay actualmente algo menos de 110.000 vacunados con la primera dosis y menos de 20 mil con las dos aplicaciones. Con ese panorama pretender tener abierto como antes de Semana Santa es un despropósito porque el sistema sanitario colapsó. Cualquiera que haya tenido un familiar o un amigo hospitalizado en estos días sabe lo que cuesta conseguir una cama, y se van multiplicando los cartelitos que dicen: “no hay más disponibilidades. Sepa disculpar”.

En el medio la grieta operó fuerte, y mientras el gobierno cometió todos los errores posibles al no actuar en el momento oportuno teniendo la información de la evolución pandémica, una gran parte de la oposición aprovechó el malhumor social. Y si los roles hubiesen sido inversos el resultado sería similar, y eso también demuestra lo lejos que está la clase dirigencial argentina de los problemas reales y de buscar enfoques atinados.

Nadie puede discutir que un chico que no va a clase presencial estará afectado, pero la escuela no está aislada del resto de la sociedad, es parte de ella. Un padre tiene relación con sus hijos, pero también viaja en colectivo, trabaja, se vincula con otras personas, y así es como funciona un cuerpo social: todo vinculado, todo conectado. Por eso es cierto que en las escuelas no surgieron gran cantidades de casos, pero también es verdad que cada célula que forma parte del gran cuerpo social es transmisora, y la emergencia es cortar la facilidad de transmisión.

La Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF pidieron a los gobiernos “que esta decisión de la no presencialidad escolar por las razones epidemiológicas de público conocimiento, sea durante el menor tiempo y lo más sectorizado posible”. El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) destaca que la evidencia internacional disponible muestra que “en las escuelas no se potencian los casos de COVID” y que “los riesgos no están en el interior de las escuelas, sino en los movimientos que se generar alrededor de la escuela, fundamentalmente aquellos relacionados con el uso del transporte público”. Un artículo del Banco Interamericano de Desarrollo dice por ejemplo que “cuando se cierran las oportunidades educativas y económicas se abren espacios de influencia para otros actores. Cuando los niños y jóvenes no están en el colegio, son mucho más fáciles de reclutar, por ejemplo, por el crimen organizado”, en el marco de un análisis que apunta a la región macro. Incluso un artículo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destaca que, si bien aún no se conocen las pérdidas de aprendizaje precisas, las investigaciones existentes sugieren que los estudiantes afectados por los cierres totales de las escuelas al inicio de la pandemia podrían esperar ingresos un 3% más bajos durante toda su vida y que las pérdidas económicas se sentirán más profundamente en los estudiantes desfavorecidos cuyas familias son menos capaces de mantener los aprendizajes fuera de la escuela (Recuperado de Chequeado.com).

No es discutible la necesidad de clases presenciales, pero el problema es que no se puede mirar solo la realidad de un sistema, sino del conjunto de ellos que hacen a la organización, o sea en este caso a toda la sociedad.

El primer amparo contra el cierre de la presencialidad escolar

El diputado de Juntos por el Cambio Daniel Lipovetzky junto a otros diputados de su bloque, acompañados por los padres de escuelas públicas y privadas de la ciudad de La Plata, presentaron este sábado un recurso de amparo ante la justicia platense para garantizar el dictado de clases presenciales, ante las últimas medidas impuestas por el gobernador Axel Kicillof, mediante el decreto 181/2021.

El amparo, lleva la firma de los diputados bonaerenses Daniel Lipovetzky, Diego Rovella y Emiliano Balbín; considera al accionar del gobierno nacional y provincial como "irresponsable" y "contraria al Derecho Humano a la Educación .

En ese marco, el diputado Lipovetzky dijo: “ante la repetición de errores y fórmulas que no funcionaron en 2020 por parte del Presidente y del Gobernador, me veo en la obligación moral, no solo como funcionario público, sino también como padre, de presentar un recurso de amparo para defender el Derecho Humano a la Educación”.

“La experiencia del 2020 nos demostró que la virtualidad no es suficiente, ni satisfactoria. La falta de presencialidad ocasiona un grave perjuicio a los niños, niñas y adolescentes, sumado a que, no hay datos científicos ni epidemiológicos que justifiquen la no presencialidad”, sostuvo.

La educación privada podría manifestarse en rebeldía

Los establecimientos que forman parte de los servicios de educación privada están todavía con altos índices de morosidad en pago de cuotas, y si bien varios lograron preservarse el año pasado están evaluando que la situación no podría replicarse en estos tiempos sin actividad.

Por esa razón, una buena parte de establecimientos está pidiendo reuniones a las autoridades locales y provinciales y quieren proseguir con las clases presenciales con todos los cuidados sanitarios posibles.
Otros, como el Colegio ESSERI, directamente presentaron recursos judiciales y enviaron notas a los padres de alumnos diciendo que este lunes seguirán brindado clases presenciales, lo que promete una dura batalla en el campo legal. También anunció la misma acción el Colegio Patris, de City Bell, y la lista se seguirá agrandando.

Gollan dijo que en La Plata la cepa de Manaos ingresó fuerte, y Garro pidió informes y apuntó a la vacunación insuficiente

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, manifestó en un tuit que “secuenciación genómica de Covid 19 de pacientes enfermos con residencia en La Plata revela que el 74 % de la muestra pertenece a la variante Manaos. Ninguno de ellos tiene antecedentes de viaje al exterior ni de contacto estrecho con viajero”, a lo que el intendente Julio Garro contestó diciendo: “está claro que si hubieran cumplido con el plan de vacunación, todo esto no estaría sucediendo. Nos prometieron a todos los argentinos que traerían 20 millones de dosis para febrero”.

“Los resultados surgen de un nuevo estudio del Proyecto País, que analiza la presencia de diferentes variantes de coronavirus. Los resultados preocupantes en La Plata son 35 muestras seleccionadas al azar en la semana del 6/4, de las cuales 26 (74%) dieron la variante Manaos”, dijo Gollan.

En ese marco, Garro replicó: “me comuniqué con el Gobernador y el Ministro de Salud de la Provincia. Nos enteramos de la supuesta existencia de un informe sobre la cepa Manaos por un tuit. Nadie informó a las autoridades sanitarias de la Ciudad”.

“Esta supuesta información nos preocupa y esperamos respuestas urgentes. Este lunes solicitaremos explicaciones por escrito a las autoridades de migraciones y sanitarias de la Nación sobre cómo fueron los operativos de control en el ingreso al país y qué fue lo que falló”, agregó el platense.

En lo que será una fuerte disputa en la semana, la concejala y funcionaria nacional Victoria Tolosa Paz aportó lo suyo: "7 de cada 10 platenses con Covid padecen la hipercontagiosa cepa de Manaos. Necesitamos que extrememos los cuidados, que respetemos como nunca los protocolos y las medidas preventivas. El virus no reconoce edades, clases sociales ni partidos políticos. #Sigamoscuidandonos

Semana municipal intensa

Luego de la reunión de la semana anterior del intendente Julio Garro con líderes políticos y sociales en el Comité de Emergencia, se observaron más operativos conjuntos entre Municipalidad, Provincia y Universidad Nacional para detectar casos de coronavirus en los barrios (foto de Los Hornos), al tiempo de tomarse estrictas medidas preventivas para garantizar la mayor actividad económica posible sin que se afecte a la salud de la población. 

El equilibro tripartito de proteger comercios y pymes, garantizar el funcionamiento de los espacios públicos con amplias medidas sanitarias y cuidar la salud en términos generales hasta el momento está garantizado, aunque quedó muy afectado en esto el sector gastronómico.

Una buena noticia estuvo en el acuerdo entre Provincia y Municipalidad por la seguridad pública, en donde el gobernador Axel Kicillof le entregó al intendente Garro sesenta camionetas para sumar a la plantilla existente hasta el momento y así tener más recursos para enfrentar el delito. Esa cuestión se suma a la fuerte inversión que viene realizando la Municipalidad al haber aumentado el cableado de fibra óptica y tener un sistema de monitoreo por cámaras que la ubican entre las ciudades más vanguardistas del país.

En ese marco, el jefe comunal dijo que “este es el camino: trabajar en el recurso y en el personal. Estos móviles, más unas motos que luego nos van a sumar, darán tranquilidad al municipio y hacen falta".

Arteaga multiplica acciones preventivas desde la CNRT

El platense titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, participó el martes de una reunión para articular políticas preventivas acompañando al ministro de Transporte Mario Meoni a un cónclave presidido por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del que también participó la ministra de Salud, Carla Vizzotti y su par de Seguridad, Sabina Frederic.

En ese marco los controles de la CNRT sobre el transporte público de pasajeros fueron intensos durante la previa del anuncio presidencial, y se acrecentó luego de puesta en marcha las medidas.

Máxima preocupación por la situación económica

Sin embargo, Garro luego de los anuncios presidenciales se manifestó en contra de cerrar la presencialidad en establecimientos educativos, pero además incorporó un tema no menor en la Ciudad y está relacionado con el alto nivel de endeudamiento de los sectores medios, como por ejemplo los trabajadores en relación de dependencia, los monotributistas o pequeños contribuyentes, y lo hizo en el marco de una respuesta a dichos de Kicillof que acusaba a la oposición de generar angustia. En declaraciones a TN, Garro dijo: “angustia tienen los laburantes que pagan préstamos que deben del 2020, angustia tienen los que perdieron el trabajo, angustia tienen las mamás y los papás que no pueden darle internet a sus hijos en sus casas porque no lo pueden pagar. 6 de cada 10 chicos en nuestra PBA son pobres, no tiene la accesibilidad que sí quizás otros tienen. Esta medida impacta de lleno en los que menos tienen y menos posibilidades tienen, los que no tienen conectividad, los que no tienen un lugar para poder aislarse".

En La Plata el año pasado como derivado de la cuarentena interminable quebraron dos mil comercios, y en todo el país el nivel de endeudamiento de los ciudadanos es de más del 73 por ciento según fuentes privadas y el propio Instituto Nacional de Estadística y Censo, o sea unos diez puntos superiores al año 2019. El nuevo endeudamiento está formado por renegociaciones de resúmenes de tarjetas de créditos de los meses más complicados del año pasado a tasas elevadas, y también a los préstamos que hizo el Estado a tasa cero pero que deben ser devueltos.

El combo de familias endeudadas y un posible nuevo congelamiento de la actividad económica está alertando a varios intendentes, y seguramente esa situación fue la que ofició de disparador para el caso de La Plata.

Saintout durísima: “¿De qué burbuja hablamos?”

La diputada del Frente de Todos, Florencia Saintout, cuestionó duramente al Municipio de La Plata, al tiempo de decir que “las escuelas no son una burbuja. Estamos viendo cómo todos los días se interrumpen clases y se aísla a docentes y alumnos. Entonces, ¿De qué burbuja hablamos? Las escuelas están en problemas hoy porque están en una ciudad como La Plata, fuera de control”.

“Es importante entender que por más que los docentes se cuiden, respeten y hagan respetar los protocolos, se contagian afuera y luego vuelven a las aulas. Pareciera que “burbuja” es sólo un modo de enunciar que nos imponen, pero que lejos está de serlo”, dijo en su red social Twitter.

“Comprendamos que las escuelas en la Provincia nunca se cerraron, siempre estuvieron abiertas. Lo que sí pareciera estar cerrado es el Municipio, que no da respuestas básicas a las preocupaciones de los docentes de la ciudad”, sentenció.

Hasta el próximo domingo