28/03/2024 - Edición Nº2926

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: vuelta a clase, inflación descontrolada y una canasta escolar al rojo vivo

06/02/2022 | En pocas semanas se inicia el ciclo lectivo. El presidente Alberto Fernández cambió abruptamente su discurso y sostuvo que todos deberán volver al colegio. Sin embargo, hay escepticismo, también incertidumbre sobre las condiciones de los establecimientos provinciales en nuestra ciudad, y una canasta escolar que vuela por los aires al ritmo de la inflación. Además, tablero político con novedades en el “garrismo” que avanza en armados provinciales y en la semana reunirá al gabinete para fortalecer la gestión local.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires Twitter @FMoschettoni


Participación en el programa "Impulso Ciudadano", por Radio La Red Mar del Plata, este sábado  5 de febrero de 2021 hablando de economía, inflación y gira presidencial.

"Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud", decía Tomás Bulat y desde esta columna me gusta destacarlo cada vez que se enfocan temas educativos.

Hace unos días el presidente Alberto Fernández dio un encendido discurso en donde sostuvo que este año los niños y las niñas volverán al colegio, dejando atrás dos años para el olvido, en donde se generaron daños irreparables en cuanto a crecimiento, sociabilidad e integración de cientos de miles de estudiantes de todas las edades.

Pero las cosas no aparecen tan sencillas y hay cierta falta de confianza. Seguramente es por todo el desmanejo pandémico que se notó también en relación con la educación. 

“Nos parece bien pero esperemos que se sostenga en el tiempo y haya 190 días de clases”, dijo al canal TN Luciana Bártoli, integrante platense de Padres Organizados, un espacio que se autoconvocó hace varios meses y lucha por la apertura de los establecimientos y la integración de la comunidad educativa.

Sin saber qué pasará finalmente, Bártoli también habló de lo que sucedió en estos meses eternos, y dijo que de parte del gobierno: “no querían que se hable del tema (de la necesidad de clases presenciales), nunca fuimos recibidos ni escuchados, pero lo más importante es que nunca tuvieron en cuenta la salud mental de nuestros chicos, ni el daño que provocaron en niñas y niños y adolescentes de todo el país. Hasta el año pasado sufrimos ese paredón, porque durante un tiempo del año pasado también estuvieron cerradas las escuelas”.

“Sufrimos muchísimo esa cuarentena estricta y obligatoria y los problemas los seguimos sufriendo con falta de desarrollo, trastornos en la alimentación, en las relaciones. Tenemos que ser conscientes para reparar ese daño”, dijo y recordó que “a nosotros por pocos nos dijeron asesinas y que estábamos hartos de nuestros niños”.

Lo cierto es que en el camino quedaron cientos de miles de chicos y chicas que dejaron el colegio tal vez para siempre, y el Estado, al menos en provincia de Buenos Aires, no hizo absolutamente nada para que no suceda esa realidad. ¿Cuántos chicos y chicas ya quedaron fuera del sistema?, ¿se podrán recuperar?, ¿cómo será su futuro?, ¿quién hace algo?, ¿alguien quiere seguir con esto?.

Argentina se enfrenta a un desafío enorme hacia el futuro, y los sectores de más bajos recursos en cuenta gotas pueden llegar a la universidad, y es por varias razones, entre ellas por la deserción escolar y por la falta de un Estado que le otorgue posibilidades reales de tener una vida digna. Y este tema es importante porque en esta tragedia educativa que se dio en la pandemia la brecha entre los que más tienen y los que poco poseen se va a sentir demasiado, y las desacertadas políticas oficiales de cerrar las escuelas durante tanto tiempo fomentaron que el débil hilo que ligaba a la familia con el sistema educativo se cortara.

En la semana tomando un café con un amigo en uno de los locales de Diagonal 74 mirábamos pasar a una madre con un niño de unos pocos años, y surgió un tema clave: ¿cómo será, en ese pequeño, su mundo de oportunidades laborales y de realización en el futuro?. A este nivel de desinversión educativa, y de no trabajarse sobre un aprendizaje que contemple elementos para que una persona se desempeñe en un mundo competitivo es altamente probable que ese chico, que se notaba su pertenencia a un nivel medio, sea un desposeído del sistema. Y si hoy los sectores medios ven a las nuevas generaciones complicadas para tener una vida que esté dentro del paradigma de la movilidad social en sentido ascendente significa que los más bajos en la escala social directamente están marginados de todo y atados solamente a una ayuda social estatal o al financiamiento que da el submundo de la criminalidad.

Un informe de la ONG “Argentinos por la Educación” difundido en enero decía que tan solo uno de cada diez jóvenes de los sectores más pobres asiste a la universidad. Hay que subrayar esa cuestión y remarcarla todo el tiempo.
Según un estudio que hizo el Observatorio de “Argentinos por la Educación”, el 12.4% de los jóvenes del decil más bajo de ingresos cursa estudios universitarios en Argentina, mientras que el decil más alto, el 46% de los jóvenes concurre a la educación superior.

Si se amplía la mirada, en el decil más bajo el 17.5 % de los jóvenes participa de un nivel terciario, y en el nivel más alto lo hacen un 52.3% de los jóvenes.

Esta situación es para atender muy de cerca porque estamos viendo cómo el futuro de generaciones enteras se hipoteca y la brecha entre los sectores más acomodados y los desposeídos es cada vez mayor.

El ejemplo de la educación superior está citado a propósito en esta columna, para que nos ayude a ver que si no tenemos una educación inicial y media inclusiva los únicos ganadores serán la pobreza, la marginalidad, las brechas socioeconómicas que van en contramano de la movilidad social en sentido ascendente, y eso además da como resultados fatales un crecimiento desproporcionado del narcotráfico y la delincuencia.

“A mi nene, el mayor, lo llevaron en la redada, él trabajaba para un grupo (narco) que le daban buena ropa. Hace unos días cumplió 18 y yo le dije que se cuide porque iba al penal porque ya era mayor”, contaba a un cronista de televisión una madre en medio de los procedimientos en Puerta 8, partido de Tres de Febrero, y el periodista insistió: “…señora, entonces, su hijo vendía? (droga)”, y la respuesta fue categórica: “no, mi hijo trabajaba para esa gente que le daba unos paquetes para repartir. Mi hijo era de esos soldaditos, pero acá no hay otro trabajo lamentablemente”. Este tema es conocido por la mayoría, pero causó escalofríos ver y sentir cómo una víctima del sistema que hemos creado lo contó con sumo detalles: para esa madre su hijo tenía un trabajo, negaba que llevaba o vendía droga, pero aceptaba que era un trabajo ilegal porque se manifestaba conocedora de los riesgos con la justicia, pero también admitía que era lo único que podía hacer para tener la ropa que quería. Triste espejo de nuestros días.

La vida cotidiana hasta antes de la pandemia era complicada. En barrios marginales la deserción escolar trepaba al 40% y lo superaba, y ahora ni siquiera se sabe de cuánto es, y esperemos que con el próximo censo haya algún detalle estadístico. Hoy no hay datos confiables, solo apreciaciones y estimaciones con elevadísimos márgenes de error. 

Por eso, la política del gobierno nacional y sobre todo la presión ejercida por la administración de Axel Kicillof para mantener escuelas cerradas fue el despropósito más grande conocido en décadas en contra de la integridad social y ya no solo de la calidad educativa. Se afectó directamente a la sociedad, se la fragmentó aún más y los sectores que están en la marginalidad terminaron aún más al margen que hace dos años.

Ahora, el 2 de marzo las escuelas deberían abrir de par en par en provincia de Buenos Aires. ¿Pero con qué se va a encontrar la comunidad educativa?.

Lo cierto es que todavía no hay reglas de juego claras en la Provincia. El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, ahora habla de la necesidad de utilizar barbijos de calidad, que son de altísimo costo y no hay una posición unificada sobre si son necesarios o realmente terminarán siendo un gasto inútil.

Hace unos días el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, se reunió con los gremios docentes y acordaron un protocolo para el reinicio de clases, entre ellos barbijo, distanciamiento y demás.

De todos modos a pocas semanas hay más improvisación que certezas, y la pregunta obligada es: ¿qué hicieron en todos estos largos meses?.

Otro problema es la infraestructura escolar que en caso de La Plata abarca a unos 400 establecimientos en donde todavía no hay un pantallazo general del estado en el que se encuentran. Las autoridades provinciales y los Consejos Escolares al momento no han sido claros en ningún lugar, aunque en algunos casos admiten que la desinversión en algunos establecimientos muy antiguos se va a notar sobre todo en las cañerías, tanques de agua, servicios eléctricos y demás. En realidad, no hay que ser muy experimentado para darse cuenta que varias viejas escuelas del distrito están a punto de tener cañerías de agua que estallen por todos lados.

Volviendo a Padres Organizados, en pocas frases sintetizaron el problema: “2020: cierre total; 2021: apertura parcial; 2022 ¿?. Hablar de pase sanitario en escuelas, no resolver temas de aprendizajes, infraestructura y personal; mantener comedores cerrados; más de 1.000.000 de NN y A fuera del sistema educativo”.

Un trabajo de la consultora Taquión presentado en estos días pero realizado a fines de enero mostró que el 57% de los que participaron del sondeo se manifestaron a favor de la presencialidad, en tanto que un 32.8% prefieren modalidad mixta y tan solo un 6.5% dijo estar a favor de suspender por determinado tiempo la presencialidad.

Con una frase que decía así: “La enseñanza actual se adapta bien a lo que los alumnos van a necesitar en el futuro”, se preguntó el nivel de aceptación, y entre diferentes matices el 81.1% se manifestó en desacuerdo y apenas un 18.9% expresó algún grado de acuerdo.

Pero hay más. Por ejemplo, los consultados creen en los docentes como actores del sistema educativo en 70.5% entre mucho y bastante; mientras que un 28.4% se repartió entre poco y nada. En cuanto a los gremios docentes apenas un 24.9% tienen mucha o bastante confianza, y un lapidario 72.5% sostienen que no confían en ellos. En caso del ministerio de Educación de la Nación el 66.9% dice que no confía y el 31.6% le da un voto de confianza; y en cuanto a la cartera educativa provincial el 65.1% no confía, y el 32.5% se fluctúa entre mucho y bastante.

Con ese panorama se advierte una vez más que la sociedad está harta de un sistema en donde los actores que deciden no son creíbles. En este caso no es creíble el ministerio de Educación de Nación y su correlato en Provincia y tampoco los gremios educativos que tanta influencia tienen.

En Provincia no hubo presencialidad en gran parte de la pandemia por presión, a veces salvaje, de sectores demasiado radicalizados de los gremios educativos, y la débil reacción de la cartera educativa provincial que no se supo bien qué hacía, y estaba más cerrada que las propias escuelas que debía dirigir. Esa fue la realidad.

Un tema pendiente es el debate que hay que hacer en Argentina para saber qué sistema educativo queremos, y qué modalidad de aprendizaje uniforme en todos lados se debe adoptar para tener niñas, niños y adolescentes preparados con herramientas de futuro: conocer a la perfección una segunda lengua, tener dominio de ciencias exactas, indagar en la robótica y conocer a la perfección conceptos de economía son claves al terminar la formación secundaria. Y además llegar a formar adolescentes que conozcan exactamente qué carrera seguir a efectos de asegurarse un futuro, y es ahí en donde debe estar el Estado, y no en la politiquería barata dando poder de mando a gremios de baja calidad.

Es muy triste conocer que quienes diagraman y planifican la educación en el país están muy lejos de la respuesta que la sociedad necesita. La gente lo sabe y por eso más de dos tercios en cualquier encuesta desaprueban para esa tarea al ministerio de Educación de la Nación, a la Dirección General de Escuelas bonaerense y a los gremios.

Una canasta caliente

La canasta escolar tendría un incremento del 30% en términos globales, así lo estimaron desde la Cámara de la Industria de Artículos de Librería.

Por su parte el gobierno estableció una canasta acordada con los empresarios del sector que abarca unos 160 productos y está disponible hasta el próximo 31 de marzo. Desde este link se puede revisar uno por uno cada precio y establecimiento en donde se debieran conseguir.

De todos modos y más allá de algunos acuerdos y de estimaciones del sector, los útiles escolares se incrementaron en 82% durante todo un año, según un relevamiento que hizo la consultora Focus Market, que dirige el economista Damián di Pace.

Según la Cámara Argentina de Papelería, Librería y Afines (Capla) en el último año los artículos de librería aumentaron 53%.

Por su parte, la Cámara de la Industria de artículos de librería (CIAL) estimó que la canasta escolar compuesta por útiles escolares, indumentaria, calzado y la cuota de colegios se incrementó un 46%. "Las librerías sólo aportan al valor global un 20%, 25% al valor global", detalló a A24.com Marco Selan, presidente de CIAL.

Mucho más significativo es el dato de la variante tecnológica, que el incremento según Focus Market fue de 54% en un año, y hoy una canasta de tecnología para las clases virtuales va entre $ 34.000 y $ 52.000.

“Los combos tecnológicos que se volvieron una necesidad en materia de desarrollo de tareas, búsqueda o potencial aislamiento de alguno de los alumnos tuvieron aumentos del 54% interanual”, dijo a Infobae Damián Di Pace, director de la consultora.

Lo cierto es que en una economía en donde la inflación de enero cerrará en 4% y el propio secretario de Comercio, Roberto Feletti, admitió el descontrol, no es posible garantizar que ni siquiera los precios convenidos se cumplan en un cien por ciento.

Movimientos de verano

El jueves hubo una reunión de la mesa política del intendente Julio Garro en donde anticipó algunos movimientos como por ejemplo una reunión de gabinete para la semana entrante para afinar algunos aspectos de la gestión local, la que quiere fortalecer en varias áreas de trabajo, y también hubo bastante intercambio de la política interna del Pro, en donde el alcalde comentó las últimas reuniones mantenidas con su par de Lanús, Néstor Grindetti, y el protagonismo provincial que tendrá en los próximos tiempos.

Lo cierto es que Garro sigue con la idea de participar de la fórmula para la gobernación durante el año próximo y en función de eso tendrá dos escenarios de trabajo: por un lado el armado provincial con alto perfil, y por el otro buscará que en la Ciudad haya una gestión “metro por metro” en lo territorial para mejorar la calidad de los servicios.

En caso de que Garro integre la fórmula provincial en La Plata la candidatura a la intendencia aún no está definida y según una fuente del “garrismo”: “todas y todos están con chances pero obviamente tienen que comulgar cien por ciento con el proyecto”. Así que con esa definición hay un amplio abanico de alternativas que van a ir jugando en los tiempos venideros.

El sábado por la noche, en las inmediaciones de Plaza San Martín, se terminó de perfil la unidad del Pro provincial y el martes próximo quedará oficializada la lista en donde el ex intendente de Vicente López, Jorge Macri, seguirá en la presidencia acompañado de Daniela Reich como vicepresidenta. Entre los vocales provinciales están Cristian Ritondo, Diego Santilli, Silvia Lospennato y Gladys González; y para facilitar la unidad Néstor Grindetti asumió como asambleísta, y completan el armado Garro, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, el senador Cristian Gribaudo, y algunos legisladores platenses.

En el plano local hay varias figuras de interés para seguir sus pasos en las movidas para los próximos tiempos del “garrismo” puro y de sus aliados como por ejemplo el presidente del Concejo Deliberante, Darío Ganduglia, la senadora Florencia Barcia, el diputado Fabián Perechodnik, el secretario de Coordinación, Oscar Negrelli, el senador Juan Pablo Allan, entre otros.

Subas y bajas de gestión

En la semana la Ciudad tuvo una buena noticia que llegó desde la industria del turismo con un 60% de ocupación de plazas de alojamientos en el mes de enero, lo que significa que está entre los 15 destinos bonaerenses mejores rankeados en ese aspecto.

El resurgir turístico de La Plata se logra a partir de una nueva política del Ente de Turismo Municipal desde la llegada de Daniel Loyola como presidente. El empresario del sector logró articular mediante su experiencia y contactos un buen perfil que hoy está generando recuperación económica para hoteles, gastronomía y comercios.

La República de los Niños también tuvo buen desarrollo con el funcionamiento de la colonia de verano y además como destino para pasar unas horas por parte de vecinos de la Ciudad y la visita de algunos turistas. Hubo algunos escenarios con música local sobre todo en algunas tardecitas que sirvió para desconectarse del sofocante calor que afectó sobre todo a los espacios urbanos repletos de cemento.

Una buena agenda de cultura para enero tuvo como eje a Meridiano V, que ganó un interesante reposicionamiento en el último año, y también el tradicional Centro Cultural Malvinas.

Y para destacar está el acuerdo de la Municipalidad de La Plata con el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en donde invitan a participar de “Codo a Codo 4.0 - 2022”, un curso intensivo, gratuito y remoto de Programación Full Stack dirigido a personas con conocimientos previos que busquen ampliar sus oportunidades laborales.

A partir de un trabajo articulado por la Secretaría de Cultura y Educación local, la propuesta va dirigida a mayores de 18 años que estén interesados en profundizar sus conocimientos en programación y ampliar sus posibilidades de desarrollo e inserción laboral en el área tecnológica.

De este modo, tendrán la oportunidad de aprender diferentes lenguajes de programación como Full Stack – Java, Full Stack – PHP, Full Stack – PYTHON, Full Stack - Desarrollador web (JavaScript/NodeJS), Full Stack React.js + MongoDB + Go, Testing con automatización y Qa, Diseño UX/UI y Big Data, entre otros.

Cabe destacar que el curso comenzará el 7 de marzo, es gratuito y remoto y tiene una duración de 20 semanas.

Los aspirantes tienen tiempo hasta el 13 de febrero para completar el formulario de inscripción, ingresando a https://cutt.ly/bOoOkRQ

Sin embargo, un área importante para mejorar tiene que ver con los espacios públicos. En algunos parques, plazas y paseos realmente hay fallas estructurales importantes a lo que se suma demasiado abandono. Lo mismo ocurre en la rambla de avenida 72 en donde el pasto que rodea al circuito aeróbico es de alrededor de 35 centímetros y hay árboles cuyas ramas lo cruzan que son focos de potenciales accidentes, tanto como un enorme tablero de electricidad abierto y vandalizado.

Si bien la Ciudad y sus barrios tiene más de 250 espacios como grandes parques, o hasta pequeñas plazas y eso es una enorme erogación para el Municipio, lo cierto es que en los últimos dos meses se notó un desmejoramiento como por ejemplo en Parque Saavedra, Paseo del Bosque, Parque San Martín, Plaza Islas Malvinas, y hasta la propia Plaza San Martín.

En el medio de eso también se advirtió un mejoramiento en Plaza Italia, con disposiciones de ferias de manera más organizado e higiénico.

Pero sin embargo es tiempo de utilizar la vieja ordenanza de los Noventa y establecer un sistema de padrinazgo de espacios públicos, dejando ingresar esfuerzo de empresas y comercios, tanto como de funcionarios y ONGs que quieran contribuir a su sostenimiento.

Inicialmente el sistema de padrinazgo se fijó durante el gobierno del intendente radical Pablo Pinto, casi a un mes de finalizar su mandato, mediante la ordenanza 7814, y luego fue profundizado y mejorado por la gestión del intendente peronista Julio Alak en las ordenanzas 8735, 9108 y otras.

Es decir, el instrumento jurídico existe y solo hay que utilizarlo. Además, prevé que los padrinos estén avalados por el Concejo Deliberante, por lo que habría un control sobre todo lo que se pueda hacer en la materia y eso le daría transparencia a cada acto.
También para el fortalecimiento de predios dependientes de la educación local hay posibilidades de dejar ingresar colaboraciones, y así lo habilita la ordenanza 8717 y modificaciones, del año 1996. “El Departamento Ejecutivo convocará a las entidades intermedias, Fundaciones, Empresas y Empresarios, Sindicatos y Funcionarios, Diputados y Senadores, Nacionales y Provinciales que solidariamente estén dispuestos a colaborar con los establecimientos socio-educativos dependientes de la Municipalidad de La Plata”, dice en su articulado.

Otro aspecto para mejorar es el resultado de la central telefónica 147 en donde se observa que muchos vecinos hacen un reclamo y casi automáticamente reciben un mensaje de solución del problema cuando no es así. 

Un tema que se hace recurrente en la Ciudad está ligado a los servicios de comunicación y sus cableados en donde hay empresas que vienen de distritos del conurbano como contratistas de nuevos operadores de cable y hacen verdaderos destrozos con sus tendidos. Es necesario que la Municipalidad obligue a las empresas de servicios por fibra óptica o cableados similares a que tengan una oficina física y visible en la Ciudad a efectos de recibir planteos de vecinos afectados.

Por último, entre las cosas a mejorar está la mismísima web de la Municipalidad, que hace un tiempo se presentó como una herramienta dinámica y vanguardista pero que ahora necesita una modernización y sobre todo actualizaciones periódicas para que le la Ciudad tenga un instrumento útil para el vecino y sobre todo para quienes nos miran desde afuera.

Frente de Todos al ataque

La titular del bloque del Frente de Todos, Yanina Lamberti, acusó al intendente Julio Garro de “intentar ocultar su participación en la mesa judicial mediante la utilización del conflicto del hábitat”.

Desde el “garrismo” dicen que el alcalde “estaba en esas reuniones acompañando a empresarios de la Ciudad que estaban hartos del Pata Medina y un accionar que los tenía estancados, sin poder invertir ni desarrollarse y querían justicia”.

En el mismo tono la funcionaria bonaerense Florencia Saintout, dijo: “A 6 años de gestión, con la ciudad con más asentamientos pero también más vivienda ociosa, es vergonzoso que el intendente @JulioGarro
 diga que “estamos avanzando en la creación del banco de tierras”. ¡6 años de gobierno!”


Hasta el próximo domingo.