por Redacción
También estuvieron presentes la directora del Museo, Analía Lanteri, y la vicedirectora Marta Fernández; el investigador Eduardo Kruce en representación de la facultad de Ciencias Naturales. También los legisladores provinciales Lucía Iañez, Juan Malpeli y Ariel Archanco; los concejales de La Plata Cintia Mansilla y Juan Manuel Granillo Fernández; el titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga; el presidente de Corredores Viales en la órbita del ministerio de Obras Públicas Gonzalo Atanasof, y el dirigente Jerónimo Guerrero Iraola, entre otros.
“En este edificio histórico y patrimonial asumimos el compromiso de destinar recursos nacionales para ponerlo en valor y que toda la comunidad disfrute de un lugar icónico de la ciudad de La Plata”, explicó Katopodis. Y agregó: “Tenemos en la Provincia de Buenos Aires una agenda de obra pública con prioridades muy claras que venimos trabajando con Victoria Tolosa Paz y que día a día vamos realizando en cada ciudad”.
Por su parte, Tolosa Paz – que ofició de anfitriona y tuvo a cargo las gestiones de articulación entre el ministerio que encabeza Katopodis y la casa de estudios platense-, celebró el proyecto al considerar que “viene a poner en valor un edificio emblemático de inmenso valor patrimonial para nuestra querida ciudad de La Plata, que además es un centro de referencia a nivel internacional”.
En ese sentido agregó que “los platenses nos merecemos una ciudad que respete y valore su patrimonio y el sueño fundacional de convertirla en un faro para la educación pública, el desarrollo y la producción como capital de la provincia de Buenos Aires”.
El plan en cuestión propone la puesta en valor de la envolvente arquitectónica, algo que se sustenta –según explicaron los especialistas- en que el Museo de La Plata es un Monumento Histórico Nacional cuya valoración como patrimonio cultural debe sostenerse y que las colecciones que alberga y custodia poseen un altísimo valor científico y cultural invaluable.
Esa intervención contempla la reparación de revoques y pintura, reparación de carpinterías, el reordenamiento de circulaciones a fin de lograr una mejor y más segura accesibilidad tanto para el personal docente y no docente como para investigadores de otros centros; adecuación de medios de escape; adecuación de sanitarios para visitantes; reparación de revoques y pinturas en los laboratorios del nivel 0; y puesta integral en valor del patio interior.
También contempla la puesta en valor de las cubiertas y sus tradicionales lucernarios; reacondicionamiento del bufete, donde también se trabajará sobre la carpintería metálica de vidrios repartidos –estructura que compone un cuadro muy característico sobre la cara que da a la avenida Iraola; puesta en valor del hall de acceso; y aspectos ligados a la seguridad.