28/03/2024 - Edición Nº2926

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: disruptivo cambio de época con todas las letras

10/04/2022 | Los historiadores del mañana analizarán nuestro tiempo como un cambio de época. Nosotros no lo estamos advirtiendo porque nos encontramos dentro de él, pero es así. Se termina de manera violenta una seguidilla de largos años plagados de fracasos tras fracasos, y si bien el sufrimiento será mucho más intenso por un tiempo, lo que viene es muy bueno, porque alumbrará el camino para años de crecimiento. Vamos a reflexionar.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires Twitter @FMoschettoni


Les dejo mi participación de este sábado en el programa Impulso Ciudadano, en Radio La Red Mar del Plata


¿Alguien quiere seguir con esto?. Hago una pregunta para contestarla desde nuestro interior observando un par de situaciones que son coletazos del título de esta columna.

La primera es el fallo del juez federal doctor Alejo Ramos Padilla que archiva una causa en donde se denunció la toma ilegal de un predio fiscal en Los Hornos, ubicado entre las calles 152, 76, 143 y 87, el 16 de febrero de 2020. En casi 60 páginas, el magistrado entiende que no existió delito entre otras cosas porque la misma se hizo a la luz del día y otras particularidades, y en la parte resolutiva insta a los diferentes niveles del Estado para una urbanización.

Concretamente, la resolución entiende que hubo cuarenta familias ocupantes de un predio que lo hicieron de manera pacífica, que no se amenazó al personal del Estado de la Agencia encargada de administrar bienes estatales a cargo de custodiar el predio, que el mismo estaba sin cerco perimetral, en un descampado y en desuso. Más adelante también se reconoce que hubo violencia ante efectivos policiales por parte de las personas que se resistían a desalojar.

También se hace mención del conocido déficit habitacional como argumento para lo resuelto, y se colocan estadísticas de conocimiento público como por ejemplo que en 2001 había 2.6 millones de familias afectadas, en 2010, 3 millones, en 2018, 3.5 millones, y en 2020, 3.8 millones.

Es conocido por muchos que soy liberal en términos generales y que por otra parte apuesto a un país que haga base económica sobre el desarrollo de diferentes industrias, y lo anticipo para enmarcar desde donde trato de reflexionar, o sea desde un liberal con compromiso social que justamente pregona un modelo que se puede definir como un capitalismo social que está irrumpiendo en este cambio de época.

Ahora bien, es cierto que hay un déficit habitacional espantoso en Argentina desde hace décadas, que se potencia por un lado debido al estado de pobreza estructural cuya base se agranda progresivamente en lugar de moderarse, que golpea de diferentes modos a los distintos estratos de la sociedad: los más bajos casi están en estado desesperante, pero los niveles medios se encuentran seriamente comprometidos por ausencia de créditos viables como productos de economías inflacionarias; y que encima enfrentar un alquiler es difícil porque a los males que venían de arrastre el Estado no tuvo la mejor idea que sumarle una ley perjudicial para todas las partes, -inquilinos y propietarios-, conocida como “Ley Lipovetzky”, que ahora se intenta desarmar. Es cierto, además, que nuestra Constitución Nacional reconoce el derecho a la vivienda digna, y que además el país adhiere a diversos tratados internacionales que también lo destacan como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 25), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11), Convención de los Derechos del Niño (art. 27), y Convención sobre los derechos de las personas con discapacidades (art. 28). Pero justamente aquí se habla en todos los casos de viviendas dignas, y además hay que agregar que todo debe desenvolverse en un medio ambiente sano y sustentable, el que es un derecho absolutamente primordial para toda la humanidad.

Los platenses hace 9 años sufrimos la mayor tragedia de la historia de la Ciudad, con una inundación que se pudo evitar y que según la justicia dejó 89 víctimas fatales, aunque la sociedad mayoritariamente cree que fueron muchas más, además de daños materiales millonarios y daños psicológicos en muchísimas familias de las cuales hoy en día hay secuelas que se pueden verificar en los momentos de temor y desesperanza, cuando hay altas probabilidades de tormentas fuertes.

Ese 2 de abril de 2013 cayeron casi 400 milímetros en tiempo récord, y allí salió a la luz el Estado ausente de ese momento, pero también el de varios años antes, porque justamente se dejó hacer cualquier barbaridad en materia de ocupación de tierras y edificaciones irregulares tanto en la periferia como en el propio Casco Fundacional.

Cualquier estudio de diferentes grupos serios encargados de analizar el comportamiento climático puede advertir que los próximos tiempos serán peores que los actuales, que los eventos climáticos van a ser espantosos como causa de la contaminación del planeta por parte de la acción humana, y que las zonas cercanas a las costas marítimas, ríos y arroyos sufrirán las peores consecuencias, más si son parte de un sistema de economía subdesarrollada.

Reunimos todas las condiciones para ser potenciales candidatos a las consecuencias más dañinas de un evento climático, y por esa razón hace cinco o seis años se realizaron inversiones millonarias en obras de infraestructura hidráulica, en hacer que la Ciudad sea la urbe con más cantidad de sensores meteorológicos de todo el país, y se adaptó hasta el mismísimo SAME para estar atentos ante situaciones complejas. Pero sin embargo no se quiere entender por parte de algunos sectores políticos que permitir poblados irregulares en zonas inundables es una bomba de tiempo ambiental.

Ante una lluvia fuerte es posible que esos lugares no aptos para el poblado, tal como señalan estudios de la Municipalidad y la Universidad, dejen el tendal aportando en el territorio las primeras víctimas, pero además toda una amplia zona del distrito, en particular el sur, terminará colapsando.

El predio en cuestión, siempre según las fuentes descriptas, está emplazado sobre la intersección de las cuencas de los arroyos Maldonado y Regimiento, por lo tanto, las probabilidades de un evento catastrófico futuro son elevadísimas.

El Frente de Todos a partir de su bloque de concejales tiene otra posición, y dice: “el proyecto urbanístico de Los Hornos está pensado en zonas no inundables y busca dar respuesta a cientos de familias. El Municipio cortó todo tipo de colaboración impidiendo el desarrollo de un barrio digno con servicios. Esa es la triste realidad”.

La tragedia del 2013 pudo evitarse si la administración del ex intendente Pablo Bruera e incluso antes, la del ex intendente Julio Alak, hubiesen tenido un criterio más dedicado a la hora del planeamiento de la Ciudad y de sus barrios, pero al no existir un Estado rector que guíe la urbanización se terminó haciendo de La Plata el distrito con mayor cantidad de barrios que pueden considerarse como polvorines sanitarios, ya que están en zonas inundables, no tienen agua potable ni servicios de energía eléctrica. Todo eso se construyó a partir de la década del Noventa de manera ininterrumpida hasta el 2015 para rebrotar nuevamente desde hace un par de años.

Ahora bien, cómo podemos creer a quienes nos dicen que el “proyecto urbanístico de Los Hornos está pensado en zonas no inundables” si fueron los mismos que permitieron, a través de gobernar un cuarto de siglo la Ciudad, que existan alrededor de doscientos asentamientos irregulares que están en altísimo riesgo.

¿Alguien quiere seguir con esto?.

El intendente Julio Garro pidió a la Provincia y a la Nación una apelación del fallo del doctor Ramos Padilla: “la decisión judicial es alarmante y sienta un precedente preocupante. Solicitamos a la Nación y Provincia la inmediata intervención, que apelen la medida y que se avance con el desalojo del predio ilegalmente ocupado, que genera un riesgo hídrico para toda la zona”, dijo el mandatario local.
El problema de esa toma nos involucra a todos los habitantes del distrito, porque ahora estamos nuevamente expuestos y hasta parece una provocación que a una semana del noveno aniversario de la mayor tragedia de la historia local se insista con cometer los mismos errores que le dieron origen.

La situación no puede quedar así. Hace falta una reacción civil ante la cuestión para instar a los Estados a que se agoten todas las vías judiciales y así evitar posibles catástrofes.

Muchas tomas de tierras no surgen de la espontaneidad, son organizadas, provocadas y hay sectores políticos populistas que utilizan a los más vulnerables para mandarlos al frente.

El derecho a una vivienda digna tiene que ser respetado de manera urgente, pero el derecho a un medio ambiente sano, adecuado y saludable también. Garantizar las condiciones ambientales es un derecho que nos involucra absolutamente a todos, y hacer cumplir el derecho a una vivienda es necesario también para millones de argentinos, pero hay que hacerlo con seriedad y responsabilidad, y no mediante la utilización de la mezquindad política, y la manipulación de una situación dramática con fines electorales.

Repercusiones del tema se multiplicaron durante todo el sábado. La senadora platense del Pro, Florencia Barcia, decía: “una vez más somos espectadores de una aberración que deja un sabor amargo en quienes creemos en las instituciones. Fallar a favor de la toma de tierras de manera ilegítima, por el simple hecho de ser cometido durante el día”, y el diputado nacional de esa misma fuerza, Diego Santilli, expresaba al comentar la noticia sobre que no hubo toma porque fue de día: “¿Qué sigue después? ¿Homicidios permitidos entre las 10 y 18 horas? ¿Y si probamos con cumplir la ley?”

Y cuando el tema estaba en máximo nivel de conocimiento, el diputado del Pro, Cristian Ritondo, colocaba en su cuenta de Twitter una foto de un corte de calle en el sur de La Plata, y decía: “esto pasa en 609 y 115, en La Plata. Cortan una calle para poder usurpar terrenos. Sin orden y con un estado completamente ausente la Provincia es tierra de nadie”.

Otro tema vinculado con la ocupación ilegal del espacio público que merece más atención del Estado, y lo ubico como parte de los dos ejemplos que quería presentar para reflexiona, está relacionado con la venta ilegal en vía pública.

Durante estos días se apreció una intensidad importante en los centros comerciales, y por ejemplo en Calle 12 los puestos tienen una cobertura promedio de 9 metros cuadrados duplicándose la superficie en algunos casos puntuales, y además hay amplia variedad de oferta en una misma manta lo que representa la utilización de un capital bastante superior al que una persona puede contar para salir a “ganarse el día” con este tipo de acciones.

Los alquileres en Calle 12 son elevados para el comercio formal. ¿Cuánto cuesta un local de 18 metros cuadrados?. Hay una tolerancia que se puede mantener en épocas de crisis socioeconómicas, pero tanto despliegue suena a acciones coordinadas u organizadas, y no a la individualidad de una persona que necesita de la venta ambulante para subsistir.

Se puede anticipar un “crack” económico inédito con alcance regional

El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, pronunció una frase infeliz y altamente explosiva por el cargo que representa, al sostener que el actual marco económico del país en cuanto a inflación es inadecuado, pero lo graficó de manera sepulcral: “esto se va a poner feo” disparó en un misil que impactó de lleno en el quinto piso del complejo ministerial en donde Economía tiene su centro de operaciones.

Si un comentarista o un político opositor pronunciaba esa frase en ese marco sería un hecho más, el problema para la política económica es que lo dijo una figura clave para la microeconomía como es el titular del Comercio Interior. Con esa irresponsabilidad manifestada a viva voz, cualquier actor de la cadena de precios productiva – comercial pudo haber remarcado de manera preventiva, por lo que Feletti fue un dispositivo acelerador de la inflación.

Ahora bien, esa situación es clave para empezar a entender que la gente va a estar bastante sola, y que nuestra región, integrada por amplios sectores medios que hoy están empobrecidos, tendrá consecuencias difíciles de asimilar.

El 2021 cerró con una inflación que rompió cualquier tipo de planificación estatal y de inversiones privadas, y el ejemplo más claro en nuestra parte local lo tuvimos en la semana, cuando la administración del intendente Julio Garro envió la Rendición de Cuentas para que sea tratada por la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante. Sin abundar en datos, voy a subrayar dos que me parecen centrales: el efecto inflacionario que modificó sensiblemente lo presupuestado, y el alto comportamiento del contribuyente local.

El Municipio tuvo un crecimiento entre ingresos reales y presupuestados de 24.3 %, pero eso ocurrió porque el costo de vida fue altísimo y tuvo una representación similar o mayor a esa modificación en las cuentas públicas. Recordemos que se presupuestó el 2021 con un más o menos 30% de inflación y se terminó con 50%. Y el otro dato es el muy buen comportamiento del contribuyente platense que se ve representado en que la recaudación propia del Municipio fue el 50% de los recursos totales, y la otra mitad la compuso la coparticipación de impuestos y en menor medida las transferencias de otras jurisdicciones.

Es decir, que el 2021 fue sacrificado para el vecino medio platense, pero sin embargo hizo frente a sus obligaciones de la mejor manera posible.

Ahora bien, terminado el primer trimestre de 2022 hay que mirar con lupa cómo van cerrando las diferentes cuentas que impactan de lleno en la economía de nuestra vecindad, porque posiblemente la inflación acumulada sea superior al 13%, e incluso el mes de marzo se disparó en un promedio del 6%, ya que algunos operadores y economistas dicen que superó ese guarismo y el BCRA y las consultoras privadas que le proveen información lo ubicaron en 5.5%. Veremos el martes qué ocurre.

Con esa situación de una inflación trimestral de 13% o tal vez 15% se empieza a perder capacidad de proyectar la inflación anual, y la prueba de ello está en que cada tres o cuatro semanas se cambiaron las estimaciones: en enero de sostenía 50% anual, en febrero 60%, en marzo 65% y ahora se dice que podría ser 73%. A este ritmo estamos entrando a una especie de “Rodrigazo” aggiornado, que como le gusta decir al economista Roberto Cachanosky, es “en cuotas altas”.

Entre los dichos de Feletti y las planillas que se analizan habitualmente en esta columna se puede anticipar que de no mediar un shock urgente que modifique el escenario económico el país puede entrar en una especie de crack desconocido hasta el momento, con serias implicancias para la política interior y también en el bloque regional.

El motivo de tan serio pronóstico tiene que ver con el quiebre de la confianza política, y eso se aprecia en cualquier encuesta de opinión pública en donde la imagen presidencial es negativa en alrededor de 70%.
En Argentina, cuando no hay confianza política la economía estalla por los aires y se lleva puesto todo, y cada segmento social lo va a sentir de diferente manera.

Un dato de relieve se observó en la semana en donde hubo una reacción positiva de la región para tratar de colaborar con el delicado mapa energético del país, producto de la falta de previsiones de la actual conducción político – económica. La visita del presidente de Chile, Gabriel Boric primero y el de Bolivia, Luis Arce después, están atados a negociaciones por energía básicamente. El acuerdo de gas con Bolivia tendrá un costo de 118% superior al 2021 y habrá precio diferenciado en dos escalas, pero a su vez permitirá un ahorro en transporte de barcos que hubiese necesitado la industria. A su vez, acuerdos con Brasil con energía eléctrica completan el panorama.

En rigor los países vecinos salieron como bomberos para que Argentina no termine de hacer volar su economía por los aires y eso ocasione un efecto dominó en toda la región. Bolivia y Brasil tienen balanza comercial muy a su favor con respecto a nuestro país, y por ahora nos favorece la relación entre importaciones y exportaciones con Chile. La lectura que no se hace es esa precisamente.

Esta situación energética es medular para entender el corto plazo de la economía de Argentina, y además algo del mediano plazo. Hace una semana veíamos como el gas se cortó en las estaciones de servicio de La Plata, y además las industrias empezaban a emitir señales de alarma, y hoy el panorama es algo más tranquilizador pero pendiente del vecindario regional exclusivamente.

Por otra parte, en el Gran La Plata se manifiestan algunos signos de desabastecimiento de alimentos, o restricciones para sus compras, y eso tiene que ver con la cautela de los empresarios ante posibles eventos inflacionarios aún mayores. La crisis es tan fuerte que un conocido supermercado de una marca potente que está ubicado en el sur del Casco Fundacional hasta el sábado no tenía bolsas para entregar a sus clientes.

Cambio de época

Todos estos temas que estamos tratando, y que a veces son como edificios monumentales que se desploman a nuestra vista, están marcando un cambio de época absoluto.

Desde hace unos años se está viendo una influencia mundial de cambios de paradigmas tanto en nuestra visión de la tecnología, como de la economía e incluso de las prácticas socioculturales; y a eso en Argentina agregamos lo propio porque también parece resquebrajarse felizmente la matriz populista que imperó el mayor tiempo de las últimas ocho décadas.

El populismo entendido como modelo cultural, no solo desde el anclaje político y económico, es el directo responsable de nuestro atraso y marginalidad, y de tener un estado clientelar garantizado por un Estado que quiere estar en todo y mantener viva a una casta desde hace ochenta años.

Asistimos a los últimos meses del populismo. Ya se termina seguramente para siempre, y eso es muy buena noticia, aunque la parte negativa es el saldo social que deja con pobreza extrema, marginación, falta de educación, violencia urbana, angustia, desesperación, desplazamientos, migraciones internas de todo tipo, emigración.

Los próximos tiempos van a ser muy duros, pero si los enfrentamos con fortaleza lo que sigue será mucho mejor, en donde haya derechos y libertades plenas para todos, en donde el emprendedor no sea un enemigo para el Estado; y en donde la creatividad, la ciencia y la búsqueda del progreso sean la llama que alimente el futuro.

Cuando estudiamos a las organizaciones unas de las primeras cuestiones que nos enseñan es que su cultura no se percibe siendo parte de ella y por lo tanto para analizarla se necesita un ojo externo, y por eso es probable que los políticos y la política no puedan observar que llega un cambio cultural de una fuerza increíble e imposible de detener. Lo que una cultura organizacional es capaz de hacer es impresionante, es de una fuerza universal y abstracta, tanto en positivo como en negativo; y en Argentina la política entendida como tal fue tan destructiva en estos últimos tiempos que se asimila a un agujero negro en donde buenos cuadros y muy buenas personas cayeron allí con ganas de cambiar esa cultura pero fue la cultura lo que los cambió, y obviamente no se dieron cuenta y no lo reconocen porque su estructura mental fue modificada y lo que antes le parecía anormal y disparatado hoy para ellos es lo cotidiano. Por eso desde afuera cuando se puede analizar a muchas personas en una línea de tiempo, antes y durante su participación en política y la función pública, es fácil encontrar esas modificaciones de modelos mentales.

Para estos nuevos tiempos que se aproximan se necesitan dirigentes mentalmente dispuestos a los cambios de paradigmas, líderes con visión, que sean disruptivos y a la vez edificadores de realizaciones, y que sepan operar con ayuda externa sobre las culturas organizacionales a modificar. Hay un concepto o lección fuerte de Michael Porter, el padre de la estrategia empresarial, que dice que los buenos líderes necesitan una agenda positiva, no sólo una agenda para lidiar con la crisis.

Eso es un cambio de época!.

Algunos aspectos de la gestión local

En la semana el intendente Julio Garro visitó a un agente de tránsito que había sido atropellado por un automovilista hace algunas semanas y se está recuperando en el Hospital Italiano. El funcionario comunal fue agredido despiadadamente en un control de tránsito y por esa razón la Comuna también acudió a la justicia y pidió la prisión preventiva contra el acusado del hecho.

El agente felizmente se recupera, pero nos debe llamar a la reflexión el alto grado de violencia urbana y los blancos móviles que terminan siendo aquellas personas que nos cuidan.

Por su parte, en los barrios y localidades se está notando más acción de las delegaciones comunales, sobre todo en lo que se refiere a atender el día a día con los vecinos, en algunos lados en tareas de recuperación del espacio público, demalezamiento, más campañas sanitarias orientadas por la secretaría de Salud y también el área de Zoonosis. En se marco se observó una buena coordinación del secretario de Gobierno, Marcelo Leguizamón, en las últimas semanas sobre todo luego de que asumieron una decena de nuevos delegados municipales.

Un tema para seguir de cerca es la prueba piloto de carriles exclusivos para transporte público de 54 entre 7 y 12 con el fin de ordenar la movilidad vehicular.

“La iniciativa se enmarca en una propuesta integral en la que estamos trabajando para abordar el ordenamiento en materia de movilidad en la ciudad, teniendo en cuenta el crecimiento del parque automotor y la falta de planificación de las últimas décadas”, aseguró la responsable del área municipal, María Botta.

“Con la implementación de los carriles exclusivos en esta arteria pretendemos experimentar la mejora en los tiempos de circulación para los vehículos particulares y en la frecuencia de los micros”, sostuvo la funcionaria; y enfatizó: “actualmente, las unidades se demoran por el desorden en el tránsito y esta situación perjudica directamente a los vecinos”.

De acuerdo con los relevamientos y análisis previos, los carriles exclusivos permitirían reducir los niveles de congestión en la traza y acotar un 60% los tiempos de viaje en vehículos privados y un 75% en el transporte público de pasajeros.

Cabe destacar que la iniciativa contempla, además, la optimización del sistema semafórico y la mejora de la accesibilidad física; así como la concientización de los conductores por parte de la Comuna y la capacitación de los choferes a través de las empresas de transporte empleadoras.

FundPlata: “la recuperación de la actividad económica no se trasladó al mercado laboral de las mujeres”

La Fundación FundPlata elaboró un nuevo informe sobre la situación del mercado laboral en la ciudad; y otro sobre el impacto de la pobreza e indigencia en la actualidad. Uno de los datos llamativos fue que la desigualdad de género a la hora de acceder a un trabajo mantuvo su brecha.

En primer lugar, los datos dados a conocer por el INDEC días atrás señalaron que a nivel local se observa una marcada reducción la tasa de desempleo en el último trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose la misma en 3,5%, el nivel de desocupación más bajo de los últimos 7 años.

Sin embargo, la titular del área de economía de la Fundación, Julia Galizzi, expresó que “en nuestra ciudad hay 14 mil platenses que buscan un empleo y no lo encuentran” y agregó que “Y a pesar de la recuperación de las variables del mercado laboral, la desigualdad de género mantuvo su brecha. O sea, que la recuperación no se trasladó al mercado laboral de las mujeres”.

En tanto, sobre la pobreza e indigencia, Galizzi señaló que “el índice de pobreza en la ciudad de La Plata, durante el segundo semestre de 2021 fue del 29,6%. Es decir que, según los datos arrojados por el INDEC, casi el 30% de los platenses no pueden acceder a la canasta básica total”.

De todos modos, continuó la economista, “es notable una marcada disminución del índice respecto al periodo inmediato anterior donde la pobreza había escalado al 41,5% de las personas. De todos  modos, según dejan ver los números, poco más de 115 mil niños y niñas platenses viven en la pobreza”.

Para finalizar, Galizzi sostuvo que "vamos a seguir analizando los datos de la realidad y el impacto en la vida de las y los platenses, en la búsqueda de la elaboración de propuestas de políticas públicas que atiendan sus demandas".

Una polémica del Consejo Escolar

Una gacetilla de un sector del Frente de Todos advertía que en el Consejo Escolar se había resuelto “documentar a inmigrantes en la escuela de la región”.

Según el comunicado el proyecto que se habría aprobado impulsa un convenio con la Dirección Nacional de Migraciones con el fin de regularizar la situación documentaria de alumnos y alumnas extranjeros y sus familias.

Distintos sectores de la comunidad educativa manifestaron su preocupación al respecto porque entendían que “no es una tarea que deben hacer los establecimientos y sobre todo el personal educativo”.

En ese marco, desde el bloque de Juntos, que son seis miembros sobre diez del Cuerpo, dijeron que eso no fue así, y que no se aprobó tal iniciativa promocionada por el kirchnerismo.

Una justa aclaración

El domingo pasado citaba a algunos científicos que hicieron historia, entre ellos a Galileo Galilei, a Isaac Newton, Stephen Hawking y Carl Sagan, y me preguntaron si no hay mujeres para destacar, por lo que vale la pena la inquietud y allí está Marie Curie, única física en ganar dos premios Nobel (uno de física junto a su marido, Pierre; y otro de Química unos años después) y que sobresalió en un tema que posiblemente haya sido lo que erosionó su salud, como fue la radiación.

Una acción ambiental buena

Promovido por la Secretaría de Gobierno y el área de control de riesgo hídrico se realizó una jornada de limpieza y concientización ambiental en un tramo del Arroyo del Gato. La movida la encabezó el propio Garro y participó todo el gabinete municipal, legisladores y trabajadores comunales.

Fuentes de Gobierno, adelantaron que “una vez por mes vamos a hacer algo similar”.

Una película ambiental

“Granizo”, con Guillermo Francella y dirección de Marcos Carnevale. Es una comedia dramática que tuvo críticas pero tiene una buena trama y también el mensaje de los cambios ambientales abruptos de nuestros tiempos.

Para la semana

Una pregunta para ir pensando y cuyo tema será parte de esta columna la semana que viene: ¿sirve que tengamos municipios con Concejos Deliberantes y Consejos Escolares?, ¿qué son?, ¿qué función cumplen?, ¿por qué sus integrantes son casi desconocidos?.

 Hasta el próximo domingo