18/04/2024 - Edición Nº2947

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: ¡dame un contrato social que lo demás se arregla! (figurita difícil)

04/09/2022 | ¿Qué nos hace falta para salir del laberinto?, ¿por qué perdimos el sentido de ubicación?, ¿la violencia es política?, ¿cuánto afecta todo este clima a nuestra vida cotidiana?. Hace una semana la columna giraba con una frase muy conocida: “¡es la economía, estúpido! (figurita repetida)”, y hoy se usará como disparador el contrato social para preguntarnos cómo afecta también en nuestro día a día. Al final, algunas píldoras políticas.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires Twitter @FMoschettoni


Dejamos la intervención en el programa Impulso Ciudadano, este sábado por Radio La Red de Mar del Plata


Está dando vueltas una fotografía del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, en donde el sábado al mediodía al regresar de ver a su hijo en un partido fue a almorzar húngaras (una especie de salchichas con más elaboración y picante) y a tomar una cerveza. La instantánea se logró en el restaurante La Pasiva, ubicado en Carrasco, que es un clásico histórico de la comida rápida en Montevideo, cuyo origen es en los años 30. Lo llamativo era que el presidente estaba solo en la barra del local.

(Crédito https://www.elobservador.com.uy/nota/la-foto-de-lacalle-pou-almorzando-este-sabado-en-un-restaurante-de-carrasco-202293211926 | El diario tomó la fotografía de un usuario de Twitter llamado La Barra Positiva) 

Esa imagen es habitual desde hace añares en Uruguay en donde los presidentes se mezclan en la vida diaria con sus representados. 

Cuando el contrato social funciona es evidente que una sociedad avanza sorteando problemas, edificando ilusiones y teniendo un ámbito en común para resolver sus diferencias, y en nuestra conformación de Estado se llama República ese lugar sagrado.

El detonante del jueves fue el atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Kirchner, y que tiene que ser repudiado de manera contundente y sin especulaciones. 

Lo que sucedió nos tiene que hacer reflexionar de una vez por todas para entender que desde hace años los argentinos no encontramos denominadores comunes, y sin ellos no podemos construir: es que se rompió hace mucho un contrato social, y eso es grave.

El siglo para nosotros empezó con escraches, con salvajes actos de violencia contra políticos o algunas personalidades reconocidas. El escrache es una práctica fascista de lo más condenable, pero en el país parece que se terminó naturalizando, y los escraches vinieron de todos lados, y con ellos las expresiones de odio. El odio no tiene un dueño, no es de un sector, el odio en Argentina termina siendo muy peligrosamente una cuestión habitual.

Entonces ahí es en donde estamos fracasando en la construcción de una sociedad democrática. Hace casi cuarenta años de democracia desde aquella recuperación de 1983, pero ese valor tan caro para los argentinos nunca se lo supo aprovechar para que la cultura democrática florezca todo el tiempo. La tolerancia, el respeto por la diversidad de ideas, la libertad y el diálogo quedaron archivados por ahí, en algún lado y en algún momento.

Parece mentira que hoy tengamos que estar debatiendo una cuestión tan añeja como la aplicación de las ciencias políticas modernas a partir de Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, o sea, mirar al siglo XVII y al siglo XVIII para tomar contacto con debates de ideas, de la naturaleza del hombre, del surgimiento de los estados, de las anarquías, de los absolutismos, de los parlamentos y las democracias. Pero todo nos lleva a un punto en común: el contrato social.

Hasta que no lleguemos al punto de tener a pleno ese contrato social difícilmente podamos reconstruirnos.

Abrimos la nota con la imagen del presidente uruguayo Lacalle Pou, y cerramos esta primera parte con una crítica al discurso presidencial de la última hora del jueves, en donde el presidente Alberto Fernández, lejos de llamar a la unidad nacional hizo todo lo contrario: apunto a la justicia, al periodismo y a sectores de la oposición como responsables de crear un supuesto clima. Y así nunca vamos a avanzar.

La mirada en la economía, y los problemas que se perpetúan 

Pedro González, presidente de CAME

El 2 de septiembre se conmemoró el Día de la Industria, y en esta ocasión reflexionamos sobre la situación crítica por la que se encuentra el sector.

Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentado en el Senado de la Nación hizo ruido porque desnudó la preocupante situación de las pymes industriales en el país.

“Es difícil invertir cuando enfrentamos el nivel de inflación que sufre nuestro país, cuando el financiamiento bancario resulta prácticamente inaccesible, cuando se nos presentan restricciones para acceder a la materia prima que nuestras industrias necesitan transformar”, dijo Alfredo González, presidente de la entidad ante 150 pymes y un grupo de legisladores reunidos en la Cámara Alta.

“El 22% del empleo nacional es creado por el sector, que cuenta con más de 146 mil industrias y produce el 20,2% del PIB argentino”, señaló González y agregó: “sin embargo, en la mayoría de los casos, las pymes se financian con fondos propios”.

Durante el 2021 la economía argentina empezó un proceso de recuperación luego del momento más dramático de la pandemia, pero esa situación obligó al empresariado a adquirir más insumos importados para su materia final, y allí se presentaron múltiples inconvenientes por malas políticas implementadas por la conducción económica del gobierno.

De acuerdo con el Índice de Producción Pyme (IPIP) difundido por CAME a fines de agosto, la producción de la industria manufacturera pyme entre julio de este año y el del año anterior subió 1.7%, aunque hubo una contracción de 0.9% con respecto a junio, pero entre enero y julio una variación positiva de 2.8%. Ese panorama está requiriendo a cada pyme la necesidad de financiación, de libertad para importar insumos para su producción, y sobre todo de estabilidad política.

En Argentina, siempre con datos de CAME, se crea una pyme cada 2300 habitantes, mientras que en resto de América el promedio es de una compañía cada 505 habitantes. 

Esa diferencia brutal refleja que el sector si se lo compara con otros países de la región puede aportar mucho más, pero necesita de un Estado que sea socio verdadero y no que les cree obstáculos todo el tiempo. Se necesita una reforma laboral que no afecte el bolsillo de los empleados, líneas de créditos blandos para inversión, incentivos para la investigación y capacitación, una nueva ley pyme, y una tributación de acuerdo al tamaño y dimensión de la empresa.

Hace apenas 14 días celebrábamos en esta columna que el turismo en La Plata certifica un 6% de aporte al Producto Bruto Interno de la región, un porcentual mayor en algunos aspectos a los guarismos nacionales. 

El turismo para nuestra ciudad se transformó en un impulsor de la economía, y hay números contundentes que lo están demostrando según un reciente estudio difundido por el Ente de Turismo de la Municipalidad sobre la base técnica del trabajo que realizó el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

En ese marco podemos comprobar que durante junio de este año la cantidad de pernoctaciones estimadas en hoteles de La Plata alcanzó a 17.887, creciendo 149% interanual, y la cantidad de viajeros fue de 11.965, creciendo 143% interanual.

La tasa de ocupación de habitaciones fue de 48.2% luego de alcanzar un pico en abril de 64.2%, y la tarifa promedio en hoteles fue de $ 8.077, creciendo 104% interanual.

El post pandemia generó una recuperación de la actividad, y eso repercutió en el aumento significativo de puestos laborales siendo en junio de este año de un 42%.

Asimismo, en segundo trimestre el crecimiento de pernoctaciones casi triplica al mismo segmento del año anterior, y la cantidad de viajeros mensuales fue de 20.266, o sea un 160% más medido de manera interanual.

Durante junio de este año, el 43% de los viajeros alojados en los hoteles de La Plata viajaron por negocios, mientras que el 18% lo hizo por salud y 17%, por ocio. El motivo Congresos ha crecido este año respecto al anterior 12%.

Y en el mes evaluados, el 67 % de los viajeros alojados en Hoteles de La Plata tuvieron como origen la Provincia de Buenos Aires (PBA), 17% de otras provincias y 16% extranjeros.

Durante junio la tarifa promedio de los Hoteles en La Plata creció 104% interanual.

La recuperación del turismo regional tiene una explicación, y es la generación de política públicas en donde el sector público, el privado y el aporte académico funcionaron a la perfección.

Desde el Ente de Turismo Municipal, que preside el desarrollista Daniel Loyola, se consiguió una inteligencia en común para que la actividad rinda frutos, y hay que destacar también la fuerte inversión en hotelería y gastronomía que se hizo durante la primera gestión del intendente Julio Garro.

Posiblemente por el clima de negocios creado para el sector turístico se puede observar que en términos de expectativas es un rubro que aún se mantiene con optimismo, y contrasta con el resto del empresariado cuya visión es más pesimista.

También con datos del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, se puede observar que en el informe de julio se evidencia una caída del optimismo en los empresarios platenses.

El resumen ejecutivo del trabajo académico dice: “después de alcanzar un pico en octubre del año pasado recuperando el pesimismo visto durante la pandemia, el Índice de Expectativas Empresariales de La Plata, ha mostrado una caída (empeoramiento) durante julio 2022; tanto respecto al trimestre anterior como de forma interanual”.

“Esto se debe al empeoramiento de las expectativas sobre ventas. En dotación de personal, horas trabajadas e inversión, el índice marca una mejora en julio respecto a abril de este año”, determina.

Canales de selectividad

Canal verde: las denuncias de incumplimiento de podas presentadas por un grupo de ciudadanos fueron rechazadas por la Justicia, considerándose como legítimo el accionar del Municipio de La Plata. El fallo de la jueza, María Fernanda Bisio, expresa que "no se configura un supuesto de desobediencia".

En ese sentido, el secretario de Espacio Públicos, José Etchart, destacó que "apenas recibimos la denuncia entregamos informes de lo que habíamos realizado y, según el fallo, cumplimos con lo exigido por la ley forestal".

Canal verde: la buena recuperación que tuvieron en los últimos tiempos espacios culturales importantes de la Ciudad como por ejemplo la Casa Museo Almafuerte, ubicada en avenida 66 entre 5 y 6 y el Palacio Francisco López Merino, calle 49 entre Diagonal 74 y 12. Hay buena diversidad de presentaciones de libros, cursos y talleres.

Canal naranja: el desorden y enorme utilización ilegal del espacio público en calle 12. No solo de la venta ambulante sino de comercios formales que se exceden notoriamente en la ocupación de la vía pública.

Canal naranja: la falta de identidad del centro cultural de calle 12. El tradicional paseo vino perdiendo magia.

Canal rojo: el descomunal tendido de cables en el espacio público por parte de empresas de comunicaciones que no tienen en cuenta ni siquiera la privacidad ya que además utilizan los techos de casas particulares como si fuesen de su propiedad. ¿Alguien puede hacer algo?.

Arteaga con la Cooperativa de Agua de Gorina

El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y ex concejal, José Arteaga, estuvo saludando a las autoridades de la Cooperativa de Agua de Gorina, una institución que cumplió 32 años y goza de importante prestigio en su zona de influencia.

Así es que Arteaga estuvo con Antonio Máspoli, Horacio Parisi y Cristina Flores, y en la ocasión de encontró con referentes que tuvieron importante protagonismo político entre los ochenta y noventa como por ejemplo el ex intendente Pablo Pinto y algunos integrantes de lo que fue su gabinete.

Ataque contra el PJ local

El Partido Justicialista de La Plata denunció un hecho vandálico conta su tradicional sede de la calle 54 casi esquina 7. El mismo se habría perpetrado en la madrugada del sábado.

El diputado provincial del Frente de Todos (FdT) y presidente del PJ platense, Ariel Archanco, indicó a la agencia Télam que el sábado por la mañana encontraron que la fachada de la sede había sido vandalizada, por lo cual presentaron una denuncia y adelantó que solicitarán a la Justicia que revisen las cámaras (de la cuadra) para ver cómo se produjo el hecho y quién fue su autor.

Radicales debatiendo

Radicales debatiendo

El jueves se realizó un debate denominado “Ser radical en el S. XXI”: “ante el creciente avance discursivo de expresiones de derecha, dónde debemos pararnos?”, y tuvo como expositores a Pedro Calvo y a Oscar Muiño.

La actividad se realizó en el local de avenida 7 entre 522 y 523 y fue coordinada por el presidente de la Fundación Karakachoff, Federico Storani, y el referente de Acción Radical, Hugo Armellino.

Patricia Bullrich con refrentes platenses

Varios referentes del Pro de La Plata mantuvieron una reunión con la presidenta de ese espacio, Patricia Bullrich. Entre ellos las concejalas Romina Marascio, Carla Fernández y María Belén Muñoz; también estaban el senador Juan Pablo Allan, la ex diputada Carolina Barros Schelotto, el ex concejal Julio Irurueta y uno de los colaboradores en temas de seguridad e inteligencia más cercanos de la presidencial, Ricardo Ferrer Picado.

Escenarios

El intendente Julio Garro sigue fuerte en la nómina de preferencias platenses según una encuesta de DC Consultores, dirigida por Aníbal Urios. 

De los que podrían estar en boleta el próximo año es el que más opiniones favorables recibe, con el 19.5% de los consultados que indican que seguramente lo votarán, y un 28.7 % que lo votarán si en su espacio no hay otro. El resto de los medidos en Juntos aparecen muy lejos, aunque se destaca a Carolina Barros Schelotto, con 5.6% que la votarían seguro y un 45.3% que podrían hacerlo si en su espacio no hay otro.

En el otro extremo aparece el diputado Daniel Lipovetzky, con un 68.6% que nunca lo votarían.

Entre el Frente de Todos, el concejal Luis Arias aparece con buen perfil, con un 12.8% que seguramente lo votarían, y el 25.3% que lo votarían si en su espacio no hay otro.

Para su par, Guillermo Escudero, el 4.9% seguro lo votaría, y el 24.3% lo votaría si no hay otro.

Y para la diputada Victoria Tolosa Paz, el 15.7% la votaría seguro y el 16.9% lo haría si en su espacio no hay otro referente.

En tanto, Escudero, entre los peronistas recibe el nivel de negatividad más fuerte para otorgarle un voto de confianza, con 70.8%.

Entre los liberales, la diputada Carolina Píparo recibe un 2.3% que la votarían seguro y un 28.1% consideran que lo harían si no hay otro; y Marcelo Romero que para el 9.2% lo votarían seguro y 24.9% si no hay otro. De los dos liberales, Píparo recibe el porcentaje más alto de negación a votarla, con 69.6%.

Y un dato importante lo aporta la medición de Juan Sebastián Verón, en donde tiene índices similares a los del intendente Garro, por ejemplo, el 18.4% lo votaría seguro, y el 29.8% lo votaría si no hay otro. Y la pregunta en el mundillo político es saber si Verón competirá o no en las elecciones.

Hasta el próximo domingo.