por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
Reflexión
Las encuestas tendrían que ser un elemento que nos ayude a preparar análisis más seguros del resultado, pero sin embargo no lo son. Estamos bastante acotados los que analizamos la política y la economía en razón a que esta herramienta del campo del método científico se convirtió, en una amplia cantidad de casos, en solo una tenue voz más.
En casi 20 años de existencia en el medio, esta columna tiene tantas dudas de un resultado electoral como tal vez nunca ocurrió.
Un consultor que vale la pena escuchar es Gustavo Córdoba, director de “Zuban Córdoba”, y hace pocos días entrevistado por Jorge Fontevecchia, en Net TV y Radio Perfil, razonó sobre la diversidad de muestras electorales reflejadas por encuestas con métodos no tradicionales, o sea básicamente por medios digitales o incluso algunas telefónicas (entrecomilló la palabra ´encuestas´ en este caso para asignar un valor de análisis): “hay una profusa cantidad de encuestas que se hacen con metodología que uno no podría catalogar de "encuestas", como las telefónicas o las digitales. En las digitales es el algoritmo el factor fundamental, y ya no interviene lo aleatorio ni la cuestión probabilística que es tan relevante a la hora de muestrear un universo que sea representativo”.
“Creo que, en la industria de la opinión pública, una enorme mayoría sigue insistiendo en creer que publicando encuestas va a generar una corriente de opinión. Entonces vemos valores que quizá están en la intención de deseo de algunos dirigentes, pero no en la realidad”, sostuvo.
Y fue más allá: “no falta tanto, falta un mes para que nos demos cuenta cuál es el método que tiene mejor registro, y creo que la encuesta tradicional domiciliaria es la que mejor recoge la intención de voto de la sociedad argentina”.
El consultor luego citó un caso de una encuestadora cordobesa de alcance nacional que midió en Marcos Juárez la elección y en la previa dio al peronismo en 8 puntos arriba, y la realidad fue que perdió por 18.
En esta columna en varias oportunidades nos hemos preguntado sobre la confianza de métodos online para medir, y lo que se formulan aquí son dudas que hasta ahora no encontraron respuestas, salvo en este caso de Gustavo Córdoba que asigna a la cuestión del algoritmo una de las posibles respuestas para entender por qué difieren luego con la realidad.
Precisamente, el domingo por la noche ImpulsoBaires.com.ar publicó una encuesta de “Zuban Córdoba” que dio a conocer esa firma bajo la metodología presencial. En ella se mostraba a Juntos por el Cambio con 29.7%, Unión por la Patria con 27.1% y La Libertad Avanza con 24.5%, o sea que si se tiene en cuenta un margen de error de 2.7% es una división en tercios prácticamente indiscutida. Y en ese marco, la PASO de Juntos por el Cambio da a Horacio Rodríguez Larreta con 16.4% y a Patricia Bullrich con 13.3%, una diferencia de 3% aproximadamente.
Otra encuesta presencial de la semana fue la de Opina Argentina, publicada por el Diario Popular, en donde la interna de Juntos está empatada en 15% para Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bulllrich.
Ambos trabajos marcan que Rodríguez Larreta es el único opositor que en caso de balotaje le ganaría al oficialista Sergio Massa.
Esos trabajos presenciales contrastan con los digitales o telefónicos en donde hay otra visión en la que se observa a Javier Milei en baja y a Bullrich encima de Larreta.
En un mes vamos a saber la verdad, pero sin embargo la diferencias en los métodos implementados para medir aumentan el grado de la polémica en cuanto al estudio del comportamiento de la opinión pública.
Las encuestas telefónicas venían marcando un elevadísimo índice de rechazo, o sea los intentos fallidos de una llamada telefónica para entrevistar a una persona, y entonces el resultado surge de la opinión de quienes atienden la solicitud de ser encuestados, que son los más politizados. Ese factor del rechazo es imprescindible a la hora de saber qué pasa en la sociedad y entender los motivos de esa expresión, que lógicamente hoy en día son de imposible conocimiento.
La metodología online presenta dudas lógicas, y el factor algorítmico es la más importante, porque una red social es intervenida con acuerdo a la inteligencia artificial y según el perfil del participante, por lo tanto las cuestiones aleatorias o probabilísticas de una muestra se diluyen porque el formulario es probable que termine siendo respondido por un perfil predeterminado.
Es decir, en los métodos más nuevos de medir opinión pública pueden advertirse una serie de variables no controladas que inciden en el resultado final. Y a su vez, hay que ver si el resultado final de una elección es intervenido o no por este funcionamiento de idas y vueltas en el juego de la virtualidad.
Y volviendo a Córdoba, es acertado el pedido que el consultor hace a sus colegas de salir de la zona de confort. Y posiblemente sea en el viejo método del territorio en donde se encuentran las respuestas más cercanas a la verdad para los interrogantes que se van formulando.
Además de todos esto, es propio entender que la opinión pública de estos tiempos no es la misma que hace diez o quince años atrás, en donde la presencia de internet era menos invasiva. Hoy estamos en un momento crítico con una amplísima manipulación proveniente de la aplicación de la inteligencia artificial sobre las conciencias de los ciudadanos.
Así y todo, se advierte en la mayor parte de la ciudanía una mayor inclinación por intentos de búsqueda de soluciones consensuadas para el país, y de empezar de una vez por todas un camino de construcción colectiva de una nación que espera gestos efectivos de su dirigencia.
El futuro de las democracias en el mundo tendrá que sortear este enorme desafío de la virtualidad incidiendo en los procesos electorales de manera clara y efectiva.
Empezamos reflexionando sobre el método de tomar muestreos de comportamientos sociales, y terminamos reflexionando sobre uno de ellos, el online, que nos da pie a descubrir el monstruo de la IA y hacernos una enorme cantidad de preguntas sobre ella.
Éstas son épocas de chat bot de IA que hace algunas semanas Google lo masificó mediante el lanzamiento de Bard en diferentes idiomas, de aplicaciones para para la ingeniería financiera, de mapas de uso cotidiano, de estudios de opinión pública en cuanto a perfiles de consumo y también electorales. Y lo más grave es que entramos en un tiempo de posible utilización de IA para la lucha militar o en el plano de la seguridad interna, y aquí, por último, recomiendo un documental de Netflix que se estrenó hace menos de una semana: “Lo desconocido: los robots asesinos”, en donde la pregunta es ¿qué pasa cuando una máquina se encarga de tomar decisiones de vida o muerte?.
Temas para pensar y reflexionar este domingo.
Garro avanza en Juntos por el Cambio, y muestra acuerdo con Santilli por Policía Local, SAME II y más obras hidráulicas
El intendente Julio Garro avanza a paso firme en Juntos por el Cambio y en la semana difundió un video realizado con el precandidato a gobernador, Diego Santilli, en el que se acordó que en caso de un triunfo de esa fuerza a nivel nacional, provincial y local se tendrá una política de seguridad especial, dando visto bueno al pedido del alcalde de tener bajo la órbita comunal a la Policía Local para dar batalla directa al delito.
En la idea de Santilli y Garro está que los municipios tengan el manejo de la Policía Local y así poder dar respuestas inmediatas, algo que hoy con la centralidad de recursos en manos del ministerio de Seguridad no está ocurriendo. O sea, la idea en términos generales es que los delitos más comunes que sufren los habitantes sean atendidos en el plano local, mientas que los más complejos estén a cargo de la fuerza provincial y las federales.
Pero la cuestión no quedó ahí porque también ambos referentes coincidieron en ampliar las obras hidráulicas para evitar inundaciones, y también una nueva etapa en el desarrollo del SAME.
En ese sentido, el precandidato a senador en primer término por esa fuerza, el secretario de gobierno comunal Marcelo Leguizamón, desarrolló más la ampliación del SAME en diálogo con Radio Realpolitik: “los platenses somos gente con memoria. En 2015 le entregaron una gestión denotada. Cuando asumió Garro había una sola ambulancia, que se manejaba desde la Provincia y salía desde El Dique, Ensenada. Julio asumió y se puso a trabajar con Enrique Rifourcat (actual secretario de Salud y compañero de lista de precandidatos a senadores de Leguizamón) en el SAME, y hoy tenemos 18 ambulancias, 8 bases y es un modelo en la Provincia que sigue creciendo, y la idea es que venga la segunda etapa del SAME”.
En tanto, en la coalición vieron con satisfacción la batería de nueve propuestas lanzadas por Horacio Rodríguez Larreta al finalizar la semana y que atenderán la cuestión inflacionaria, que se resumen en: purificar presupuestos para disminuir gasto público, hacer que las empresas públicas sean superavitarias, unificar en un año el tipo de cambio bajándolo de 18 a 1, generar el doble de exportaciones en un tramo de seis años, y transformar en Banco Central en intocable para la política.
Mientras tanto, el “garrismo” se sigue afianzando en territorio generando caminatas e instalando mesas de difusión en todos los lugares de paso público en donde explican la gestión y lo que tienen pensado hacer si están cuatro años más en la Municipalidad.
En la semana pasó Santilli por La Plata acompañado del radical Gustavo Posse, su compañero de fórmula (foto junto a Garro), y al cierre de sus actividades tuvo un encuentro con vecinos en un patio gastronómico céntrico desde donde dijo: “en la provincia de Buenos Aires los datos del día a día revelan una situación crítica que necesita un cambio urgente y profundo. Se registran 2 delitos por minutos, 38 delitos por día en el transporte público en el Conurbano, 101.150 denuncias fueron realizadas el año pasado por robos, lo que se significa 11 robos por día, y en los últimos 12 meses el 35% de los hogares sufrieron al menos un delito”.
“La situación es crítica, los narcos volvieron al barrio, se abandonó el derribo de búnkers y liberaron a los presos, dejando en soledad a los vecinos”, dijo el precandidato a gobernador. Y agregó: “Puedo demostrar con hechos la realidad, porque ya lo hice”.
Fueron electas las autoridades de la Ucede de la Provincia de Buenos Aires con fuerte presencia platense
En un plenario de Convención y Junta de Gobierno realizado en la sede central del partido, fueron elegidas las autoridades del histórico partido liberal para el período 2023-2027.
Con la presencia de dirigentes de toda la provincia, se resolvió la reelección de Hugo Bontempo como presidente de la Junta de Gobierno.
Además fueron electos los platenses Ricardo Bayés como Presidente de la Convención, Lucas Defeis como Secretario General y Daniel Rivelli como presidente del Tribunal de Disciplina.
Cabe destacar que el partido en La Plata integra la alianza opositora Juntos por el Cambio, que en nuestra ciudad apoya al intendente Julio Garro con vistas a las próximas elecciones, y se encolumna con la postulación a senador nacional de José Luis Espert.
Allan, el desafío
En tanto, desde el espacio que propone al senador Juan Pablo Allan como postulante a intendente siguen manteniendo un esquema de presencias discretas en la Ciudad, en donde algunos precandidatos de esa coalición están teniendo una buena participación, por ejemplo los precandidatos a ediles Nicolás Morzone y Romina Cayón.
Uno que prometió mucho y hasta el momento se vio poco es el precandidato a senador, Marcelo Romero, pero todavía restan algunas semanas de campaña.
Por ahora, la campaña electoral de Allan discrimina a Impulso Baires en el otorgamiento oficial de información pública por lo tanto lo que se publica tiene que ver con lo que su sector difunde en redes sociales.
Un dato fue que en la semana pasó el precandidato a gobernador, Néstor Grindetti, aunque solo se conoció que lo llevaron a lugares vinculados con la producción hortícola y evitaron más visibilidad. Parecía cuando los hermanos Bruera escondían al ex presidente Néstor Kirchner porque pensaba que le restaban votos y lo llevaban a recorrer circuitos lejanos del centro, o cuando en 1995 los radicales de La Plata creían que su presidencial del momento, el ex gobernador rionegrino Horacio Massaccesi les restaba adhesiones y la campaña se la hicieron casi en zona rural: “lo traer a saludar al pasto”, razonaban algunos “boinas blanca”.
El sábado el “allanismo” reunió a sus principales espadas en lo que promocionaron como una mesa de trabajo para planificar actividades.
Los “halcones” prometen un fuerte corte de boleta a favor de Garro
En tanto, desde el espacio de los “halcones”, o sea los seguidores de Patricia Bullrich de primer momento, están preparando un corte de boleta fuerte, en donde la elección que trazaron es “Bullrich para presidente y Garro para intendente”.
Así lo anunció en un video Mauro Palummo, el referente de Bullrich en La Plata más histórico, y prometió que en los próximos días habrá más novedades al respecto.
En la órbita de los “bullrichtas” que apoyan a Garro también se inscribe el diputado Daniel Lipovetzky, quien hace unos días estuvo en la inauguración de un local partidario en City Bell compartiendo algunos momentos con el alcalde.
Kicillof volvió a mostrarse con Alak
Con el gobernador como un vecino más, y con el despliegue de más de 200 puntos militantes en todos los barrios de #LaPlata, comenzamos a difundir nuestra propuesta de gestión.
— Julio Alak (@Julio_Alak) July 15, 2023
Trabajemos para volver a ser una Gran Ciudad ☀️#AlakIntendente #AxelGobernador #MassaPresidente pic.twitter.com/6N6yXC4mxQ
En terreno de Unión por la Patria, el gobernador Axel Kicillof se mostró nuevamente junto a su postulante local, el ex intendente Julio Alak, y lo hizo en una recorrida por el centro de la Ciudad.
“Acompañé hoy al ministro de Justicia y Derechos Humanos y precandidato a intendente, Julio Alak en una recorrida por el centro de La Plata. Compartimos una gran jornada de militancia, compañeros, compañeras, vecinos y vecinas junto a Julio Alak en La Plata. En nuestra ciudad Capital y en cada municipio seguimos transformando la Provincia con profundo amor a la Patria para garantizar un futuro con oportunidades de progreso, de trabajo y educación", señaló KIcillof en un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter.
En el alakismo están haciendo un fuerte despliegue publicitario durante los últimos días, con banners, carteles y varias pintadas en el distrito, y creen que están en condiciones de triunfar en las PASO con alguna diferencia importante sobre el resto de los postulantes como son Guillermo Escudero, Paula Lambertini, Luis Arias y Gastón Castagneto.
Ideas para la ciudad ? #LaPlata.
— José Arteaga (@joserarteaga) July 15, 2023
En el club Romerense, acompañamos a @Julio_Alak en una linda charla con las y los vecinos de #MelchorRomero, donde intercambiamos propuestas para el Plan Estratégico Región Capital 2030.
Con @SergioMassa presidente y @Kicillofok gobernador,… pic.twitter.com/YuZeLDZ9YG
Por el lado del Frente Renovador, el titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), José Arteaga, estuvo junto a Alak en un evento realizado en el Club Romerense en donde intercambiaron conceptos de lo que llaman “Plan Estratégico Región Capital 2030”.
Escudero reunió a más de 150 jóvenes ambientalistas
La juventud sale a cuidar el medio ambiente y nos lleva a una nueva ciudad ♻️??♂️?♀️ #laplata #escuderointendente #massaxelescudero #LaPlata pic.twitter.com/ja2CUxISuy
— Guillermo Escudero (@GEscuderoLP) July 15, 2023
En tanto, el también precandidato a intendente, Guillermo Escudero, promete dar una interesante batalla, y este sábado consiguió mostrar una muy fuerte participación de jóvenes en su campaña política.
Así es que reunió a más de 150 cuadros juveniles ambientalistas en el Parque Saavedra con lo que genera por un lado movimiento en su propia fuerza política, pero además no es sencillo conseguir tanta masa crítica juvenil en temas que no muchos políticos están dispuestos a incorporar en sus plataformas.
“Los y las jóvenes son los más comprometidos en transformar la realidad. Tienen conciencia del presente y construyen futuro en cada acción cotidiana . El cuidado del medio ambiente es la prioridad para la ciudad que viene”, expresó el precandidato de Unión por la Patria.
“Es de ellos y de ellas está iniciativa que tiene como objetivo ser parte de este cuidado y de hacerlo ahora. Pensar en una ciudad solidaria e inclusiva es la base para la seguridad de sus habitantes, un concepto que los jóvenes hoy hacen realidad” concluyó Escudero.
Lambertini cree que es tiempo de mujeres en Calle 12
En tanto, la también precandidata a intendente, Paula Lambertini, pasó por el programa Ciudadanos, que se emite por Somos La Plata, y dijo que es tiempo de mujeres gobernando la Ciudad.
Y sostuvo que “el Estado tiene que alimentar la producción. Es una alianza entre lo público y lo privado que está en el ADN del peronismo y en la que el Estado, lejos de ahogar al sector privado, alimenta su capacidad y potencia", dijo la concejala y titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en La Plata y propuso para ello la creación de un parque industrial por año durante la próxima década.
"Yo creo en la idea de la gestión para solucionar problemas. Creo en la planificación de un método y en la articulación del Estado con el sector privado para garantizar esas oportunidades… empujar desde el Estado para que esas oportunidades generen un mayor fomento de la industria y el trabajo", añadió al respecto.
Los vecinalistas creen que el Municipio puede sumarse al combate contra narcos
Representantes de Vecinos Unidos, la nómina que postula a Mariano Penas para intendente y a Pablo “Colo” Pérez para concejal, están tratando de hacer una campaña diferente al resto de las coaliciones con la tranquilidad de que no tienen disputa interna pero con el enorme desafío de conseguir un porcentaje de votos suficientes que le permita estar en octubre en los cuartos oscuros de la Ciudad.
"La periferia de la ciudad de La Plata, si no empezamos a poner mojones en algunos lugares, no está lejos de convertirse en el Gran Rosario", disparó Pablo Pérez en el programa Ciudadanos, por Somos La Plata, y dijo: "es mentira que el Estado municipal no puede hacer nada contra la droga. Si uno vive al lado de un puntero que vende droga es muy complicado denunciarlo, pero si el intendente se pone al lomo esa responsabilidad se puede hacer mucho".
Esta nómina también presenta una tira para senadores provinciales, que es encabezada por el doctor en historia, Ricardo López Göttig, y dijo en diálogo con Radio Capital que su espacio considera que “la democracia tiene que basarse en el diálogo, y en algunas cosas se puede poner más énfasis o no, y acá (los dirigentes) provienen de diferentes ámbitos como comerciales o profesionales y demás”.
“Estoy optimista, veo muy optimista el panorama” electoral, y sobre el Senado que se imagina dijo: “por mi formación me voy a dedicar a temas de educación, cultura y ciencia”.
Con tono crítico dijo que en la Legislatura no se saba “en qué se gasta, y el ciudadano común tiene que conocer eso porque debe haber transparencia. Es lógico que haya un conocimiento cabal en qué se gasta y cómo”.
Debate de candidatos a intendente
El miércoles 18 de octubre de 2023, a las 21, se llevará a cabo el debate de las candidatas y de los candidatos a Intendente de la Ciudad de La Plata que organizan en conjunto el Colegio de Abogacía de La Plata y el Circulo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires.El miércoles 18 de octubre de 2023, a las 21, se llevará a cabo el debate de las candidatas y de los candidatos a Intendente de la Ciudad de La Plata que organizan en conjunto el Colegio de Abogacía de La Plata y el Circulo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires.
Hasta el próximo domingo