25/01/2025 - Edición Nº3229

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Votar con pensamiento crítico, con la duda y la interrogación como fundamentales

06/08/2023 | En una semana votamos en PASO, o sea que a un costo varias veces millonarios los ciudadanos vamos a intentar resolver los problemas que la política no supo resolver para la convivencia entre pares. De todos modos, es una buena posibilidad de participar, cortar boleta si lo creemos necesario, y así dejar una expresión de nuestro sentimiento. Hacerlo con pensamiento crítico es fundamental.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona (el regreso)

“La Inteligencia Artificial no te va a quitar el puesto de trabajo, te lo va a quitar alguien que sepa utiliza la Inteligencia Artificial” dice Cristina Aranda, doctora en Lingüística Teórica y Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en las excelentes presentaciones de “Aprendamos Juntos 2030”, el espacio que propone el BBVA.

La filóloga, que se especializa en Inteligencia Artificial, abona su concepto diciendo que habrá puestos de trabajos que desaparezcan y cita algunos cambios del pasado que afectaron los procesos de producción como por ejemplo la aparición de la electricidad en función de la industria, o la aparición de robots que cumplen determinada función en la cadena de producción, o la desaparición de serenos en la calle y ahora la aplicación de sistemas de comunicación sofisticados. Claramente lo que ocurre es un cambio de paradigma, y a esos nuevos avances tecnológicos que reemplazan con más eficiencia trabajos anteriores los atiende alguien que debe ser capacitado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), continúa aportando la especialista, calcula que se van a destruir 87 millones de puestos de trabajo, pero se van a generar 193 millones, y muchos de esos oficios o profesiones aún no se sabe en qué van a consistir.

Hay cambios en la historia de las civilizaciones que no se pudieron detener, y en términos de entender el tiempo, y decir que lo único que tenemos es el presente, porque el pasado ya fue y el futuro no sabemos qué será, nos obliga a reactualizarnos constantemente para vivir un presente similar al de otras civilizaciones más adelantadas.

Generalmente en la mayoría de los ciclos de las civilizaciones el presente no lograba entenderse entre sus protagonistas en función de las magnitudes de cambios que se iban formulando, pero los cambios en las estructuras sociales existían, y modificaban la vida cotidiana y mucho más. Imaginemos en la Edad Media lo que costaba que una noticia llegue de un lugar a otro del espacio conocido, y que además en el tránsito el mensajero no reinterpretase alguna cuestión, o incluso los entendimientos idiomáticos no terminaran afectando la integridad original de un mensaje.

Uno de los debates más apasionantes en cambios de paradigmas se da en el siglo XX sobre la Edad Media eurocéntrica más precisamente en las mutaciones del esclavismo hasta su desaparición y luego la aparición del régimen feudal, y sobre todo si existió o no una conexión entre ambos.

Hay varias corrientes que debatieron al respecto, incluso aún sin saldarse del todo, se puede abundar sobre ejes religiosos, económicos o militares, o derivados de ellos como los tecnológicos; o alguna aplicación marxista analítica de ver el cambio de un sistema de producción por otro.

Pero es un caso muy significativo de ver cómo las civilizaciones sufren en su estructura determinados procesos, aunque en el caso citado hablamos de siglos, debido a que tal vez todo empieza antes de la era cristiana y termina muy cerca a nuestros días. O también, más entrando a la modernidad, el significado en el tiempo de los sucesos que conocemos como revolución industrial inglesa, que se sintetizan tanto que llegan a significarse en la formulación de tal o cual tecnología, aunque no se profundiza (erróneamente) en la complejidad del fenómeno. O un tiempo antes en el cambio que creemos hacer como separación entre medioevo y modernidad, utilizando la conquista de América de 1492 como fecha, o algunas cuestiones más vinculadas con el imperio bizantino, o la aparición de la imprenta para el eurocentrismo, etcétera.

Es decir, ahora estamos en un nuevo ciclo, y tiene que ver con la aparición de ciertas tecnologías que no podemos rechazar porque si nos oponemos tenazmente lo más probable es que terminemos como Robinson Crusoe, abandonados en una isla.

Nuestra generación vivió algo de la globalización, y además se involucra a pleno en lo que pareciera una nueva era de gobierno en el mundo, con la I.A. como estrella.

Esta Inteligencia Artificial hoy en día es común. La usamos todo el tiempo en nuestros teléfonos, en la utilización de internet, en operaciones financieras, y encima peligrosamente en la determinación de procesos electorales, y allí viene uno de los problemas que se presentan para las democracias occidentales. En mínima escala en esta columna se objetó algunas formas de evaluar el estado de opinión pública, sobre todo aquel que utiliza redes sociales como materia prima de investigación, y consideramos que ese espacio está intervenido, o sea que no cumple con conceptos básicos de efectividad en una consulta masiva de opinión, como son los términos probabilísticos y aleatorios. Y en mayor escala recordemos los escándalos en la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos de América, o el Brexit, la Unión Europea y su relación con la I.A.

La agencia de noticias china Xinhua difundía una imagen del 3 de agosto de este año en donde un agricultor estaba operando un dron para rociar fertilizante en el campo, en el distrito de Fenyi de la ciudad de Xinyu, provincia de Jiangxi, ubicada en el este de China.

También en esa nación durante el primer semestre de este año se fabricaron 222.000 robots industriales, o sea un aumento interanual de 5.4%, y 3.53 millones de unidades de robots de servicios, lo que significa un crecimiento de casi 10% interanual.

La industria del vino en Chile se adapta a la demanda en donde hay nichos para explorar en una mejor calidad de vida y para ello están logrando bajar la graduación alcohólica mediante levaduras nativas con “aroma y sabores únicos” en un proyecto a cargo del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María.

En un comunicado, se afirmó que este vino cuenta con prototipos de las cepas Sauvignon blanc y Carmenere, ambas en proceso de ser patentadas dentro del proyecto "Biotecnología de microorganismos nativos en la producción orgánica de vinos reducidos en alcohol con nuevos atributos sensoriales" que comenzó en 2019. (Xinhua, 3 de agosto 2023).

Perú es hoy el mayor exportador de arándanos, una fruta que casi era de imposible plantación y producción en ese país, y lo consiguieron a partir del desarrollo biotecnológico.

"Cuando empezamos apenas se producían y hoy Perú se ha convertido en la meca de los arándanos", le dice a BBC Mundo Carlos Gereda, fundador de la compañía Inka's Berries y referente en la producción de estos frutos en el país sudamericano.

En tanto, en noviembre del 2022 productores de arándanos de nuestra Mesopotamia se lamentaba por el desplome en la producción, y lo atribuyen a la falta de competitividad, según un informe del medio especializado “Blue berries”.

Argentina sufre de falta de inversión en desarrollo de biotecnológico en varias disciplinas y se están perdiendo mercados en el comercio exterior porque tenemos competidores que nos pasaron de manera increíble. En el caso de algunos productos frescos hay que invertir demasiado para vencer con biotecnología las barreras que impone la logística.

Nuestro país aún está en deuda para acordar entendimientos diplomáticos serios y efectivos para tener un corredor hacia el Océano Pacífico y a su vez Chile lo pueda tener hacia el Atlántico. Pero para Argentina es estratégico para conectar mejor con el mercado asiático y bajar costos logísticos, y para eso es fundamental que dentro del Mercosur se discuta una mejor relación con la Alianza del Pacífico sin demasiados rodeos.

Así podemos estar citando una enorme cantidad de avances tecnológicos que están modificando nuestra vida cotidiana en el mundo y nos exigen como nación adecuarnos para poder ser parte de una comunidad global.

Para eso hay una herramienta para desarrollar más, y es el pensamiento crítico, o sea dudar de todas las afirmaciones que parecen verdaderas en nuestra vida cotidiana, y tener ese criterio para relacionarnos y crear nuestros entornos de aprendizajes permanentes, aún en la adultez, y cultivar también un criterio crítico para seleccionar representantes.

Así que el desafío en estos tiempos es exigir nuevas transformaciones que nos haga más competitivos desde esta parte del continente. Que esta elección sirva para que en el país se generen los cambios de estructura suficientes para ser mejores, que logremos generar un pensamiento crítico suficiente para forzar a que haya modificaciones económicas, productivas, flexibilidad para relacionarlos en el mundo de trabajo, y unas nuevas “reformas Rivadavianas” (políticas) adaptadas al presente para tener un sistema republicano ágil y moderno.

Dejo estos temas para reflexionar este domingo.

Entre tilos y diagonales, la previa electoral

En la semana los espacios políticos más importantes buscaron optimizar sus acciones para llegar a cada vez más público y tratar de convencernos de que son la mejor opción entre el abanico de posibilidades electorales.

En Juntos por el Cambio, el intendente Julio Garro centralizó la campaña en su figura y así es que sigue desplegando una enorme cantidad de militantes llegando a cada metro cuadrado de territorio. Por un lado hace propuestas sobre lo que va a venir en la Ciudad, y allí refuerza la idea planeada junto al precandidato a gobernador, Diego Santilli, y el presidencial Horacio Rodríguez Larreta de tener una Policía de la Ciudad en donde la Municipalidad tenga amplias facultades para sumarse en el combate al delito, también acordó una segunda etapa del Plan Hidráulico para evitar inundaciones.

En otro aspecto, ya formula un traslado de la Terminal de Ómnibus lo que le dará a la ciudad mejores posibilidades en la comunicación, y además el barrio en donde está el histórico predio seguramente va a notar una revalorización en sus propiedades.

Por estos días también quedó determinado el traslado de la llamada zona roja hacia el Bosque, con lo que el barrio del tramo de 1 y aledaños tendrá una revalorización oportuna y deseada a lo largo de años por generaciones de vecinos.

En el medio Garro recibió a la diputada Margarita Stolbizer, líder del Partido GEN, y así es que recorrieron comercios de la avenida 137 de Los Hornos. En la ocasión fueron acompañados por el precandidato a concejal Juan Conte y el ex concejal Gastón Crespo, ambos vecinos hornenses.

Un detalle se dio cuando Garro terminó la caminata y se dirigió, junto al precandidato a senador Marcelo Leguizamón, a saludar al Arzobispo Víctor Fernández y en la ocasión Stolbizer quedó en la arteria comercial en un aparte con comerciantes quienes le dijeron:estamos agradecidos a  Garro porque en pandemia nos dejó trabajar mientras el gobernador Axel Kicillof quería cerrarnos. Muchos de estos locales que usted ve que están abiertos es porque el intendente nos protegió y nos dio todas las herramientas sanitarias para poder hacer nuestros trabajos y así salvar fuentes laborales”.

En tanto, el cierre de campaña nacional de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli será el jueves a las 15 en el club Atenas de nuestra Ciudad, lo que queda expreso el rol que Garro tendrá en un hipotético gobierno de esa fuerza política a nivel nacional o provincial, y sin dudas es la certificación de que tanto la Policía de la Ciudad como las obras tengan una realización oportuna.

El sábado, por otra parte, hubo una fuerte distribución de boletas y se colocaron más de 300 mesas y locales de difusión. 

La UCR de La Plata, por su parte, envió un material gráfico con la boleta de Rodríguez Larreta – Morales; Santilli – Posse; y Julio Garro a cada uno de sus 30 mil afiliados.

“Trabajamos todos los días desde Juntos por El Cambio y la gestión del municipio para alcanzar la ciudad que soñamos los platenses”, destacó el presidente de la UCR La Plata, Pablo Nicoletti, al tiempo que enfatizó: “hace casi ocho años en la ciudad elegimos dejar atrás el pasado y ahora es momento de avanzar juntos y profundizar las transformaciones”. 

Asimismo, el dirigente recalcó: “acompañamos al candidato a presidente Horacio Rodríguez Larreta, que comparte fórmula con el presidente de la UCR Nacional, Gerardo Morales, quien logró enormes avances para los jujeños y puso en valor al radicalismo”. 

“Hagamos el cambio de nuestras vidas”, invita la pieza gráfica, que llama a conocer a los precandidatos del espacio a nivel local: Lorena Tetaz para senadora provincial, Gustavo Staffolani y Luciana Bártoli para concejales y Sofia Gualberto para consejera escolar.

En paralelo, el referente histórico de la presidencial Patricia Bullrich en La Plata, Mauro Palummo, publicó un video en donde explica cómo cortar boleta optando por “Patricia para presidente y Julio Garro para intendente”, al tiempo que comenzaron a acercar a todos los domicilios de la boleta cortada “Bullrich – Garro”, y en paralelo en varios barrios ya apareció una bolsa de nylon con la tira local que encabeza Garro para poder adaptarla a cualquier cuerpo nacional y provincial que un elector quiera.

En tanto, el alcalde también llegó a los extranjeros que votan en la Ciudad, y entre otras pizas se observó un mensaje en guaraní para la comunidad paraguaya.

Mientras el “garrismo” hace girar la campaña en el intendente, su adversario, el precandidato a intendente Juan Pablo Allan, busca que no se genere un corte de boleta y profundiza en que haya un voto de tira completa con Bullrich como eje de convocatoria.

La presidencial pasó por la Ciudad al comienzo de semana y estuvo en el microcentro, pero no había demasiados seguidores y la actividad no se difundió de manera efectiva por parte de los organizadores.

También en apoyo a Allan pasó el precandidato a vicepresidente, Luis Petri. 

Sobre el fin de semana el espacio abrió un local en Altos de San Lorenzo, y concurrió un “refuerzo” del “bullrichmo” como es el precandidato a diputado nacional por Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Damián Arabia, un referente muy cercano a la presidencial y que tiene una larga amistad con el precandidato a concejal del “allanismo”, Nicolás Morzone.

Arabia llamó a votar al senador Allan para intendente y respaldar la lista de Bullrich en la Ciudad.

Mientras, Allan también deslizó algunas propuestas y encaró de lleno el tema de la seguridad pública, la erradicación de la venta ilegal, y por otra parte habla de una “alfombra roja” para la producción local con reducción de tasas para quienes deseen radicarse en La Plata y tomar mano de obra local.

La campaña de Allan sigue teniendo un gran déficit de igualdad en la comunicación, debido a que con determinados medios de la Ciudad, -entre ellos este portal, pero también hay otros-, no tuvo ningún contacto formal, más allá de la muy buena voluntad de algunos de los integrantes de esa nómina. El senador, de esa forma, ratifica un perfil muy anti republicano que peligrosamente puede transmitirse al ejercicio del poder comunal en caso de ser electo.

Se recalentó la PASO del Unión por la Patria entre alakistas y brueristas

Para algunos observadores, el intendente Julio Alak superó en presencia, estructura y posibilidades a sus adversarios internos, pero hay otros que dicen que la cuestión el próximo domingo será muy competitiva más allá de lo que se vea en la calle o de lo que se diga en el mundillo político.

“Los barrios van a hablar y a Julio no lo quieren”, dijo a este portal un reconocido referente bruerista que sostiene que el territorio beneficia al concejal Guillermo Escudero, también precandidato a intendente.

Pero la cuestión es que se están sacando chispas entre los dos sectores. Hace unos días en la cancha de Estudiantes había volantes que le recordaban a Alak que por años impidió la construcción del UNO, y que el Pincha debió jugar fuera de la Ciudad, y en ese marco llamaban a votar a Escudero.

El propio Escudero hizo declaraciones durísimas, y dijo: “no dejemos que nos pongan candidatos del pasado que son funcionales a Garro", en alusión a Alak, quien aseguran que es producto del “dedazo” del gobernador Axel Kicillof.

“El contacto cara a cara sigue siendo lo más importante para conocer el estado en que se encuentra la ciudad por eso nosotros caminamos todo el año, no solamente en campaña", expresó Escudero, con lo que da la razón a la fuente “bruerista” que habló con IB y dijo que “los barrios van a hablar”.

"Necesitamos ganarle a Garro, recuperar la ciudad es definir en estas PASO si queremos volver al pasado o pensar en el futuro, la gente está cansada de candidatos impuestos a dedo o que gobiernan sentados atrás de un escritorio.  Esta vez tenemos que definir un proyecto de ciudad que considere las necesidades actuales, no podemos volver al pasado", finalizó Escudero.

En tanto, Alak busca mostrar solidez y sensación de gestión, y por eso estuvo con profesionales de la salud y el ministro provincial del área, Nicolás Kreplak, al tiempo que se mostró en una fotografía en plaza San Martín con una muy buena cantidad de simpatizantes, y en todo momento haciendo mención a un trabajo coordinado de Municipalidad y Kicillof en caso de ser electo.

Alak logró sumar a casi la totalidad del sindicalismo peronista local, y además mantiene una fuerte alianza con el Frente Renovador, que a nivel nacional lidera el presidencial Sergio Massa y en la Ciudad tiene como una de sus principales figuras al titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, José Arteaga.

Por caso, este sábado Arteaga estuvo acompañando a Alak en Villa Elvira, en el Paseo de Compras del Sur.

“El comercio es una de las principales actividades de la economía de la ciudad, cuidar y atender sus demandas es defender la Patria”, dijo el ex concejal que además tiene una importante imagen en esa barriada.

En la vía pública, en tanto, hay muy buena presencia de las campañas de Paula Lambertini y de Gastón Castagneto, quienes  también buscan estar en la discusión, y en las últimas horas se vio algo más movido el espacio del otro precandidato a intendente, Luis Arias.

Lambertini siguió con sus propuestas y ahora llegó el turno de educación y urbanismo, y mediante ejes prolijos intenta diferenciarse del resto de sus adversarios.

“Proponemos un plan de urbanización de los barrios populares con abordaje en infraestructura, conexión de servicios públicos, cuidado del ambiente, educación, atención de salud de calidad, y formalización de actividades económicas”, dijo la actual edil.

Castagneto, por lo tanto, habló con la agencia Télam y fue muy crítico a Garro, y dijo: “el gran desafío es en poner en valor la Ciudad de La Plata” y pidió “un municipio que trabaje para la soberanía alimentaria".

Los verdes con “delivery” de boletas

En tanto, para los vecinalistas que llevan a Mariano Penas como intendente, pusieron en marcha un “delivery” de boletas, en donde el elector puede solicitarlas con un whats app al 221-566-9819.

El sector lleva como primer concejal a Pablo “Colo” Pérez, un referente muy dedicado al trabajo de temas sociales, lugar desde donde viene teniendo gran reconocimiento, y para senador en primer lugar al historiador Ricardo López Göttig.

Para los “verdes” es una apuesta más que interesante, ya que en la campaña tuvieron agenda propia y no entraron en la vorágine de las grandes formaciones.

Más allá del resultado electoral del domingo 13, es interesante que como expresión sigan profundizando su trabajo ciudadano.

Hasta el próximo domingo.