
por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
“Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros […] una mota de polvo suspendida en un rayo de sol”. Del astrofísico y divulgador Carl Sagan reflexionando sobre la imagen del Voyager 1, bautizada como “Un punto azul pálido”, del 14 de febrero de 1990, que fue la última instantánea que tomó el artefacto antes de salir del Sistema Solar.
Del editor en primera persona
En casi dos décadas de escribir esta columna me voy a permitir hablar desde lo personal sobre el candidato Javier Milei, pero lo trataré de hacer desde un costado fuerte con el que creo estar a la altura del debate que se merece, por mis diarios estudios sobre historia económica y comercio exterior que vengo abrazando desde hace algún tiempo.
En la cadena internacional Bloomberg, el candidato presidencial Javier Milei dijo que no hará “pactos con comunistas”, atacó a China, prometió disolver el Mercosur entre otras consideraciones.
Veamos entonces el último informe de comercio exterior que difundió el INDEC sobre el mes de junio de este año. Allí encontramos que nuestros principales socios comerciales son: Brasil (Exportaciones US$ 922 M, importaciones US$ 1.985 M); China (Exportaciones US$ 475 M, importaciones US$ 1.269 M), Unión Europea (Exportaciones US$ 527 M, importaciones US$ 904 M); Estados Unidos (Exportaciones US$ 384 M, importaciones US$ 1.013 M); India (Exportaciones US$ 326 M, importaciones US$ 116 M); Chile (Exportaciones US$ 365 M, importaciones US$ 52 M); Paraguay (Exportaciones US$ 96 M, importaciones US$ 332 M); Vietnam (Exportaciones US$ 298 M, importaciones US$ 129 M).
Colocando una lupa sobre la orientación política de nuestros principales socios vemos que en Brasil gobierna la izquierda, con Luiz Inácio Lula da Silva; en China gobierna Xi Jinping mediante el PCCh, que es el partido comunista que tiene cien años, y que si bien surge en paralelo con el poder soviético se conformó de manera diferente en su estructura, pero además en los últimos años es considerado desde el plano económico una superpotencia más cercana al capitalismo que al comunismo; la Unión Europea que es un mosaico cuya única simpatía con Milei es Italia en cuanto a gobierno, pero las principales naciones tienen otra orientación ideológica; Estados Unidos es gobernado por Joe Biden y el “amigo” de Milei es el republicano Donald Trump; a nuestro lado tenemos a Chile, gobernado por la nueva izquierda latinoamericana encabezada por Gabriel Boric; y Paraguay con el conservador Santiago Peña que no dudó en soldar fuerte la relación con Lula antes de asumir y a la vez abrazarse al ex presidente argentino Mauricio Macri.
El gobierno chino presentó quejas sobre el ataque de Milei a esa nación. El canciller Wang Wenbin dijo en una conferencia de prensa: “si el señor Milei visitara China, es probable que llegue a conclusiones diferentes”, y recordó los lazos más allá de los comerciales que en los últimos años se han consolidado.
China no solo es el segundo socio comercial de Argentina, sino que además es el primero del MERCOSUR, entidad a la que Milei trata de una simple unión aduanera y que pretende destruir, con lo que además está atacando en la misma actitud no solo a Brasil sino también a Paraguay y a Uruguay.
Una ruptura comercial con China, además del error estratégico geopolítico fatal, representa que las empresas no tendrán acceso a tecnología de punta en materia de informática, equipos de transmisión de datos, insumos de alta tecnología para la industria, fertilizantes, vacunas; mientras que no se podrá vender más soja, carne bovina congelada, sorgo y una diversa gama de producción agrícola ganadera. Hasta el 2021 y por unos 26 años tanto en materia de exportación como importación la relación entre ambos países creció a un ritmo anualizado de 12% promedio. La nación asiática es una aliada fuerte de Argentina para un ingreso a los BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), un polo estratégico de naciones emergentes a la que 22 países pidieron ingresar según datos de la preparatoria para la Cumbre de Sudáfrica.
Disolver el MERCOSUR es un suicidio categórico, sobre todo porque el juego de poder mundial nos abre una nueva oportunidad para revivir el posible acuerdo con la Unión Europea. Si bien es complicado un entendimiento con el Viejo Continente por desaires recientes de Francia, y de hace dos años de Países Bajos, entre otras cuestiones, ahora se abrió una esperanza a partir de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la UE.
La llegada de Lula al poder en Brasil mejoró las condiciones de esa nación en materia ecológica para dar mayores seguridades a los estados europeos más reticentes para acordar, sobre todo en lo que tiene que ver con Amazonias.
Los europeos ahora están viendo el avance chino con MERCOSUR y con toda el área de CELAC constituyéndose en el socio comercial más contundente y desplazándolos al tercer lugar.
O sea, Argentina, al revés de lo que opina Milei, debe tener una cancillería orientada a jugar piezas claves en cuanto a posibles socios.
Por ejemplo, en los últimos días de julio pasó Bill Nelson, que es el director de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de Estados Unidos (NASA), y firmó acuerdos claves con Argentina en materia científica (sector científico que también Milei quiere destruir), y antes lo había hecho por Brasil y Colombia (otra nación gobernada por la izquierda), y dejó una frase contundente: “hay una carrera espacial entre China y Estados Unidos”, y en esa cuestión se puede ubicar, entre otras cosas, la antena china en Neuquén que mira al espacio, y que podría ser una competencia para el trío de antenas que con ese fin tiene EEUU en California, Madrid y Canberra (Australia).
Como vamos viendo pacientemente, las relaciones internacionales de un país definen su situación en el mundo, pero también la posibilidad de progreso de sus habitantes. Si los puentes se dinamitan, como plantea Milei, lo único que llegará es más atraso, marginación y miseria, que son el caldo de cultivo para los regímenes populistas.
Y podemos seguir. Argentina tiene una situación geográfica que hace costoso el comercio internacional, y eso lo sabemos históricamente, por lo que hay que negociar constantemente acuerdos de transporte internacional, de conectividad y también de biotecnología para mantener nuestra producción estable y competitiva para incorporar en otros mercados. Por ejemplo, en materia de transporte necesitamos mejor diálogo con Chile para un corredor sin trabas Pacífico – Atlántico, y en materia de tratos comerciales tenemos que ver cómo conseguimos el mejor asesoramiento posible para nuestras empresas, y ahí entra en juego hasta cómo utilizamos de mejor manera los INCOTERMS (son parámetros de conveniencia mundial privados en donde se establece el costo de la transacción comercial, el riesgo que asumen las partes, alguna cuestión puntual en trámites aduaneros, y que se revén cada diez años en el ámbito de la Cámara de Comercio Internacional). Si bien este último punto es muy técnico, puedo asegurar con contundencia que es vital para que una pyme de nuestra región pueda decidir si exporta o no, porque la utilización de un trato comercial determinado es la diferencia entre que una operación sea rentable o no.
Milei debe entender que las naciones viven del comercio exterior desde antes de que fuesen naciones (sus surgimientos institucionales son de no hace tanto, si nos ponemos a pensar historiográficamente), pero se llegó a ese punto porque las civilizaciones empezamos el camino de la subsistencia hace 12 mil años con la revolución agrícola domesticando plantas y animales y asentándonos; y hace 5 mil años tuvimos nuestros primeros garabatos comunicacionales con la escritura y apareció algo parecido al dinero, y hace algo más de 4.200 años asomó el Imperio acadio de Sargón, hace 2.500 el Imperio persa, luego el Imperio romano, y entretanto hubo religiones, más comercios, invasiones de unos a otros, caída del Imperio romano de occidente mientras ganaban posiciones los pueblos denominados bárbaros, más adelante llega el Renacimiento y luego la Ilustración, las grandes revoluciones europeas, pero siempre comunicándonos, relacionándonos.
China mira a Argentina, pero si nuestro país no le vende carne la puede comprar en Sudáfrica como anunció el viernes pasado al reabrir sus importaciones, o a Australia, o a Brasil, o a cualquiera otra nación. También ese país está trabajando en las pruebas de carne cultivada como es el caso de una empresa de la firma CellX que tiene su planta en la municipalidad oriental china de Shanghai, y así dar respuesta a la seguridad alimentaria para los 1.400 millones de habitantes.
Es decir, lejos de ser el ombligo del mundo tenemos que constituirnos en una nación seria, con vínculos durables y relaciones diplomáticas prácticas para un mundo elástico, volátil, incierto, y ambiguo.
En la década de 1930 Argentina creó varios institutos, entre ellos un Banco Central, y el objetivo fue plantar una política de desarrollo industrial, aunque siempre nos quedamos a medias, y en el medio nos pasó la revolución desarrollista mundial post Segunda Guerra Mundial. En el medio, también, nos pasó la organización del mundo: no fuimos nada, pudiendo ser protagonistas.
Hoy Milei quiere dinamitar el Banco Central en lugar de fortalecerlo y hacerlo una verdadera entidad con independencia del poder político de turno.
Con esa intención se presenta siguiendo lo que hicieron estados como por ejemplo Andorra, los Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall, Islas de Man, Kiribati, Mónaco, Nauru, Tuvalu, Palaos y Panamá.
Cuidado, porque detrás de destruir el Banco Central puede asomar algún fantasma que quiera convertir a la Argentina en un paraíso fiscal. Y si se concreta esa medida terminaremos en una triste república bananera.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba advirtió este viernes sobre la falta de tacto del gobierno nacional luego de las PASO en donde devaluó sin tener en cuenta el triunfo de Milei en la contienda, y esa situación terminó agravando el panorama porque al prometerse dolarización por parte del libertario hizo que haya una corrida desde el peso.
Para economistas cordobeses el mercado esperaba un triunfo de Juntos por el Cambio porque a pesar de sus errores pasados otorga estabilidad, cuestión que Milei estuvo lejos de conseguir y terminó anticipando una tormenta de dudas e incertidumbres.
Mientras la “comunista” China anunció fomento a las pymes, más incentivo para la empresa privada, bajar los niveles de burocracia estatal y aumentar las condiciones de seguridad jurídica. Y cuando convirtió a América Latina y Caribe en su segundo polo de inversión empresaria pública y privada, Milei quiere romper todo tipo de relaciones.
En 2022, el comercio entre China y América Latina y Caribe alcanzó los US$ 485.700 M, lo que indica un crecimiento interanual del 7,7 por ciento, según cable de agencia Xinhua fechado el 24 de mayo de este año. Más de 3.000 compañías chinas operan en la región, entre ellas muchas privadas.
En tanto, la inseguridad que produjo el gobierno que está terminando, y las debilidades institucionales que anticipa Milei tuvieron una reacción local contundente entre empresarios: frenaron la búsqueda de trabajadores por la incertidumbre post PASO.
Carl Sagan, un divulgador científico de lo más disruptivo de los que se recuerden, todavía me causa emoción al revivir el momento en que utilizó una imagen de 1990 del Voyager I en el tiempo que deja Neptuno y se dispone a salir del Sistema Solar; allí gira y toma la última instantánea de la Tierra, a seis mil millones de kilómetros. Allí, con esa foto, Sagan hizo todo un recorrido por la historia de la humanidad, nuestros valores, sus corrientes de pensamiento, doctrinas económicas, avances de civilizaciones, religiones, el desarrollo personal de las familias, y planteó la idea de que estamos solos por ser el único mundo conocido hasta el momento en donde vivir, y remata con que somos un “pálido punto azul….el único hogar que hemos conocido”.
Milei debe entender que Argentina es demasiado insignificante como para padecer la soledad, somos un pixel de ese punto azul pálido, y solo somos una especie de quark, o sea que nos podemos representar como una de las partículas más chicas del universo…aunque lo bueno para nosotros, y malo para el libertario, es que como esa constitución física no somos divisibles (no lo son los quarks) y encima si nos unimos con otros similares hasta formamos la materia nuclear.
El cambio climático, un viejo conocido que no piensa detenerse
Si tomamos un día de agosto de las últimas décadas vamos a encontrar como promedio 67 milímetros de agua caída, pero este jueves superaron los 160 milímetros, y además autoridades explicaron que el Río de la Plata subió y con ese caudal precipitado los arroyos se tornaban más difíciles en el trabajo del desagote.
Los afectados más severos estuvieron en las inmediaciones de los arroyos, mientras que hubo zonas anegadas que están concatenadas con los lugares que podemos señalar en un rojo intenso a la hora de hacer un mapa de mayores inconvenientes.
El Municipio advirtió mediante partes de prensa la llegada de un frente de tormenta complicado varias horas antes del suceso, y en la previa se constituyó el Comité de Emergencia local mediante el cual se monitoreo el fenómeno mientras se iban tomando decisiones para avanzar sobre los problemas que se planteaban.
Dos días antes hubo camiones con aparatología destinada a supervisar y liberar desagües.
“Los camiones desobstructores cuentan con una doble cisterna y dos mangueras: una capaz de expulsar agua a presión y otra diseñada para aspirar barro, fundamentales para destapar los conductos, sumideros y caños de cruce”, explicó antes de la llegada del fenómeno el secretario de Gobierno, Marcelo Leguizamón.
Al avanzar la tormenta se empezaron a conocer casos de vecinos a los que el agua ingresó a sus domicilios, sobre todo en la zona oeste que fue la más perjudicada. Se levantaron centros municipales de evacuados en Los Hornos, Melchor Romero y Villa Elvira, y además los clubes de la ciudad, iglesias, asociaciones, y organizaciones especializadas en esta temática como La Plata Solidaria hicieron importantes colectas para ayudar a los más necesitados.
El intendente Julio Garro dijo en TN y en su cuenta de Twitter que: “luego de 68 años, no había llovido en La Plata 155 milímetros en el mes de agosto. Es una tormenta histórica. La más afectada fue la zona oeste. La gente afectada vive cerca del arroyo, ante el desborde se inundó".
Todas la obras hidráulicas respondieron bien y, en aquellos lugares donde las obras todavía no llegaron, trabajamos con un importante plan de mitigación y contingencia, estando presentes en los barrios que lo necesitaban. pic.twitter.com/SxZFaIDUZF
— Julio Garro (@JulioGarro) August 18, 2023
"Frente a los eventos meteorológicos de público conocimiento, donde hay vecinos de zona oeste que están siendo afectados por la tormenta, quiero contarles que estamos trabajando con todos los equipos municipales e instituciones locales para asistir y acompañar a los vecinos de las zonas perjudicadas en este momento", comenzó escribiendo el intendente.
"Quiero pedirles a todos que actuemos con responsabilidad, ya que vemos circular por distintos canales información errónea sobre la posible falta de servicios en los barrios, cosa que no está sucediendo en este momento", indicó a continuación refiriéndose a los cortes de luz parciales y preventivos en la zona. Sobre el final del comunicado, Julio Garro sostuvo que el vecino "merece que abordemos y tratemos este tema con todo respeto y sin ningún tipo de oportunismos", luego de lo cual pidió a los platenses “que se mantengan informados a través de los canales oficiales de comunicación y si necesitan ayuda, se comuniquen al 103 de Defensa Civil”.
Claramente, lo que ocurrió volvió a mostrar que en La Plata se necesita la segunda parte del Plan Hidráulico, cuestión que inexplicablemente el Gobierno de la provincia de Buenos Aires tuvo frenado en los últimos años, luego de la mega inversión que se hizo durante la gestión de María Eugenia Vidal en Gobernación.
Pero también falló el sistema de desagües en la órbita del gobierno provincial y su empresa de saneamiento, aseguran desde la Comuna local
En el medio, hubo varias noticias falsas que iban circulando, no solo mediante mensajes de texto y Whats App sino en redes sociales, en donde algunas personas con absoluta irresponsabilidad distribuyeron audios y datos que no tenían respaldo de veracidad. Además de utilizaciones de fotografías que ni siquiera eran del tiempo y espacio relacionado con el evento.
Mientras nosotros trabajamos en la calle junto a los vecinos afectados. Así se dedicaban a operar fotos y videos falsos de otros lugares y de otros años.
— Marcelo Leguizamón Brown ? (@chubyleguizamon) August 19, 2023
Lees duele mucho que haya un municipio distinto.@JulioGarro pic.twitter.com/1nQ5USArWx
Por su parte, la candidata a senadora por Unión por la Patria, Florencia Saintout, cargó fuertemente contra la administración local, y entre otras cosas dijo: “a pesar de los constantes reclamos, siguen sin realizarse trabajos preventivos como limpieza de arroyos y sumideros, zanjeo, recolección de residuos o erradicación de basurales. Ni siquiera se hace cuando las tormentas se anuncian”.
En tanto, la minisra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció que se instalaba en la zona más afectada con acciones para los damnificados.
En esta columna se escribieron infinidades de informes sobre el cambio climático y cómo está afectando a las ciudades linderas a las costas ya sea de marea o ríos, y es una situación que no se va a detener.
Las ciudades deben evitar que haya población cerca de arroyos y ríos, y países pobres como el nuestro tienen que buscar financiamiento internacional de bancos de fomento para trabajar en urbanizaciones, desplazamientos hacia zonas altas y dotación de servicios sanitarios de calidad para todos los habitantes.
Claramente el daño del cambio climático es imparable, y los países más pobres, que además somos los que menos incidimos en su formación, tenemos que reclamar a las naciones de mayor peso en desarrollo industrial un resarcimiento para poder encarar desplazamientos poblacionales de manera ordenada y sin alterar el orden económico y social de nuestros lugares. Y con esto volvemos a Milei, quien no solo niega el cambio climático, sino que pretende aislarnos de un mundo del que podemos obtener líneas de ayuda.
Los estados municipales, en tanto, deben trabajar de manera muy punzante sin bajar la guardia para que no haya más radicaciones ilegales en zonas de riesgos, y también advertirle a la población sobre especulaciones inmobiliarias.
En La Plata, la variación de la canasta alimentaria fue de un 4,5% en julio
En La Plata, la variación d... by Fabricio Moschettoni
La Fundación FundPlata, dirigida por Pablo Parente, realizó el habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 4,5% durante el mes de julio.
El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de julio de 2023 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de almacén con un 7,2%; seguido por los de carnicería con un 5,7%; y por los productos de verdulería con un marcado descenso que llegó a -4,4%.
“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del aumento promedio fueron la papa negra, azúcar, leche, huevo blanco, manteca, carne picada especial, entre otros” manifestó Julia Galizzi, economista de FundPlata.
Asimismo, sostuvo que “esta canasta de alimentos platense, no se puede comparar de forma directa con la canasta de alimentos del IPC y con la correspondiente a CABA, dado que éstas últimas son más extensas, pero dicho ejercicio, nos puede dar una pauta de la evolución del precio de los alimentos en general y de determinados alimentos en particular, que componen las 3 canastas.”
En ese marco, la economista sostuvo que “Del análisis comparativo entre estas canastas, surge que la correspondiente a La Plata sufrió un aumento del 3,6%; por otro lado, la de CABA también aumentó un 3,6%; mientras que la del GBA, tuvo un aumento del 4,4%”.
Un paneo por las PASO locales
En la semana se fue hablando bastante de las PASO a nivel local, y en particular del resultado que benefició ampliamente al intendente Julio Garro, pero que además en un análisis muy fino de la situación deja a Juntos por el Cambio muy bien parado, con llamativos resultados.
El corte de boleta fue la vedette de la jornada, tal como se venía anticipando en esta columna y en general en la mayoría de las usinas políticas de la Ciudad. Es decir, hubo un voto hacia la gestión de Garro contundente en ese sentido y se hizo notar en los diferentes circuitos electorales.
Garro imprimió un rol vecinalista a su gestión y seguramente esa cuestión se proyectará para los próximos tiempos, más allá de que Juntos por el Cambio ganó sumando la tira nacional con Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta, aunque no por la cantidad que esperaban los “halcones”, mientras que Diego Santilli, el “larretista” postulante a la Gobernación, le hizo una buena diferencia a su adversario Néstor Grindetti.
De todos modos, la tracción de Garro es la que achicó la distancia entre Bullrich y Larreta, y además le hizo ganar a Santilli sobre Grindetti.
El resultado llamativo lo tuvo el candidato a intendente de Javier Milei, Luciano Guma, porque en los circuitos del Casco Fundacional no hizo una elección importante ya que fue superado ampliamente por Garro, que protagonizó una enorme elección, pero además también por el otro postulante de JxC, Juan Pablo Allan, y por el ganador de la PASO de Unión por la Patria, Julio Alak.
Felicito a todas las candidatas y todos los candidatos, y a la enorme militancia de todas las listas de Unión por la Patria por la gran tarea realizada en esta campaña y la elección. pic.twitter.com/2FTOfIL9B5
— Julio Alak (@Julio_Alak) August 14, 2023
Pero Guma hizo una buena elección en los barrios más alejados del centro, incluso en algunos de ellos quedando segundo.
Esa cuestión muestra con cierta claridad que Milei termina siendo un factor de preocupación para los kirchneristas en donde disputa el voto de esa base electoral con más fortaleza que en sectores medios, al menos es lo que se observó en La Plata.
Las secciones del Casco más tradicionales lo pueden atestiguar. La Primera (microcentro), Garro tuvo alrededor de 3500 votos, seguido por Allan con 2500, Alak con 2200 y Guma con 1450. La sección Segunda (Terminal y Barrio Norte), Garro promediaba los 6900 votos, Allan 5100, Alak 4300, y Guma 3000. En la Tercera (Hospital de Niños), Garro 4600, Allan 3100, Alak 3000, y Guma 1800. La sección Novena (Barrio El Mondongo), Garro 4600, Alak 3700, Allan 3.300 y Guma 2300.
Pero en secciones como la Quinta, que tienen parte del Casco pero también Los Hornos, Villa Elvira, Altos de San Lorenzo y otros lugares del sur, Garro demostraba contundencia con 27.000 votos, seguido por Guma con 23.000, Alak con 22.000 y Allan con 16.000. la sección Sexta (norte del distrito), Garro 35.000, Alak 24.000, Guma 22.000, y Allan 21.000. Sección Séptima (oeste del distrito), Guma 12.200, Alak 12.000, Garro 11.000 y Allan 5200.
Cabe mencionar que Guma corría entre los libertarios como único candidato, pero por caso Garro suma a Allan; y Alak a los caudales que iban obteniendo Gastón Castagneto, Paula Lambertini, Guillermo Escudero, y Luis Arias.
En ese marco, Juntos por el Cambio tuvo un global de 40%, contra 34% de Unión por la Patria, y 18% de los Libertarios.
Veamos un dato que enciende las alarmas en Unión por la Patria. Tomamos por ejemplo el circuito 508 B de Romero. Allí JxC logró en las PASO de 2019 el 22.39%, en las del 2021 el 28.75% y este año el 28.05%. Unión por la Patria obtuvo en 2019 un 63.51%, en 2021 un 45.85% y este año un 39.96%. En tanto los libertarios este año anotaron 23.49%. Si se observa con detenimiento, la diferencia entre 2019 y este año es lo que consiguen los libertarios casi en su totalidad, mientas que JxC mantiene la regularidad entre 2021 y este año, incluso experimentando crecimiento de casi seis puntos entre 2019 y 2023.
Una cuestión similar ocurrió en otros barrios.
Los partidos que pasaron el repartidor del 1.5% fueron Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, Libertarios, y la izquierda.
De esa manera, varios grupos locales que no llegaron al piso van a terminar sumados a las diferentes opciones, aunque sacó la delantera JxC en donde el candidato a primer senador, Marcelo Leguizamón, ya recibió algunas felicitaciones “auspiciantes” de varios peronistas y vecinalistas.
La que quedó muy incómoda es la ex legisladora Florencia Saintout, quien lidera la tira de postulantes para el Senado por Unión por la Patria, ya que necesita 33.33% de los votos para ingresar a una banca, y el resultado preliminar estaba siendo muy ajustado.
Ahora veremos cómo despliegan cada una de las campañas electorales, y sobre todo como se perfila la política platense más allá de octubre y sus resultados.
¡Ahora, TODOS JUNTOS! ??
— Juan Pablo Allan (@jpabloallan) August 16, 2023
Somos dirigentes del mismo espacio, nos une el respeto por los valores de la república y el domingo los platenses eligieron democráticamente. Nos reunimos con @JulioGarro y hablamos de todo lo que se logró en estos 8 años en Juntos por el Cambio.… pic.twitter.com/kyWbeeMNBd
El factor unidad será clave. Julio Garro a mitad de semana tuvo una distendida charla con Juan Pablo Allan, y referentes de ambos sectores están dialogando como antes del cierre de lista para planificar el trabajo hacia octubre. En Unión por la Patria Alak la tiene más difícil porque al haber tenido cuatro postulaciones con las cuales pulsear el grado de atomización le puede dar una mala noticia.
Para más adelante hay que analizar la interpretación de los liderazgos. En principio Garro se observa como un político con alto caudal propio, o sea que es competitivo él mismo desde la plataforma en la que juegue, y por otra parte tenemos que empezar a ver que aparecen nuevos
protagonistas en la política local que van a plantearse para la pelea por la intendencia de acá a cuatro años.
Hasta el próximo domingo.