18/08/2025 - Edición Nº3434

La Plata

Elecciones 2023

La vida cotidiana: Libertad y desarrollo; libertad o desarrollo, y la cuestión de encontrar equilibrios

27/08/2023 | Esta semana se planteó el escenario macro que se describió el domingo anterior y que por ahí vale la pena releer: el desarrollo, los parámetros del nuevo mundo y sus interpretaciones. La cumbre de los BRICS y el debate local en el Consejo de las Américas. Las campañas comienzan, los perfiles de perfilan nuevamente. En La Plata todos ajustan sus motores para la gran carrera.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Un domingo hermoso en La Plata. Fresco, pero con buen cielo, se puede ver que la serenidad y el canto de los pájaros anticipa que la mejor estación del año (arbitrario lo mío, ¿verdad?) está por llegar. Anoche, y hasta avanzada la madrugada, releí algunas cosas de Epicuro, uno de mis filósofos favoritos (tal vez el que más me gusta) que nos habla desde allá lejos, en la Grecia de la antigüedad y entre los años 341 a.C. y 270 a.C., y que es un poco el responsable de una de las disciplinas que más me gusta abordar en mi vida: la filosofía, pero entendida como él decía o escribía, en favor de “remediar” el sufrimiento humano, sino sería “vana”

Hace muchos años en Mar del Plata en un hotel de esos que ven pasar muchos pasajeros por día me topé con el epicureísmo, y fue gracioso a la distancia porque su principal habitación se llamaba: “El jardín de Epicuro”, y la verdad que no entendía (era bastante inmaduro), pero anoté la frase, y luego la busqué. Obviamente vi el Epicuro que no era, y el que por cientos y cientos de año fue estigmatizado como el del placer carnal, el de beber en abundancia, el de tener contacto con una vida corporal y fogosa, de amplias relaciones en un solo lugar. Nada más lejos que la verdad (o lo que suponemos por verdad), porque en realidad nuestro filósofo pretendía otra cosa y cuestiones que nos dejan mucho para reconciliarnos con nosotros mismos durante estos días: la paz espiritual que se aleja de la ansiedad del consumismo, el valor de la amistad que se opone al egoísmo y a las traiciones mundanas y también al individualismo, y la importancia de encontrar la verdad aunque sea la que nunca queremos escuchar, y eso es la otra cara a un mundo de falsas noticias y de tergiversaciones constantes.

Epicuro tuvo una especie de ordenador de su obra: un tal Tito Lucrecio Caro, que vivió como doscientos años después que él y reflejó el pensamiento del filósofo disruptivo en una obra que se llamó “Sobre la naturaleza de las cosas”.

Epicuro y su filosofía surgen en medio de una decadencia moral, y de culminación de ciclo muy importante, y se opone al pensamiento de la filosofía clásica, sobre todo a la de Platón. Hay otras escuelas importantes en esos tiempos, como la estoica.

Karl Marx, alrededor de 1840, lo abordó en su tesis doctoral, y algunos pensadores marxistas de estos tiempos buscan esos supuestos puntos de encuentro entre ellos, en su forma de pensar y actuar, aunque no me siento tan atrevido como para desarrollarlo aquí y ahora. (Marx también está entre mis favoritos).

Cito a Epicuro porque de algún modo hay una búsqueda constate de la paz, que se acentuó con la pandemia, y esa búsqueda que en realidad es de la felicidad entendiendo como estado que puede existir cuando no hay dolor alguno. Lo mismo que buscaba en la soledad es lo que creo que nos falta por estos días, arribar a la felicidad a través del placer de la serenidad y la erradicación de perturbaciones del alma. En realidad, estas cuestiones son tan simples como difíciles de alcanzar al mismo tiempo. A veces las reconocemos, sabemos que ese es el estado ideal, pero contrasta contra el mundo en el que vivimos, en donde el consumismo desenfrenado se contrapone a un buen vivir de amistades y de limpios ideales. (¿Sería el consumismo nuestra enfermedad?. ¡Sería eso!)

Digo todo estos porque encuentro ese choque entre el mundo ideal y el real. Este último es en el que nos movemos y tratamos de sobrevivir como civilización, y está dominado por las relaciones concretas y económicas que no tienen una ideología. Se puede ser comunista y a su vez competir por el desarrollo económico a través de crear mercados, y eso lo demuestra China, y se puede encontrar una tendencia humanista de izquierda y buscar un enorme desarrollo, como nos enseña Brasil.

Esta semana, con la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) quedó expuesto ese debate, y sobre todo el interés de 23 naciones en ingresar al bloque económico con más potencial en la actualidad. De esa veintena de estados apenas media docena tuvieron la visa de acceso, entre ellos Argentina.

En nuestro país se encendió el debate poque surge en momentos de una elección crucial y de final absolutamente incierto, en donde el gobierno del presidente Alberto Fernández, y el candidato oficialista, Sergio Massa, lo entienden como camino de desarrollo, y la opositora de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, fue tajante y dijo que con ella no habrá ingreso a BRICS, y tiene dos argumentos fuertes: Irán y Rusia. En tanto, el libertario Javier Milei había roto todo puentes con Brasil y China, y dijo que sus lazos serán Estados Unidos e Israel, aunque después flexibilizó un poco al decir que dejará a los privados que quieran hacer negocios con los estados objetados (poco conocimiento de cómo se maneja el comercio exterior).

El gobierno presenta una buena senda, a mi criterio, de posición geopolítica de Argentina en medio de un mundo muy competitivo e indefinido en materia de liderazgos, una cuestión que la resalté el domingo pasado. Pero Bullrich también tiene su cuota de fortaleza al tirar sobre la mesa a Rusia (régimen que lo describe como inapropiado con su invasión a Ucrania y respeto por las libertades), e Irán, que no hace falta en Argentina describir a esa nación.

Allí es en donde encuentro esa tensión que se da entre libertad y desarrollo, o sea entre la exigencia de tratar con estados liberales porque nosotros somos dignos representantes de un Estado de conformación liberal, y luego encarar la cuestión del desarrollo.

Diego Ramiro Guelar, ex embajador en China y en Estados Unidos, y una persona muy sólida en materia de política internacional, está ligado a JxC, y él dijo en Radio Rivadavia: “si esto hubiera ocurrido un año y medio atrás, yo hubiese dicho que nos incorporemos a los BRICS”, pero después sostuvo que la forma más conveniente por el presidente Fernández hubiese sido recibir la invitación de ingreso a ese espacio, agradecer “porque es un club muy importante y que agrupa a la mitad de la población mundial”, pero como en pocas semanas o meses habrá nuevo gobierno tendría que excusarse y dejarlo para próxima agenda.

En realidad, el tema de las formas no es un hecho menor, y también es cierto que la cuestión merece escuchar a más voces y desmenuzar el asunto del comercio internacional, que es cierto que lo tenemos con la mayoría de los países que integran BRICS, en función de la geopolítica.

El gobierno tuvo una mala semana en materia de relaciones internacionales, porque si bien recibió esa importante invitación la cuestión interna en el país quedó manchada y vista electoralmente, porque en definitiva fue usada electoralmente.

Pero un hecho que preocupa mucho fue la situación del ministro y candidato Sergio Massa visitando Paraguay y entrevistándose con el flamante mandatario, Santiago Peña, para debatir temas claves como Yacyretá, Hidrovía, entre otros. Al parecer, una presunta promesa incumplida de Massa sobre el cobro del peaje en Hidrovía generó un malestar inédito, que cuesta encontrar algo similar porque hasta el propio titular del Ejecutivo del país vecino dijo que no le compraría un auto usado, y además recalentó a un punto de difícil retorno las relaciones diplomáticas.

Con Brasil estamos para atrás en materia de balanza comercial, y con Paraguay también. O sea que nuestra relación en MERCOSUR es penosa, y en lugar de buscar vías de conexión para zanjar diferencias se termina creando un enfrentamiento entre gobiernos que tendrá que resolver como sea el gobierno que venga.

La semana, como se vio, tuvo un fuerte contenido económico y de relaciones internacionales en la campaña local.

Los principales candidatos, -Massa, Bullrich y Milei-, pasaron por el foro del Consejo de las Américas en donde lo más selecto del empresariado los evaluó. Patricia recibió 15 interrupciones de aplausos en su alocución, Sergio algunas consideraciones importantes, pero más discretas; y a Javier lo desaprobaron los inversores enojados porque a muchos de ellos los considera “parte de la casta” (así lo dijo una fuente importante que estuvo en ese lugar a este columnista).

La semana que viene será potente. En el campamento de Bullrich van a aprovechar la remontada de los últimos días de la semana y habrá mucho de propuestas y ejes en economía y seguridad, y ayer lanzó un emotivo video que toca lo más íntimo de sus seguidores; Massa buscará afianzar el territorio con más vínculo con intendentes y movimientos sociales; y Milei está suavizando su discurso dando a entender que no habrá tanta cancelación del Banco Central, o una dolarización que no será inmediata, o incluso un ajuste más simpático en el Estado (¿Qué dirán sus seguidores más fundamentalistas que cantan a menudo … ´la casta tiene miedo´?).

Entre Epicuro, los BRICS y la campaña local, les dejo algún que otro tema para pensar este domingo.

Garro se mostró entre obras 

El intendente Julio Garro ocupó gran parte de esta semana haciendo recorrido por obras, sobre todo en el plan de pavimentación de la Comuna, y en la renovación de varios espacios públicos.

El mandatario considera que el fuerte apoyo del domingo de PASO se debió a ese seguimiento que hace de gestión, y sigue encontrando su punto más fuerte en la calle. 

Estuvo en la Plaza Islas Malvinas con el nuevo parque de juegos, que ya se suma a otros cuatro que fueron renovados en la Ciudad; recorrió Abasto en la zona de las escuelas 73 y 26 (207 entre 515 y 519) para supervisar el mejoramiento en las calles para garantizar mejores accesos, e hizo un repaso por obras en varias plazas de barrio.

En el plano interno de Juntos por el Cambio, los distintos sectores están trabajando lo que será la nueva campaña, y dicen que “rápidamente las dos listas (la de Garro y la de Juan Pablo Allan) nos integramos y ya estamos pensando en la elección general, pero sobre todo en seguir profundizando temas de gestión”.

En el plano del Consejo Escolar, el titular del Cuerpo, Nicolás Morzone (JxC), recibió a una comisión de la organización Padres Organizados, y hablaron fundamentalmente de obras en establecimientos educativos y sobre todo en la situación de algunos edificios escolares durante el último temporal.

Y el Concejo Deliberante, que preside Darío Ganduglia, tuvo su reunión con varias declaraciones de interés, pasó Garro en algún momento, y en el plano más político fue el pedido de licencia del concejal de JxC, Juan Garmendia, el que fue reemplazado por el radical Ignacio Gando. El dato de color es que la UCR pasó a tener cuatro concejales por estos días (Diego Rovella, Manuela Forneris, Verónica Rivas e Ignacio Gando), con lo que pasaron alrededor de dos décadas sin que esa situación se pueda observar.

En el plano interno hay algunos ruidos y reacomodamientos de liderazgos intermedios en el Pro, y es posible que en la post elección de octubre queden más identificados nuevos liderazgos intermedios ya sea de funcionarios del Ejecutivo como también en el futuro Concejo Deliberante. Habrá novedades: a estar muy atentos.

Entre los radicales hay más paz que en otras ocasiones, y creen que la nueva Junta Central, presidida por Pablo Nicoletti, logró encauzar mejor la relación con el garrismo.

Otros integrantes de JxC como el GEN, el Partido Socialista y los liberales que responden al diputado José Luis Espert están trabajando con muy buen diálogo según dicen y en los primeros días de septiembre es posible que compartan una actividad social. También alguna pata vecinalista y algunos desarrollistas podrían entrar en la misma sintonía. Todo dentro del amplio paraguas que brinda Garro.

Alak busca rearmarse al menos parcialmente

En tanto, el ex intendente y candidato a jefe comunal, Julio Alak, busca reamar el panorama interno, y por eso mostró algunos encuentros con sus ex rivales en PASO, puntualmente con seguidores de Luis Arias y de Gastón Castagneto.

También visitó la Universidad Nacional de La Plata junto a la postulante a senadora, Florencia Saintout, y fueron recibidos por el vicepresidente de relaciones institucionales de esa Casa, Fernando Tauber.

“Nos reunimos con el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber, a quien le manifestamos nuestro firme y sostenido apoyo a la Universidad pública y gratuita, así como al trabajo social que desarrollan junto a las Facultades”, dijo Alak.

A otros se los socios de Unión por la Patria platense nucleados en el Frente Renovador que lidera el titular de CNRT, José Arteaga, se los vio en el encuentro de ese sector en Parque Norte, llamado por el candidato a presidente, Sergio Massa, y al que participaron, entre otros, el ministro del Interior y candidato a senador, Eduardo Wado de Pedro.

Los Libertarios

En tanto, en algunos locales Libertarios de la Ciudad se vieron reuniones de militantes y charlas de fiscalización. Al parecer no estuvieron conformes con la fiscalización en PASO por lo que buscarían mejorar ese plano.

Hasta el próximo domingo.