por Redacción
Buenos Aires, la capital argentina, acogerá el lunes el "VI Diálogo entre las Civilizaciones de China y América Latina-Caribe (ALC)", que tiene como tema la implementación conjunta de la Iniciativa de Civilización Global y la construcción de la comunidad de futuro compartido China-América Latina y el Caribe.
El director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Jorge Malena, dijo que "el conocimiento de las respectivas civilizaciones contribuye al mejor entendimiento del otro, lo cual a su vez redunda en posibilidades de un diálogo más productivo, voluntad de cooperación y búsqueda de acuerdos fructíferos para ambas partes".
Consultado sobre la Iniciativa de Civilización Global propuesta por China, Malena comentó que "en el actual escenario internacional, caracterizado por la inestabilidad, la tensión y la resultante incertidumbre, la promoción del diálogo entre las civilizaciones es una propuesta esperanzadora, que marca un rumbo distinto del que impera en el campo internacional".
"China y América Latina, a pesar de la distancia geográfica y cultural que las separa, tienen en común aspiraciones, visiones e intereses que coadyuvan con trabajar en conjunto para construir un más justo y razonable ordenamiento político y económico internacional, que es a lo que en definitiva se orienta la idea de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad", resaltó Malena, quien será uno de los oradores en el evento.
Para la académica Carola Ramón, vicepresidenta electa del CARI, este foro de diálogo "es fundamental para avanzar en todos los temas de interés común entre la región y China", ya que el intercambio y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones de China y América Latina "es sumamente importante y ha crecido mucho en los últimos años".
La exsubsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina subrayó la importancia de aumentar los intercambios entre las dos partes y consideró que "para esto el diálogo en varios niveles es imprescindible, a nivel gubernamental pero también a nivel no gubernamental".
"El diálogo es importante no solo para hablar de lo que tenemos en común, que es mucho, sino también para hablar de los temas en los cuales somos diferentes, para poder aprender mutuamente unos de otros. Es por ello que la realización de este foro es de destacada importancia", resumió la experta, que hará uso de la palabra en la apertura de la actividad.
El académico Ignacio Villagrán, en tanto, explicó a Xinhua que la 6ª edición del evento "se propone como un espacio de encuentro para los intercambios entre expertos de distintas instituciones académicas y think-tanks de América Latina y China, con el objetivo de mejorar el entendimiento y el aprendizaje mutuos".
Villagrán, presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh), valoró el intercambio y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones de China y de ALC, añadiendo que "se han multiplicado las instancias de diálogo tanto a nivel bilateral como multilateral".
"Un aprendizaje profundo lleva a un conocimiento más adecuado de las múltiples formas civilizatorias que podemos encontrar en China y en nuestra región, así como de las diferentes experiencias en el proyecto de modernización de los Estados nacionales", sostuvo.
Según el experto argentino, las Iniciativas de Civilización Global, de Desarrollo Global y de Seguridad Global propuestas por China "sirven para repensar los mecanismos a fin de lograr un desarrollo armonioso de los Estados miembros del sistema internacional, estableciendo espacios de diálogo y evitando cualquier pretensión de hegemonismo político o cultural".
"Las naciones de América Latina y el Caribe han encontrado espacios de diálogo con China para poner de manifiesto sus intereses de desarrollo en atención a sus características civilizatorias particulares. Este es un principio básico para el entendimiento y el respeto mutuo, y mantenemos la esperanza de que pueda convertirse en un principio ordenador de un sistema internacional más democrático", afirmó el experto.
Durante su turno, el académico Juan Santarcángelo, miembro del Grupo de Trabajo "China y el mapa del Poder Mundial" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), señaló a Xinhua que la Iniciativa de Civilización Global "apunta a uno de los ejes centrales que deberíamos compartir todos los pueblos del mundo, la defensa de los valores de la humanidad, que son la paz, el desarrollo económico y social, la justicia, la equidad, la democracia y la libertad".
"Solo el camino basado en el respeto a la diversidad de los pueblos y en la cooperación entre naciones puede conducirnos a resolver algunos de los problemas más urgentes que tenemos y ayudarnos a vivir en un mundo mejor", sintetizó el experto argentino.
El "Diálogo entre las Civilizaciones de China y América Latina-Caribe (ALC)" es la plataforma de diálogo pública más importante entre China y América Latina. Organizada por la Academia sobre la China Contemporánea y el Mundo, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Oficina de Asuntos Exteriores del Gobierno Popular de la Provincia de Jiangsu y otras entidades académicas tanto chinas como latinoamericanas, la sexta edción del Diálogo se celebrará por primera vez fuera de China y tendrá lugar en Buenos Aires, capital de Argentina.