viernes 08 de diciembre de 2023 - Edición Nº2815
Impulsobaires » Politica » 21 sep 2023

Derechos humanos

El Conicet realiza hoy reparación de legajos de trabajadores víctimas de terrorismo de Estado

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizará hoy un acto en el que entregará los legajos reconstruidos a familiares y allegados de siete integrantes del organismo que fueron víctimas de la última dictadura cívico militar. Ayer, se realizó un homenaje a la genetista Mary-Claire King, impulsora del índice de abuelidad.


Por: Redacción

La actividad, que se realiza en el año en que la institución cumple su 65° aniversario y el país conmemora 40 años del retorno democrático, se llevará a cabo desde las 11 en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en Godoy Cruz 2270 de la ciudad de Buenos Aires.

La reparación de legajos se da producto de la tarea emprendida por la Comisión de la Memoria de la institución que continúa trabajando para identificar trabajadores del organismo que fueron víctimas del terrorismo de Estado, informó el Conicet en un comunicado.

También se colocarán placas conmemorativas con los nombres de los trabajadores en la explanada del Polo Científico Tecnológico y se presentará el libro "El Conicet en dictadura. Efectos del terrorismo de Estado en la ciencia argentina y formas de reparación".

Asimismo, quedará inaugurada en el C3 la Muestra "Ciencia es soberanía: un recorrido por los 65 años del CONICET", producida por la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo.

Homenaje a la genetista Mary-Claire King, impulsora del índice de abuelidad

Durante el acto se entregó la distinción “Mary-Claire King” -Ciencia y Derechos Humanos- a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, creada por el CONICET a partir de esta ocasión.

En el marco de la histórica visita de Mary-Claire King al país y las celebraciones por los 40 años de democracia, la genetista estadounidense y una de las creadoras del Índice de abuelidad participó ayer  de un homenaje con autoridades, Abuelas y nietas y nietos recuperados en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3). La científica no viajaba a la Argentina desde la década de los 80, cuando se iniciaron las primeras pruebas de identidad y se pudo demostrar científicamente que los nietos de las Abuelas eran los suyos. Durante el acto se entregó la distinción “Mary-Claire King” a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, creada por el CONICET a partir de esta ocasión.

En la celebración estuvieron presentes acompañando a la científica la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi: los ministros de Ciencia, Daniel Filmus, y del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos, Mariana Herrera Piñero; y el nieto recuperado Leonardo Fossati. Participaron además otros nietos, nietas y representantes del ámbito de los Derechos Humanos.

Mary-Claire King manifestó la emoción de regresar a Buenos Aires después de 40 años y destacó su trabajo con Abuelas de Plaza de Mayo: “Mi trabajo con las Abuelas fue un ejemplo de lo que es capaz el trabajo científico, de lo que es capaz la ciencia. Las ideas más importantes siempre vienen del pueblo. Este tipo de preguntas necesitan decisión para buscar respuestas y esto es importante para la ciencia pero sobre todo para las personas que se hacen esas preguntas, en este caso sobre su identidad”. Sobre las y los nietos afirmó: “Gracias a la ciencia ellos saben hoy cómo es su ADN y eso los empodera para poder hacer con esa información, con esa identidad, lo que quieran”.

La presidenta del CONICET Ana Franchi, expresó: “El primer acercamiento de las Abuelas con la ciencia fue cuando demandaron, en congresos científicos, la identificación de sus nietos y nietas desaparecidas durante la dictadura, llevando a la creación del índice de abuelidad con el aporte clave de la genetista Mary-Claire King. Tenemos el primer banco de datos genéticos del mundo y eso junto a la lucha de las Abuelas nos llena de orgullo”.

Y agregó: “El CONICET hace un año y medio creó una Comisión de la Memoria para investigarse así mismo por primera vez sobre su rol durante la dictadura y se ha hecho un trabajo de investigación increíble con la restitución y reparación de legajos de integrantes del organismo que fueron víctimas del terrorismo de Estado. De esta manera, continuamos fortaleciendo el compromiso de la ciencia con la sociedad y los derechos humanos”.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS