16/06/2024 - Edición Nº3006

La Plata

Fin de año

La vida cotidiana: el cambio climático, las guerras por los recursos y las ciudades más afectadas

31/12/2023 | Por primera vez el mundo tomó conciencia de que los combustibles fósiles son el principal vehículo del deterioro del clima en el planeta, aunque si bien hubo un avance significativo en una transición al “abandono de los combustibles fósiles” como petróleo, carbón y gas, la cumbre COP 28 se quedó en la mitad, y es posible que para una acción efectiva ya sea demasiado tarde. ¿Cómo enfrentar los desafíos desde nuestra Ciudad?.


por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

En la primera parte de esta última columna del año retomo uno de los temas planteados el fin de semana anterior que está relacionado a cómo debemos preparar a nuestra región para los próximos desafíos probablemente catastróficos derivados del cambio climático, y en la ocasión se propuso que entre otras cuestiones hay que dotar al Municipio de una herramienta sólida en materia de recursos constituido por un Fondo Anticíclico, una cuestión que fue tomada por el bloque de concejales del Pro mediante un proyecto que ingresó al deliberativo el 27 de diciembre y tomó estado parlamentario en la sesión del viernes pasado. Si bien es un avance significativo, considero que en su parte resolutiva le falta dejar especificado que los desastres próximos estarán creados fundamentalmente por el cambio climático que se precipita mundialmente desde la consolidación de las revoluciones industriales y como consecuencia de un desenfrenado consumismo que en principio tuvo como precursor a la cultura occidental.

Definir exactamente en la parte resolutiva del proyecto esta cuestión es vital porque es el sello que quedará hacia el futuro y la señal que hace falta para entender que la política local aceptó definitivamente el factor de fondo del cambio climático, una cuestión negada mundialmente por los partidos y corrientes conservadoras y la ultraderecha.

En virtud del proyecto presentado y su estado legislativo será interesante que al llegar a la Comisión de Medio Ambiente se le de participación a la secretaría de Ambiente de la Municipalidad, así como a organismos académicos y organizaciones ambientalistas regionales, nacionales y globales que abordan la naturaleza del problema que nos vincula.

Si bien celebro la rápida respuesta en el Concejo Deliberante local, considero que el tema debe ser profundizado de manera más amplia y participativa, para que no sea solo la búsqueda de un efecto mediático sino una conciencia real y absoluta de la gravedad de la situación, cuestión que fue parte indispensable de esta columna en reiteradas oportunidades en los últimos años.

La 28ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o COP28, comenzó el jueves 30 de noviembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos y se prolongó hasta el miércoles 30 de diciembre. En el encuentro participaron debatiendo alrededor de setenta mil delegados de todo el mundo, y se llegó a un reconocimiento firme por parte de la mayoría sobre la necesidad de comenzar una “transición” para el abandono de combustibles fósiles, una cuestión necesaria pero no suficiente: “A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto, les digo que ésta es inevitable, les guste o no; esperemos que no llegue demasiado tarde”, apuntó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, al término de la reunión.
Los dichos de Guterres tienen rigor científico, porque limitar el calentamiento global a 1.5°C es uno de los objetivos claves del Acuerdo de París de 2015, pero es imposible si no se cambia la matriz energética abandonando a los combustibles fósiles.

Menciono este evento porque la falta de una decisión tajante trató de ser suplantada por un compromiso hacia el 2030 de potenciar más la utilización de energías renovables, duplicar la eficiencia energética y crear un Fondo de Pérdidas y Daños, aunque de todos modos estas promesas son insuficientes.

La peor parte la llevarán los países pobres, -que por otra parte son los menores responsables de los deterioros del clima en el planeta-, porque están apremiados financieramente: "Muchos países vulnerables se están ahogando en deudas y corren el riesgo de ahogarse también con la subida del nivel del mar. Es hora de un aumento al financiamiento para la adaptación, las pérdidas y daños, y la reforma de la arquitectura financiera internacional", sintetizó de manera contundente Guterres.

El aumento del nivel del mar está relacionado con tres factores: una dilatación térmica, ya que cuando el agua se calienta, se expande; disminución de casquetes polares y glaciares; y pérdidas de hielo de Groenlandia y Antártida Occidental, según un interesante artículo de divulgación publicado por National Geographic en su versión española. Así es que se pronostica un aumento del nivel del mar de 30 centímetros hacia el 2050.

El aumento del nivel del mar, según un estudio publicado por la revista científica Nature, comenzó a surgir en 1863 cuando se intensifica la era industrial, y en paralelo hay un calentamiento de los océanos y el consecuente deshielo.

La sociedad consumista que tuvo como símbolo a Estados Unidos de la década de 1920 creó una burbuja que explotó unos años después, pero luego en la postguerra se convirtió en imparable también en el viejo continente europeo. O sea que desde la mitad del siglo pasado en adelante la desenfrenada producción de bienes necesitó energía para abastecer a sociedades que reducían su deseo de realización a un consumo sin límites.

El deterioro del clima en el planeta tiene un fundamento científico y está relacionado al calentamiento global, pero mientras la fiesta era eurocéntrica y estadounidense fundamentalmente, los efectos negativos son pagados por toda la humanidad, en especial por los países más pobres.

En ese marco, toda la población que está cerca de las costas se perjudicará en los próximos tiempos, porque el crecimiento de las masas de agua provocará desastres ambientales, modificaciones en los registros de precipitaciones, y un fenómeno con consecuencias drásticas para las economías: los movimientos migratorios.

Imaginemos nuestro conurbano, en donde cientos de miles de personas viven hacinadas en costas del Río de la Plata y en poco tiempo posiblemente vean que su hábitat empeoró, por lo que se convertirán en ejércitos de personas que buscarán continuar con sus vidas en terrenos más altos. Eso llevará a un déficit habitacional pronunciado en otros lugares, pero además van a generar un efecto sobre las frágiles economías de ciudades y localidades más alejadas de las costas.

Esas migraciones internas de cientos de miles de personas van a modificar la vida cotidiana de diferentes regiones, los problemas sociales se van a profundizar, la violencia, la actividad delictiva van a crecer en lugares que hasta el momento aparecen como controlados, la lucha por sobrevivir será intensa, y los gobiernos no tendrán capacidad de responder, sobre todo si la cultura imperante está dirigida a una paulatina destrucción del Estado.

Vamos irremediablemente a sociedades en donde los barrios cerrados inspirados en el individualismo noventista serán cada vez más cerrados y protegidos, mientras que los asentamientos se multiplicarán en lugares que hasta ahora no conocen de esa organización social.

Por lo general el conservadurismo y la ultraderecha niegan el cambio climático, y por lo tanto no desean estudiar esta consecuencia porque al negarlo suponen que esta cuestión nunca llegará.

Nuestra ciudad avanzó mucho en los últimos años para hacer frente a emergencias, aunque no está preparada para lo que se puede venir. Al ser un posible efecto masivo, es decir que una catástrofe de esta naturaleza arrasará a todas las costas, es posible que los estados a nivel Nacional o provinciales no puedan hacer frente para asistir a todas las comunidades, y por eso es preciso trabajar en nuestra ciudad en un Fondo Anticíclico, que se haga sólido cuando la economía lo permita, y se regule en momentos de carencias.

Ese fondo debe nutrirse de recursos del presupuesto local, una vez que se llegue al equilibrio y trabajar sobre valores fijos y flexibles en relación con el superávit, y también en la disposición de lo recaudado por multas a contravenciones ambientales. Pero debe quedar claro, es un fondo que se va a utilizar ante emergencias, por lo tanto, lo debe manejar exclusivamente el Estado, sin injerencia de ningún tipo de corporación o intereses privados. 

Planteamos que se tome como base de financiamiento oro, dólar, euro, yuan y otras monedas o patrones fuertes para tener capacidad operatoria en diversos mercados ante catástrofes aún no determinadas, pero además es preciso que un porcentaje esté nutrido de criptomonedas, que son valores importantes que los estados empezaron a reconocer como fundamentales en las operatorias comerciales.

Es decir, el Fondo debe estar preparado para poder operar en cualquier nivel de una catástrofe mundial, aún con el derrumbamiento de instituciones tradicionales como son los bancos.

Estamos pensando una herramienta que será sólida hacia el 2030, en donde tiene que plantearse el objetivo de representar al menos dos presupuestos anuales del Estado municipal, de lo contario no tendrá el efecto deseado.

Una herramienta de este tipo es vital para proteger a una ciudad que dentro de algunos años posiblemente supere el millón de habitantes, y es lógico pensar que no es electoral porque no se ve, y porque la política en general puede pensar que es una montaña de recursos que podría ser utilizada para hacer más calles, embellecer plazas, hacer obras públicas y demás. Pero el tema es que el cambio climático está preparando la peor noticia para darnos, y necesitamos estar atentos.

Por otra parte, es necesario crear programas paralelos para que se tome conciencia de los motivos que crean este cambio del clima, entender como actúa la matriz energética y de que manera puede ser suplantados los combustibles fósiles.

Las energías renovables son importantes, pero no se llegará a la meta de reemplazar con ellas al petróleo o al gas, por ejemplo.

A partir del COP 28, más de veinte naciones llamaron a reforzar la energía nuclear como alternativa ambiental, sobre todo a partir de las iniciativas de Estados Unidos y Francia, quienes entienden que la fuente atómica no genera emisiones, y allí tiene un juego importante el argentino a cago de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi. 

En efecto, mediante la energía atómica es la única manera de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de 2015. Esta cuestión todavía es rechazada por países productores de petróleo, también por España que desde hace unos años lleva adelante un programa de desmantelamiento de centrales atómicas, mientras que Alemania como producto de la invasión rusa a Ucrania y el corte de suministros de gas terminó reactivando tres centrales de carbón, o sea que volvió a utilizar la matriz energética más contaminante.

La utilización de energía nuclear pone foco en otro recurso escaso y que es vital para esa expansión como es el uranio, aunque las estimaciones de los especialistas sugieren que hay en cantidad suficiente. Los principales países productores de uranio son Australia, Kazajistán, Canadá y Rusia, y en un segundo pelotón aparecen Namibia, Brasil, China, Niger y Sudafrica.

Argentina tiene buenas cantidades de reservas comprobadas de uranio, distribuidas en yacimientos ubicados en las provincias de Salta, Mendoza, Chubut, La Rioja, San Luis y Córdoba. 

Nuestro país tiene una larga tradición de desarrollo en materia nuclear pacífica que comenzó cuando el expresidente Juan Domingo Perón firmó el decreto 10.936 del 31 de mayo de 1950, y ya en ese momento consideraba el aporte del átomo a la salud, la investigación y el reemplazo en matriz energética. A partir de allí empezó una importante historia de desarrollo de energía nucleoléctrica por lo menos hasta la década de 1990 en donde se la minimizó y prácticamente desarticuló.

Recién en 2003, cuando el expresidente Néstor Kirchner llegó a la presidencia, a instancias del ex ministro de Planificación, arquitecto Julio De Vido, se restableció la actividad del Sector Nuclear Argentino y se lo encaminó a recuperar sus objetivos estratégicos. 

Cuando el mundo retoma, por necesidad de subsistencia, cambiar la matriz energética hacia la energía nuclear, Argentina lo había pensado y desarrollado varias décadas atrás.

Hay que ver si el gobierno del presidente Javier Milei se compromete a aceptar el cambio climático como una realidad, y en reimpulsar los programas nucleares con fines pacíficos, o, por el contrario, se inspira en los Noventa y desarticula sus componentes para que sean los privados, o tal vez alguna potencia extranjera, quien esté a cargo del planeamiento y explotación estratégica.

Considerar el cambio climático nos permitirá acceder a fondos de emergencia a cargo de países desarrollados, a créditos para invertir en infraestructura o más desarrollo nuclear pacífico; aunque, si el cambio climático se niega es posible que esos fondos terminen congelados.

Algunas puntas de la última semana del año

El intendente Julio Alak (foto) puso en funciones a 17 delegadas y delegados comunales, y la novedad fue que la mayoría son mujeres, algo inédito en la administración pública local.

En tanto, el alcalde envió al Concejo Deliberante un proyecto para garantizar la transparencia del Municipio: “desde el primer día comuniqué a los funcionarios y a las delegadas y delegados que vamos a trabajar bajo cuatro principios básicos: la transparencia, el orden, la eficacia y el buen trato”, dijo.

El proyecto tiene que ver con declaraciones juradas con un sistema de datos tomado de AFIP y permitiendo a los vecinos acceder a información pública de funcionarios de alto rango.

En tanto, el Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza Fiscal Impositiva con fuerte apoyo porque tuvo 22 votos sobre 24, y eso implica un aumento de tasas SUM que podría llegar al 150 por ciento, aunque el promedio es de 130 por ciento.

El tratamiento de ese expediente fue acompañado por los diez ediles oficialistas, dos de LLA, cuatro del bloque UCR + Pro que le introdujo modificaciones para que el aumento de las tasas esté relacionado también con la evolución del índice de salarios, y cinco del Pro garrista. Mientras que las ediles Florencia Barcia y Lucía Barbier, del garrismo, se ausentaron por no estar de acuerdo con los incrementos.

En el plano político esa situación derivó en una crisis de magnitud en el bloque del Pro puro, que responde al exintendente Julio Garro y preside Juan Martínez Garmendia. Al parecer, en un grupo de Whats App denominado “Howards”, una buena cantidad de ex funcionarios de la administración de Garro pidieron explicaciones a Martínez Garmendia sobre la postura de acompañamiento del proyecto oficial: “lo están haciendo a libro cerrado, sin debatir nada. Debemos ser oposición constructiva, no obstruir, pero sí debatir”, dijo un exfuncionario enojado con los ediles.

Barcia y Barbier fueron las únicas que mantuvieron diálogo aceitado con los exfuncionarios, y aseguran que por esa razón no asistieron a la votación del incremento de tasas.

Los cuestionamientos a los manejos de Martínez Garmendia fueron creciendo y por lo bajo se habla de una ruptura del bloque si es que en febrero no se producen cambios sustantivos. El que quedó pegado en el medio de la interna garrista fue el concejal Nicolás Morzone, que integra esa bancada, pero responde al “macrismo” puro, no al “garrismo”. Dicen que el edil mantuvo diálogo constante con Garro para ver hacia donde orientaba el barco Martínez Garmendia, pero que mucha luz no habría encontrado.

De todos modos, y aún en minoría en la bancada garrista, Morzone también entró en el radar de los cuestionados por los exfuncionarios: “la verdad que es cierto que es minoría en la bancada, pero podría haber tenido un gesto similar a Barcia o a Barbier. Dilapidó la confianza que le teníamos, y la confianza no se recupera fácilmente”.

Para algunos observadores de la realidad de Juntos por el Cambio, Morzone se está perdiendo la oportunidad de producir un recambio en las filas de ese espacio y rápidamente quedó atrapado en la vieja política al ser defensor e intérprete de métodos desgastados. Otros creen que en febrero tendrá la gran oportunidad de producir cambios ya sea en el bloque que integra o siendo puente para un armado superador.

El tema es que, por ejemplo, los radicales u otros sectores del Pro se niegan a tener un nivel de conversación mientras Martínez Garmendia sea la voz de Garro en el deliberativo.

En ese marco terminó ganancioso el bloque “UCR + Pro por la Ciudad”, que preside el radical Diego Rovella. Si bien acompañaron el aumento de tasas, exhiben que hubo cambios positivos para aliviar el bolsillo de los contribuyentes, como por ejemplo tener en cuenta el índice salarial.

Por su parte, el presidente de la UCR local, Pablo Nicoletti, este sábado en una entrevista con Impulso Baires, hizo un llamamiento a construir una alternativa de centro para la Ciudad: “el radicalismo va a liderar un proceso político en la ciudad, con un posicionamiento claro en el centro. Nosotros somos oposición al peronismo y somos oposición al gobierno nacional. Y vamos a construir una alternativo con todos los partidos y dirigentes que quieren ubicarse en este centro político, con los cuales tenemos una identidad similar y que pensamos las soluciones para la ciudad del mismo modo y de cara al vecino”.

¿Será tiempo de los radicales marcando el pulso de la oposición local?.

Por su parte, durante toda la semana y en horas de la noche se multiplicaron cacerolazos en 7 y 50 contra el DNU 70/2023 del presidente Milie, y este sábado el Partido Justicialista de La Plata se reunió y manifestó acompañamiento a toda acción vinculada con rechazar las políticas de ajustes del gobierno de derecha.

En otro carril, el ex concejal del Frente Renovador, José Ramón Arteaga, estuvo en la sede de Aukot, una empresa que cumplió diez años: “las pymes son el motor de una Argentina productiva. Felicitaciones por este innovador emprendimiento que genera trabajo y desarrollo en La Plata y la región”, dijo (foto).

Hasta el próximo fin de semana.